Experiencias Argentinas » ¿Alegremia en la Facultad?Última actualización: 16/06/2009
¿ALEGREMIA EN LA FACULTAD?MATERIA: SALUD SOCIAOAMBIENTAL INTEGRANTES: AVENA, GUSTAVO RAMÍREZ, VICTOR RODRIGUEZ , MARIA SOLEDAD SALANDRI, NICOLAS INTRODUCIÓN El deseo de los hombres por gozar de salud con objeto de realizar todo El concepto de salud es por lo tanto histórico y dinámico, cambia de acuerdo
No obstante no nos parece suficiente, ya que seguimos desarticulando al hombre en “areas” ahora ya mas “complejas” e “integradas” como son “lo social”, “lo psíquico”, etc. en donde el todo no es más que la suma de las partes. Es por ello que en nuestro trabajo adherimos al concepto de Alegremia, ya que no podemos entender al hombre fuera de su medio, en contacto con la naturaleza, con el mundo que lo rodea. Para ello desde nuestro pequeño espacio proponemos realizar un informe respecto a la Alegremia en nuestra Universidad, universidad de la que somos parte; entendiendo que si ella está enferma nosotros también lo estamos y tratando de responder y respondernos la siguiente pregunta: ALEGREMIA: una nueva propuesta de acciónLa medicina llamada moderna o científica utiliza la terminación “emias” para referirse a valores de diversas sustancias contenidas en la sangre. Hay un concepto estadístico de la “normalidad” que resulta de la distribución de frecuencias de una medida. Lo que se desvía de esa “normalidad” es enfermedad. “Alegremia” se refiere a la salud percibida por la alegría que circula en nuestra sangre. Este concepto se postula desde un paradigma nuevo que trata de incluirnos como participes del cuidado de nuestra salud y las determinaciones y condiciones que en ella influyen. Este es el paradigma biocentrico que incluye al hombre como un constituyente más de la naturaleza. La idea surge a partir del contacto directo entre grupos humanos con sabiduría fundada en su vivir diario con la naturaleza en donde desarrollan su vida. Es así como el doctor Julio Monsalvo relata como surge esta palabra: Corría el año 1996. Llegamos a una comunidad rural donde nos esperaban un grupo de “doñas” campesinas. Muy curiosas estaban, pues habían oído por radio acerca de las NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) y querían saber más. Tratamos de explicar que se trataba de una combinación de indicadores realizados por un Instituto del Gobierno para determinar la cantidad de hogares pobres. (1) Tras unos instantes de silencio y cuchicheos, comienza una conversa muy especial reflexionando acerca de cuáles son realmente las necesidades básicas. “Lo básico”, nos dicen, “es lo básico, lo esencial, lo que no puede faltarle a nadie” Y así van surgiendo aquellas cosas consideradas como esenciales por ese grupo de doñas. Mágicamente todas comienzan con la letra “A”: Aire, Agua, Alimento, Albergue, Amor. Se comenta con alegría acerca de cada una de ellas… “¡Gracias a Dios que vivimos en el campo! ¡qué lindo aire que respiramos! Nada que ver con la ciudad, con humos, olores, ruidos…” “Si Dios nos envía el agua de lluvia que es pura…¿por qué tenemos que hervirla o ponerle cloro?…¿Quién la contamina?” “Nosotras queremos que nuestros alimentos sean sanos, que sean para nuestra salud. Por eso no usamos venenos y a los animales les damos alimentos naturales. Sin embargo, ese señor que compró ese campo grande para poner una arrozera fumiga con una avioneta y nos envenena el suelo, mata nuestras plantas, a los chicos les salen granos, los abuelos tienen tos….” “Necesitamos un albergue digno, que nos abrigue, donde podamos vivir en familia” “¿Quién puede vivir sin amor? El amor es necesario para vivir…en la pareja, en la familia toda, entre vecinos…” “Y si todo esto estuviera bien, ¡qué salud que tendríamos!” Y la conversa entra en otra fase… ¡reflexionar acerca de la salud! Y así se entra en el cuestionamiento de que la salud sea un “estado de normalidad”, medido por esos análisis de laboratorio que hablan que todo está bien si la glucemia o la colesterolemia o lo que sea se halla entre valores mínimos y máximos. “Eso no puede ser, nos dicen, así como hay enfermedades que son muy leves y otras más graves, la salud puede ser cada vez más linda, más saludable” Y así, como una travesura, surge esta nueva palabra: “Alegremia” La alegría que circula por la sangre es lo que indica la salud… Claro, nunca se va a “medir” pero sí percibir en cómo nos sentimos, en cómo caminamos, en la luz en el rostro, en las estrellas en los ojos. Esta conversa se va contando en diferentes ámbitos. Se reflexiona acerca de estas “A”. Escuchamos a veces expresiones como la siguiente: “Míralo a Don Ramón, está mejor que nosotras…está en silla de ruedas pero… ¡mirá que alegremia que tiene!” Hasta ese momento la palabra estaba compuesta por cinco “A”. En años posteriores, en su andar cotidiano, este hombre se convirtió en una suerte de “predicador de la alegremia”, ya que comentaba esta experiencia en sus encuentros sociales y ambientales, y en uno de ellos surge la sexta “A”: Llegamos a los primeros días de noviembre de 2001. Estamos en Chos Malal, en la Provincia del Neuquén. Están concluyendo unas jornadas con todas las compañeras y los compañeros trabajadores de la Zona Sanitaria. Me piden unas reflexiones para “cerrar” el evento. En la plaza central, al pie de la Cordillera cuento esta historia de la Alegremia. Como “número sorpresa”, al concluir, aparecen detrás de mí, el grupo de “Mujeres Cuenta Cuentos en Movimiento” Se trata de mujeres que visitan hospitales, geriátricos, escuelas y otras instituciones. Ileana Panelo rescata historias desde los distintos rincones del Neuquén y en tanto cuenta esas historias, con una bella y modulada voz, sus compañeras hacen la mímica. Algo bellísimo e impactante, pues siempre dejan un mensaje. Ileana y sus compañeras se acercan y me dicen: “Julio, nos gusto eso de las “A” y de la Alegremia. Te falta una “A”, la del Arte. El Arte nos da espacios de creatividad, nos alimenta el espíritu.” Desde ese momento se comienza hablar de las “seis A de la Esperanza y de la Alegremia Luego en el año 2003 esta historia es publicada en la revista “El Medico” que permite que llegue hasta el Ecuador. Allí se propone trabajar este concepto en las escuelas y con los niños. Desde entonces se comienza a realizar numerosos eventos donde es incluida esta idea de Alegremia. Posteriormente surge la séptima “A” propuesta por una niñita de una escuela no formal de Cali, Colombia: el aprendizaje. Estas propuestas se siguen llevando a cabo en diversos ámbitos populares, estudiantiles, académicos, etc y en muchas provincias de nuestro país como ser Formosa, Chaco, Santa fe, y en varios países latinoamericanos, como Paraguay, Venezuela, entre otros. ALEGREMIA EN LA UNIVERSIDAD
ENCUESTA EN ALEGREMIALas encuestas realizadas a los estudiantes, en su mayoría de 3er año de la AGUA El agua es un recurso natural, escaso, e indispensable para la vida. Hoy Cabe destacar que otro importante factor de contaminación lo constituyen los basurales. Hemos detectado que prácticamente no existe un solo contenedor de basura que se encuentre en buen estado y que los mismos no son vaciados en forma periódica, sobre todo los de acceso al público general. No creemos que haga falta mencionar, por la simple visión de lo que sucede que la limpieza de las veredas internas de la Universidad, los baños, los parques internos, etc. distan mucho de ser efectivas y de realizarse a diario. Estos basurales y residuos dispersos en la vía pública producen un importante impacto negativo sobre las aguas superficiales, convirtiéndose en un factor de riesgo a la salud de la comunidad educativa. La principal fuente productora de agua subterránea del país se encuentra en la unidad acuífera denominada "Puelche". Una gran parte del agua que se capta, tanto para uso domiciliario como para provisión de agua potable o para uso industrial proviene de este manto, por lo que resulta importante hacer una breve referencia al estado del mismo. El Banco Mundial señaló que la contaminación de las aguas subterráneas debe considerarse como el problema más importante en la Argentina, más que nada debido a la exposición a los riesgos de la salud de una gran parte de hogares e Instituciones que dependen del agua subterránea para sus necesidades diarias, y la irreversibilidad de la contaminación. Debido a la gran cantidad de gente afectada, y a la baja cobertura de infraestructura en una serie de municipios como el de Rosario, se distingue como el área más crítica. Debemos mencionar que la disposición inadecuada de residuos y la presencia de basurales a cielo abierto también impactan y contamina los acuíferos subterráneos, a través de la infiltración de líquidos que percolan a través de los propios residuos. Si bien la contaminación es eminentemente urbana, la zona contigua a la misma es una de las más importantes de explotación agrícola de la Argentina. Dicha explotación se caracteriza por un uso intensivo de fertilizantes y pesticidas cuyo control no se verifica, el que se ha incrementado en los últimos años a partir de la incorporación de la siembra directa, junto a la disminución del costo de los pesticidas en pasturas y sistemas agrícolas intensivos. No existen datos ciertos que permitan cuantificar y clasificar el impacto que sobre las capas de agua subterránea viene produciendo este tipo de componentes, pero algunos informes han señalado que las vías de contaminación más frecuentes son las difusas, que derivan de aplicaciones no controladas de agroquímicos y las puntuales, generalmente originadas por derrames en cercanías de pozos ciegos en uso o abandonados. AIRE La Ciudad de Rosario se encuentra situada en una zona muy favorable para la depuración natural del aire, ya que no cuenta con barreras que dificultan la circulación del mismo y además es atravesada por vientos, que impiden la acumulación de contaminantes en el aire. Una vez más, la naturaleza contribuye a que la vida de las personas de esta ciudad todavía pueda tener cierta calidad. La contaminación del aire en la Ciudad de Rosario se debe fundamentalmente a los gases derivados de la combustión de fuentes móviles (automotores y transporte público de pasajeros) y en menor medida fuentes fijas (industrias) En nuestra Universidad, no obstante, según encuestas realizadas, el principal contaminante del aire es el humo del cigarrillo. La gran mayoría de los estudiantes ALIMENTOS Bajo el concepto de alimento se agrupan nutrientes y sustancias comestibles. Desde una visión estrictamente nutricional, la calidad de la “canasta alimentaria” que ofrece el comedor universitario es inversamente proporcional a las necesidades de la población más vulnerable, fundamentalmente los estudiantes con problemas alimentarios (diabéticos, celíacos, Chronn, etc) y las mujeres embarazadas requieren una “canasta” de una densidad nutricional (calidad nutricional) que los programas del comedor difícilmente pueden ofrecer. Nosotros como ciudadanos y estudiantes debemos ejercer nuestro derecho como consumidores, exigiendo productos de buena calidad, durables, envases retornables sin materias primas ni aditivos tóxicos, para que la basura que diariamente generamos no sólo no aumente sino que paulatinamente pueda reincorporarse al ciclo productivo. Nuestro modo de comprar será decisivo para evitar más residuos de los imprescindibles. La participación ciudadana es entonces vital en los cambios de patrones de consumo y conlleva un cambio cultural, factible de ser construido. La alimentación es un derecho humano básico, todos y cada uno deben tener acceso a alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados, en cantidad y calidad suficientes para llevar una vida sana completa dignidad humana ALBERGUE El medio físico en el que se desarrollan los seres vivos influye en su salud puesto que determina factores indispensables para el crecimiento y maduración de sus capacidades tanto biológicas como psíquicas. También este termino se refriere a lo que el hombre, una vez dotado de la capacidad de supervivencia, creo un lugar que lo protegiera de todo tipo de peligro que lo acechara, como también lo uso como resguardo de sus semejantes y sus crios, aspecto que le otorga la afirmación de que el albergue es un formador de las relaciones humanas. Los árboles brindan servicios ambientales que contribuyen a mejorar la calidad de vida en la ciudad. La forestación urbana (ya sea en parques y plazas dentro de nuestra Universidad) son muy importantes por el impacto ecológico que poseen per se. Con relación a nuestra facultad, actualmente cualquier persona que pase por las vecindades de nuestra facultad se da cuenta del estado de abandono de la estructura edilicia. Los resultados de las encuestas nos confirman que es así. Dentro de la facultad existen aulas en muy mal estado, desde paredes que se están cayendo a pedazos, hasta bancos totalmente rotos, pasando por enchufes con cables pelados, vidrios retos, falta de luz eléctrica, y ni hablar de la higiene. Sin embargo, en la parte del CUAS II, donde se da la mayor concurrencia actual, se puede comprobar que la causa de esto no es solamente la falta de presupuesto universitario y arreglo por parte de los encargados de mantenimiento, sino también que gran parte de la culpa la tenemos los estudiantes que usamos esos inmuebles. Lo vemos como ajeno, y por ello no lo cuidamos, siendo que desde la escuela primaria se nos enseña que la escuela, colegio y, en este caso, facultad son “como nuestro segundo hogar”. ¿Somos iguales en nuestra casa? Una de las propuestas que nos surgió es, en primer lugar tomar un poco mas de responsabilidad de esta situación y cuidar la infraestructura de la facultad, ya que todos somos parte de la misma. Esto se puede realizar pasando por cada tutoría y hablando con docentes y alumnos de la importancia de cuidar el lugar donde nos estamos formando, y comprometernos todos a intervenir cuando vemos a alguien destruyendo el lugar donde todos los días concurrimos para forjar nuestro futuro. Y como segunda medida, exigir a los directivos de la facultad que destinen un mayor presupuesto para reconstruir sectores totalmente destruidos que no fueron provocados por alumnos, su causa es el abandono y el no mantenimiento de las estructuras. AMOR Dentro del concepto de Alegremia el amor es parte fundamental del proceso: para que haya un buen ecosistema se necesita tener amor por lo que es nuestro. Por ejemplo: por el prójimo, por el lugar, por aprender, por vivir! La cultura también se puede transmitir a través del amor. Además hay muchos poetas que afirman que no se puede vivir sin amor, y si vamos más allá, la Biblia lo proclama. La forma que encontramos de evaluar este aspecto de la Alegremia en la facultad es en la relación entre alumnos-secretarios y entre alumnos-docentes. Muchos estudiantes refieren que el trato recibido por las secretarias, en las distintas oficinas de la facultad, es en muchas ocasiones muy malo. Algunos tratan de entenderla porque el trabajo que hacen es muy estresante, pero esa es su función, están para eso, para atender al alumno cuando lo requiera, y no lo hacen. Con respecto a los profesores, muchos son accesibles y están dispuestos para atender al estudiante cuando se los pide; pero otros, que concurren a la facultad solo con un fin económico y no tiene la mínima intención de enseñar, tienden a maltratar a los alumnos que recurren a ellos o directamente los ignoran, que es peor. Nuestra idea es exigir o reclamar a las autoridades competentes que haya un control mas estricto de los actos realizados por las secretarias y se les llame la atención cuando esto ocurre, ya que es muy penoso ir a pedir una colaboración y tener que terminar peleando y no conseguir nada. Con respecto a los profesores, también debería controlárselos para que no concurran solo dos horas por día, firmen unos papeles, tomen café, y se vayan, teniendo todos los meses sus beneficios por ser “profesor”. Sobre todos aquellos que figuran en la elaboración de las UABP y a la hora de tomar exámenes o atender consultas no se los encuentra, y todo lo que ello acarrea. ARTE Es una de las formas de expresarnos. Muchos poetas afirman que la vida es arte, y que a la vida hay que forjarla artesanalmente. En este sentido es útil observar las paredes de la facultad que están todas pintadas con manifestaciones políticas que nada contribuyen al arte. Además existen carteles que en su mayoría no informan, solo los usan como armas de una batalla política intrafacultad, molestan el paso, dan mal aspecto, etc. Nos animamos a proponer que se cree un “Diario Estudiantil”, de publicación mensual y que no pertenezca a ningún partido político de la facultad. En el mismo se podrán publicar artículos de interés para los alumnos, comentarios, mostrar habilidades, proponer espectáculos o ideas de acción, etc. Para ello estaría bueno formar un grupo a través del Centro de Estudiantes, pero independiente de este, para encargarse de recibir las ideas de los estudiantes, editarlo y distribuirlo. Tan bien se podrid tener una pizarra o un transparente para publicar noticias urgentes o que no fueron puestas en el boletín. Esto se llevaría a cabo utilizando los recursos con los que cuenta el CECM, y su distribución seria gratuita. APRENDIZAJE Con respecto a este punto es útil evaluar el tipo y modo de aprendizaje que se realiza dentro de la institución educativa. Creemos, según encuestas, que dentro de nuestra facultad existen numerosas falencias: la incapacidad docente manifiesta producto de la falta de capacitación, el escaso numero de docentes para una población de estudiantes cada vez mas numerosa, la interrelación existente entre espacio, numero de habitantes y condiciones de hábitat, que son inadecuadas y hasta nocivas para aprender, junto con la inadecuada higiene edilicia y sanitaria atenta contra la salud de toda la comunidad educativa. Si a esto le sumamos la falta de amor a la docencia que se observa en cierto profesores cuyo fin es solamente el rédito económico, el resultado es un ambiente insalubre para estudiar una carrera que debería, por sus características y bases, ser la mas saludable. Observando el déficit académico en que nos encontramos por las causas del bendito cambio de plan de estudios, proponemos pedir a aquellos profesores que realmente les interesa la educación medica que nos den mas clases teóricas, apoyándonos en el reclamo diario para adquirir mas conocimientos a los directivos de la facultad, y que nos estimulen a corregir nuestras falencias en el pre-grado, y no criticarnos tanto o decir que no sabemos nada. Análisis de Encuestas Para hacer un análisis objetivo sobre el estado de ALEGREMIA que hay en la Facultad de Ciencias Médicas de la ciudad de Rosario, se tomó una muestra representativa de la población universitaria, encuestando a un número de ochenta y dos alumnos. Los mismos fueron indagados sobre los siete aspectos que componen la ALEGREMIA y a continuación se expondrá el resultado de dicha investigación. AIRE ¿Considera que el aire de los espacios dentro de la facultad se encuentran contaminados? * Del 100 % de la población encuestada, un 85% opinó que el aire de los ámbitos de la Facultad por donde ellos circulan esta contaminado. Dentro del 85% un 14% opina que el aire esta viciado por sustancias como humo de automóviles, presencia de polvo por falta de limpieza y poca ventilación. El 86% restante manifiesta que la causa principal de contaminación es el humo de cigarrillo, refiriendo que hay incumplimiento de la ley que prohíbe fumar en los espacios cerrados, tanto por profesores como alumnos. AGUA ¿Hay agua disponible para beber?
* De un total de 82 encuestados, 75 de ellos, los cuales representan 90% afirman que disponen de agua potable a su alcance dentro de la Facultad. La mayoría de los alumnos que constituyen este 90% aseguran que no se posee los medios de provisión de agua, haciendo falta instalar bebederos o dispensers de uso público al alcance de todos. Por otra parte algunos alumnos manifiestan que la única agua disponible para beber es la que sale de las canillas de los baños, y estos últimos no están en buen estado higiénico. Agregan además que las diferentes secretarías cuentan con dispensers, los cuales no son accesibles para todos. ALIMENTOS ¿Se encuentra el comedor en buenas condiciones?
* Del total de la población encuestada, un 24% opina que el comedor universitario se encuentra en buenas condiciones, con buena calidad de alimentos y variedad de menúes. Un 29% no concurre al comedor por lo que se exime de opinar. El 47% restante opina que el comedor no está en buenas condiciones, priorizando como causas la poca higiene del comedor como la calidad deficiente de los alimentos. Manifiestan que no hay variedad en los menúes, no se respeta la pirámide alimenticia y que fueron una vez y no les agradó. ALBERGUE ¿Piensa que es adecuado el estado general de la facultad en cuanto a infraestructura?
* Del total de la población, un 12% opina que la infraestructura de la Facultad es adecuada mientras que un 14% piensa que es inadecuado. El 54% de los alumnos manifiesta que el sector de los CUAS están en buenas condiciones contando con la tecnología y la limpieza necesaria, y que la infraestructura originaria de la facultad esta en un estado deplorable. Los salones carecen de ventilador y calefacción, se cae la mampostería y la pintura, la mayoría de los bancos están rotos. Se ha hecho notar la ausencia de rampas y/o ascensores para discapacitados en el interior del establecimiento, ya que cuenta una sola rampa en la entrada. Tanto en el cuas como en la infraestructura originaria se hace imposible circular en sillas de ruedas por la presencia de numerosos obstáculos, como escaleras y cordones. AMOR ¿Cómo es la relación entre profesores y estudiantes, y entre secretarios y estudiantes?
* Pudimos observar que en la mayoría de los casos el trato de los profesores con los alumnos depende del profesor que sea y predominando un buen trato. Algunos alumnos manifestaron que sólo se encuentran con los profesores en el momento de rendir un examen. En cuanto a la relación entre secretarios alumnos, estos refirieron que en la mayoría de los casos es mala. Opinan que hay mala predisposición y falta de respeto hacia los estudiantes sobretodo en la secretaría de Práctica en Terreno. Luego predomina el trato según del secretario que se trate. ARTE ¿Hay libertad de expresión?,¿se estimula la creatividad?
* Una parte de la población opinó sobre la presencia de libertad de expresión, la mayoría manifestó que no se es escuchado por parte de las autoridades de la facultad. Otra parte de la población opinó sobre la creatividad. La mayoría manifestó que no se promueve la misma. APRENDIZAJE ¿Cómo ves el proceso de aprendizaje en nuestra facultad?
* Del total de la población encuestada, el 87% ve el proceso de aprendizaje como deficiente o regular. Las causas por las cuales adoptan estas posturas son: la falta de clases magistrales (dos clases de patología, dos clases de microbiología y cuatro clases de rayos en todo el ciclo lectivo de tercer año); déficit de contenidos académicos; falla en la aplicación del plan de estudios; la falta de práctica; la necesidad de recurrir a un instituto privado para tener clases de apoyo; inconvenientes para llevar a cabo el autoaprendizaje. CONCLUSION Hace más de un siglo todas las sociedades del mundo comenzaron a ser testigos de un gran cambio, un cambio que iba a afectar y a determinar nuestro modo de vida, nuestra forma de pensar y hasta nuestra manera de ver las cosas. A partir de ese momento el llamado “progreso” consistió en utilizar masivamente, e indiscriminadamente, los recursos naturales del planeta para beneficio de unas pocas poblaciones. Se le puso precio a la naturaleza y se la excluyo del hombre, por lo tanto era mejor tener dinero en el banco, que provino de una tala masiva, que un bosque. Haciendo alusión a esta realidad, podemos mencionar un plan que se esta llevando a cabo en América del sur, caracterizado por un gran crecimiento económico y de globalización, versus el deterioro masivo de los ecosistemas y los medios de subsistencia de la región, denominado “Proyecto IIRSA”: Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica. Este proyecto fue acordado en la Reunión de Presidentes de América del sur realizada en Brasilia, en el año 2000. Su propósito es adecuar los territorios a las necesidades de los capitales privados, a través de una transformación de la geografía y las regulaciones de los territorios sudamericanos, para mejorar las posibilidades de explotación y comercio con los recursos de la región. Extrapolando el concepto de Alegremia a esta situación no nos es muy difícil comprender que cada una de las “A” están totalmente dominadas por las grandes naciones e instituciones que sostienen esta iniciativa, reflejado en la imposibilidad de gozar de la aguas de nuestros ríos; del aire que se encuentra enviciado de plaguicidas que los destinan para fumigar los cultivos aquí producidos; y así podemos seguir describiendo esta no tan “alegre” realidad para los sudamericanos. En este momento estamos atravesando un período crítico en la historia de la humanidad: se acerca el punto de “no retorno” de las reservas naturales, los cuales van a desaparecer si no se detiene este consumismo excesivo de algunas sociedades que representan el 20% de la población mundial y acaparan el 80% de los recursos. Desde los “anteojos” por los que nos inculcaron que miráramos, medimos lo que nos rodea con una mirada económica: si tiene valor comercial entonces debe explotarse al máximo hasta que se agote. Debido a este pensamiento estamos obligados a alimentarnos estandarizadamente según las normas del mercado y consumiendo alimentos contaminados por pesticidas; vivir en un ambiente plagado de ondas electromagnéticas originado por la nueva “comunicación”, perdiendo el trato y respeto por las demás personas debido al trato cada vez menos personal y aprendiendo cada vez menos de nuestro entorno para centrarnos en nuestras tareas. Esto se traduce a cada ámbito en el cual nos movemos y obviamente la facultad de medicina no es el caso excepcional. Diariamente convivimos con el aire viciado, la imposibilidad de beber agua dentro de la misma, el mal estado de las aulas, el respeto mutuo de convivencia perdido, la creatividad dejada de lado, la alimentación deficiente y un modelo de aprendizaje que no esta bien aplicado, con enormes fisuras en el conocimiento básico. De lo expuesto podemos concluir que la ALEGREMIA de la Facultad de Medicina de la ciudad de Rosario esta atravesando una etapa de poca “Alegría” y nosotros debemos luchar para cambiar esta realidad, hacer de lado todo lo que esta cultura hegemónica nos ha inculcado y comenzar a ver las cosas parados desde otros puntos de vista; comenzando a entender que la salud no solo significa “ausencia de enfermedad” o “bienestar biopsicosocial”. Como ciudadanos debemos defender la integridad de las 7 A para habitar un lugar mejor para nosotros y nuestros hijos donde “reine la vida”.
|
DestacadosHemos recibido 14281114visitas Hay 22 visitantes en línea |