Salud Comunitaria » Alimentación y Cuidado de la Salud de antesÚltima actualización: 16/06/2009
Provincia de FormosaInstituto PAIPPAMinisterio de Desarrollo HumanoPrograma Salud ComunitariaALIMENTACION Y CUIDADO DE LA SALUD DE ANTESInvestigación Cualitativa de los Estudiantes de Tercero PolimodalEFa del Km 210, El Colorado- Agrupación de los Documentos de Trabajo de los 6 Grupos-
A partir del Encuentro de Salud Comunitaria realizado el 18 de Abril de 2007, los 31 estudiantes del último año de la Escuela Familiar Agrícola del Km 210, realizaron una investigación cualitativa sobre cómo vivían antes en sus comunidades.
Se dividieron en seis grupos y entrevistaron a algunos “mayores” de su comunidad. En total realizaron 14 entrevistas.
Cada grupo presentó su trabajo a todos, en el siguiente encuentro de Salud Comunitaria en la Efa, el 17 de Mayo.
Nos volvimos a encontrar el 26 de Septiembre para realizar la devolución de la trascripción de sus trabajos, y a partir de su relectura, reflexionaron e hicieron propuestas.
GRUPOS Número de entrevistas
1 2
2 4
3 2
4 3
5 1
6 2
Total 14
Estudiantes que participaron en la Investigación:
Noelia Emilse Bonifacio, Lucía Moreno, Elda Garibaldi, Juan Carlos Romero, Romina Ramírez, Roxana Silverio, Soledad Valdez, Gloria Aguero, Ivana Genés, Danilo Castillo, Inocencia Cantero, Soledad Centurión, Héctor Valdez, Juan Carlos Acevedo, Alejandro Acosta, Mariela Ramírez, Mónica Vileta, Susana Díaz, Jhon Denis Arce, Víctor Fernández, Aldo Díaz, Lorena Suárez, Yoly Fernández, Sofía Aguero, Julio César Toledo, Daniel Cabrera, Noelia Ozuna, Evelín Fabiana Zayas, Johana Meza, César Saravia y Jorge
Personas entrevistadas:
Las 14 personas “mayores” entrevistadas, son: abuelas, abuelos, bisabuelas, bisabuelos, vecinas y vecinos, de los estudiantes. De las cuales 7 son mujeres y 7 son hombres. Sus edades van de 56 a 92 años de edad, con un promedio de 76 años. Son de las siguientes colonias: Cinco de ellos, de Loma Senés, y los otros de El Bañadero, La Disciplina, La Floresta, Lote 20, El Palmar, Cascocué y Zapallito Diez.
Agrupación de la información de las 14 entrevistas realizadas por los estudiantes:
El propósito de esta agrupación es facilitar la sistematización de las entrevistas que podrían realizar los estudiantes.
Con la señal “(¿)”, han quedado marcadas las palabras cuya trascripción aun está incompleta.
La agrupación se ha realizado de acuerdo a los temas tratados en las entrevistas:
LUGAR DONDE VIVÍAN
ALIMENTACION DE ANTES
Alimentos que consumían
- De comidas:
- De bebidas:
Cómo se preparaban
· Polenta carrero:
Picar la carne chiquita, se lo guisa junto con verduras, hasta que se cocine, luego se le agrega agua y por último se le hecha harina de trigo batido.
· Chipá mbocá:
Es torta parrilla pero esta se lo lía (¿) por una barrilla y se lo pone al lado de la brasa, a medida que se cocina se lo da vuelta con todo el palo.
· Mbeyú (torta de mandioca):
Se raya una mandioca para sacar el almidón, luego se lo humedece con salmuera y se lo coloca en una sartén y se lo presiona con las manos, cuando se cocina de un lado se lo da vuelta con la palma de la mano, al cocinarse todo se consume con cocido.
· Yopará (poroto con locro):
Se lo hace hervir el poroto junto con el locro y se le agrega lo que se desea.
· Pan de Algarrobo:
1 taza de harina de trigo, o sea 250 gramos
1 taza de harina de Algarrobo, o sea 250 gramos
1 taza de almidón de maíz o de mandioca, o sea 250 gramos
1 cucharada de levadura, o sea 30 gramos
2 cucharadas de grasa, o sea 50 gramos
Sal al gusto, agua lo necesario
Después hago todo igual que si estuviera haciendo pan casero, lo pongo a cocción.
· Frito de nutria con buen adobe:
Necesitamos: 2 o 3 cebollas cortadas en rodajas finas, 3 zanahorias cortadas en rodajas, 4 o 5 papas, batatas o mandioca, lo que tengamos en casa en ese momento. Condimentos al gusto, como: laurel, ajo, perejil, sal, pimienta. 1 litro de vino tinto. 1 cucharada de harina o media cucharada de maicena. Medio vaso de aceite. Primero preparo el adobe, con el vino y los condimentos y la cebolla cortada en rodajas finas. En una fuente pongo las presas de la nutria y la cubro con el adobe, dejo la carne en esta forma de 1 a 2 días sobretodo en invierno
Frito las presas en olla de hierro junto con la cebolla dejo hasta dorarse bien. Le agrego el adobe y la zanahoria, dejo que se cocinen despacito hasta que la carne esté blandita.
Un ratito antes de sacar la olla del fuego, para que se ponga más “espeso” le echo la cucharada de harina o maicena.
· Empanadas de Vizcacha:
Primero sancochamos la carne. Le pegamos una hervida o la pasamos por agua bastante caliente para que se sancoche un poco la carne y mate los microbios.
Molemos la carne, una vez que está molida.
Como condimentos ocupamos: cebollas de verdeo, perejil, pimentón, sal, 1 cebolla, comino, 3 dientes de ajo, pimiento, 2 papas grandes
Picamos bien las verduras. Ponemos a fritar todo con la carne en una olla. Le echamos los condimentos a gusto.
Removemos seguido para que su cocción sea pareja. Mientras tanto, ponemos a hervir las papas y preparamos la masa.
Mezclamos con la carne fritada las papas picadas finas.
Armamos las empanadas. Las cocinamos en el horno de hacer pan.
· Guisos de Vizcacha:
Podemos ocupar:1 vizcacha,1 cebolla, 1 morrón, 1/3 de concentrado de tomate, 1 zanahoria, 3 dientes de ajo, pimienta, 2 papas, 200 gramos de arroz, 1/2 vaso de aceite o grasa, 1 vasito de vino blanco, laurel y otros condimentos, sal a gusto
Ponemos a hervir la Vizcacha cortada en trozos, durante unos 20 minutos, en abundante agua con sal gruesa y laurel.
Dejamos escurrir los trozos de carne. Después los fritamos con la cebolla picada.
Cuando están dorados, le agregamos el vino, los condimentos, la zanahoria picada, el concentrado de tomate, el ajo machacado.
Para terminar le echamos las papas cortadas en dados, el morrón cortado en tiritas, el arroz.
Si no hay bastante jugo, lo completamos con agua para que se cocine bien el arroz.
· Licor de huevo:
A medio litro de leche bien fresca, agregarle 450 gramos de azúcar y una cucharada grande de vainilla. Hervir todo 15 minutos, cuando esté bien frío incorporarle 6 yemas previamete batidas y ½ litro de alcohol. Poner a macerar durante 25 días y luego filtrar con algodón, consumiéndolo después de 15 días.
· Licor de mandarina, naranja, limón o pomelo:
Poner en un frasco 6 de las cáscaras de citrus (10 si son mandarinas) teniendo cuidado que no tengan parte blanca, para esto es mejor pelarlas con el pelapapas. La única cáscara que se pone tal cual se saca es la de la mandarina. Agregar al frasco alcohol hasta cubrirlas, cerrarlo, envolverlo y dejarlo macerar 45 días. Preparar almíbar para licor, agregarlo a las cáscaras y macerar nuevamente 15 días, luego de este tiempo, filtrar de algodón y embotellar.
· Asado de cabeza:
Hacer un pozo de medio metro de hondo
Poner ladrillos en el fondo y hacer fuego hasta dejar caliente el horno y luego sacar toda la braza (fuego)
Envolver la cabeza con papel de aluminio y poner en le pozo. Condimentar a gusto.
El tiempo de la cocción es de 8 a 6 horas.
Quién los preparaba
· Los encargados de preparar las comidas eran los abuelos o las madres, en caso de la miel de caña la realizaban las personas mayores.
· Y todos estos los preparaban las madres.
· Lo preparaba si estaban las hijas mayores y si no, lo preparaba la madre.
· Los alimentos los preparaban las mujeres (madre o hija) siempre y cuando el trabajo de elaborar un alimento no sea muy pesado, de ser así, les ayudábamos los hombres.
· Quien se encargaba de preparar las comidas era su mamá y después cuando se acompañó, su señora, y ahora que está sólo, él.
· Los preparaba la madre del señor
· Los encargados de preparar las comidas eran las abuelas, las mamás a veces con sus hijas mayores.
· Para que la preparación sea más eficiente, el trabajo se realizaba entre todas las mujeres de la saca con guía de la mayor (que en la mayoría de los casos es la madre).
· La que se encargaba de realizar la alimentación de los bebés y para la familia entera era la mamá, o sea mi abuela.
· Estos alimentos siempre los preparaba la mayor de la casa, era la que sabía hacer.
Qué comían los bebés, los niños, los mayores
· Los bebés comían ya cuando tenían por lo menos 6 a 7 meses, la mayoría de las veces los desmamantaban cuando tenían 2 años. Lo que comían era puré de coreano o de zapallo, también comían la carne de pollo y la manzana.
· Los mayores comían diferentes clases de comida, a la mañana comían bife y mucha leche de vaca o de chiva.
· Los bebés comían en primer lugar, eran amamantados por las madres, luego comían puré de zapallo, de papa o sopitas de verduritas o pollo.
· Los mayores comían todo tipo de comidas en diferencia ellos después de cada alimentación tomaban un vaso de leche.
· Los bebés principalmente se alimentaban de la leche materna, luego de puré de zapallo o leche de vaca. Estos se alimentaban también de lo que se alimentaban los padres.
· Los bebés comían sopa de zapallo, puré de papa.
· Los bebés comían candial, tomaban leche de chivo, etc.
· Los niños comían igual que los mayores, carne de animales, aves y comían las distintas clases de comidas que fabricaban as madres.
· Los bebés comían zapallo, leche de cabra, candial, etc.
· Preparación del candial: se bate la harina con agua fría y después se le agrega agua tibia, se bate otra vez, se le agrega azúcar y anís para que de sabor
· Los niños y los mayores comían liebre, conejo, nutria, mandioca, higo, etc.
· Los bebés se alimentaban con leche de vaca, sopitas de verduras, puré de zapallo y otras comidas no tan grasosas.
· Los niños ya consumían casi la misma comida de los mayores, no había muchas diferencias.
· La alimentación de los bebés era del pecho de la madre y purés de batata, mandioca, leche de vaca. A medida que el bebé crecía y pedía, se le incorporaban alimentos a su dieta.
· La de los niños era casi como la de ahora, sólo que comían alimentos naturales, tomaban mucha leche de vaca y comían, en reemplazo de golosinas, frutas silvestres (pindo (fruto amarillo redondo de planta parecida a la palmera), coco, guabiyu(fruto lila redondo de planta grande), ñangapirí, etc)
· Las personas mayores comían lo que se servía en la mesa, lo que la patrona cocinaba (ama de casa) y si había, se acompañaba con vino.
· Antes, en su niñez, le alimentaban sus padres con leche materna o leche de vaca.
· Los bebés tomaban leche y comían puré de zapallo, calabaza. Los adultos comían poroto con queso, maní, manteca, borí borí con gallina.
· Los bebés los alimentaban después de despechar las mamás con sus hijitos: caldito de verduras, caldo de pollo, puré de zapallo, batata, mandioca y leche de vaca.
· Los mayores se alimentaban de todo tipo de comidas ya nombradas anteriormente.
· A los bebés antes se los alimentaba de la siguiente manera: Puré de zapallo, mandioca, leche materna, leche de vaca, caldo de pollo. Los granos de maíz se los hacía herir y el jugo se mezclaba con la leche de vaca. Jugo de arroz, hoja de naranja y Calabaza.
· Alimentación para el joven – adulto: Locro, empanadas, Borí borí, polenta de choclo, guiso, Ensaladas (poroto, pepino, etc.), Chipa guazú, sopa paraguaya, También se alimentaban con animales silvestres, como por ejemplo, Tatú, Guazuncho, Tapir, Carpincho, Liebres, Palomas, Patos, Martineta.
· En el caso de los niños o los bebés (especialmente), se los alimentaba de tal manera de no recargar o forzar su estómago (por supuesto, acordándose de su nutrición), esto quiere decir que comían lo mismo que los mayores, pero sin mucho aceite o condimentos.
· Los bebés se alimentaban con la leche de la madre, con puré de papa o de mandioca, con el agua del arroz y de maíz blanco que era como leche, la endulzaban, la ponían en la mamadera y le daban de tomar, también con puré de zapallo o de zanahoria.
· Los niños y los mayores se alimentaban de guisos, de leche de vaca, leche de cabra, locro, sopa paraguaya, chipa guasú, con animales del monte que mariscaban sus hijos mayores.
Otras costumbres
· Las costumbres eran que solamente los hombres tomaban vino toro (¿) en botella, pero esto lo hacían muy pocas las veces, porque eran de campo y tenían que ir al pueblo si querían tomar.
· Los bailes se hacían en las colonias, pero muy lejos, y las damas y caballeros se iban a caballo para divertirse. Comenzaba a las 20 horas y terminaba a la 1 hora.
· Una de las costumbres era que después de cada comida en vez de jugo o de otra bebido, se tomaba un vaso de leche o una taza de crema o dulces caseros. Los preparábamos manualmente o con algunas máquinas que construíamos nosotros mismos.
· Otras de las costumbres era que en las yerras (en donde se marca los animales) se carneaba, se asaba la carne, morcilla, queso de chancho. También tomar cada mañana la leche al pie de la vaca.
· Una costumbre que tenían era de todos los días comer torta frita. Salían a cazar y comer tatú, guazuncho, etc.
· Tomaban a la siesta mucho tereré cocido con azúcar quemada y cuando podían, mucho vino o caña.
· Y como una costumbre que tenían, después de cada comida, ya sea almuerzo o la cena, se tomaban un vaso de leche de vaca o más para asentar el alimento.
CUIDADO DE LA SALUD DE ANTES
De qué se enfermaban
· Las enfermedades que había más comunes eran la gripe, sarampión, varicela, etc.
· Se enfermaban de las enfermedades más comunes como la gripe y otras enfermedades que eran vistas como la varicela, sarampión, etc.
· Enfermedades: gripe, varicela, sarampión y dolores de garganta, picaduras de animales venenosos.
· Bueno, nosotros nos enfermábamos de diarreas, empachos y vómitos que a veces era por la alimentación.
· Se enfermaban de gripe, picadura de algún bicho ponzoñoso, cortaduras de hacha, para tener hijos, neumonía, bronquitis, etc.
· Me enfermaba de: Neumonía, orzuelo, asma, dolor de cabeza, vómito, estrés o tensión emocional, etc.
· Nos enfermábamos de gripe, infecciones, dolor de muela, de oído, de estómago, dolor de cabeza, insolación, desgarres, figuración de algunos huesos, fiebre, viruela, sarampión, etc.
· Ellos no se enfermaban casi nunca y si lo hacían era de la garganta, resfríos o dolores de cabeza.
· Se enfermaban de muchas cosas, gripes, granos, etc.
· En el caso del cuidado de la salud, podría comentar las enfermedades más comunes como son: un simple empacho, alguna fiebre, dolor de dientes, dolor de cabeza, dolor de garganta, etc. las cuales la mayoría de las veces eran curadas con hierbas naturales (que por estar en el campo las escogían sin control alguno).
Cómo se curaban
· Se curaban en algunos casos con yuyos caseros o con grasa de algunos animales como son la grasa de iguana, chivo, etc.
· Antes se curaban depende de qué enfermedad tenían, por ejemplo, si tenían un resfrío, se curaban haciendo un buen vapor y tomando un té de eucalipto con alcanfor, y si le dolía el estómago, tomaba un té de ajenjo, malva, doctorcito.
· Se curaban con remedios caseros en la mayoría de los casos con yuyos o algunas grasas de animales.
· Curación: Remedios con hierbas naturales. Realizaban té y tomaban (en caso de gripe hacían gárgaras, en caso de dolor de garganta)
· Antes, la mejor forma de solucionar algún malestar o enfermedad era recurriendo a los remedios caseros, remedios yuyo específicamente.
· Generalmente estas personas sólo contaban con los métodos curativos caseros, ya que las salas u hospitales quedaban lejos de su alcance.
· Antes nos curábamos todos con remedios de yuyos.
· A veces había ocasiones en donde íbamos a la médica o médico que también curaban enfermedades como dolor de muela, de cabeza y fiebre.
· Estas enfermedades se curaban con plantas medicinales que obteníamos del campo donde vivíamos. Mi abuela se dedicaba a prepararnos porque ella sabía mucho sobre estos y siempre ella sabe y nos curaba.
· Se curaban haciendo quemadillos, haciendo té, frotando el pecho y la espalda con ceniza caliente, poniendo trapo caliente, tomando con el quemadillo, zofastiasol.
· Antes se curaban con remedios caseros
· Antes se curaban con remedios caseros, con las plantas que teníamos en casa o nos íbamos a buscar del monte, todo natural, ante muy poco se compraba remedio de farmacia.
· Las curaciones nos hacíamos nosotros mismos, nos automedicábamos y en algunos otros casos recurríamos a curandero o doctor. Los remedios los hacíamos nosotros mismos con hierbas del campo de lo contrario, recurríamos a la farmacia de pueblos lejanos.
· Nos curábamos con hierbas medicinales, remedios caseros o en algunos casos, medicamentos elaborados en laboratorio.
· Las curaciones se hacían con remedios caseros, en la mayoría de los casos, yuyos medicinales y muchas veces grasas curativas de animales silvestres entre otros, etc.
· La mayor parte de las enfermedades eran curadas con aloe (hoja), la cual la preparaban de distintas formas, esto era recomendado por algún anciano o “médico yuyero”, quien no siempre recomendaba los remedios de adultos para niños.
· Si la enfermedad era grave no nos quedaba otra que acercarnos al hospital del pueblo más cercano, donde nos tratábamos con mucho esfuerzo.
· Mi abuela dice que en ese entonces las personas eran muy ignorantes, que no le hacían aplicar las vacunas a sus chicos, y que por eso se causaban las enfermedades, que eran: sarampión, viruela, paperas, granos que se infectaban, nacidos. Los cuales se curaban con remedios caseros que preparaba mi abuela.
· Se cuidaban mucho, tomando remedios hechos por ellos mismos.
Plantas y otros remedios caseros que utilizaban, formas de prepararlos y para qué los usaban
· Los remedios más comunes son: el doctorcito, burrito, salvia, (¿), penicilina (¿), etc. Lo hacían hirviéndolos y en agua natural.
· Las plantas que se utilizaban era el molle, salvia, hoja de Tola, guayaba, etc.
· La parte de la planta que más se utilizaba era la hoja y en algunos casos las raíces.
· La mayoría de las plantas eran de monte, se preparaba en té, se tostaba, o en mate o tereré.
· Remedios caseros: Aloe, cedrón, ajenjo y orégano, este remedio se preparaba con agua y se lo revolvía bien, era para el empacho, lo usaban las personas que necesitaban.
· Otro remedio casero que es para el golpe de calor que es cuando te asoleas, es lo siguiente: colocar un plato de vidrio sobre la cabeza del paciente con 12 copitos de algodón mojados con alcohol, luego le prende con un fósforo y cuando prende le tapás con un vaso de vidrio y eso hace que el calor salga y te pase el dolor de cabeza.
· La planta que utilizaban eran toronjil, yerba lucero, granada, salvia, guayaba, molle, etc. Las partes más utilizadas eran las hojas y raíces.
· Eran recogidos del campo, jardines o huertas. Lo recogían cortando hojitas y cortando raíces. Lo preparaban en té o se tostaba. Algunos para la tos, la diarrea, dolor de estómago, antiparasitario, dolor del corazón. Los que sabían eran los abuelos o los curanderos, se lo daban a los que estaban enfermos.
· Remedios caseros: cataplasma (barro, harina, maicena), se hacía una masa y se colocaba en el lugar donde se sentía el dolor, era para la inflamación, golpes.
· Ventosa: fósforo o vela botón y un vaso) se preparaba colocando el fósforo sobre el botón, colocar en la superficie dolorida y luego encender, colocar el vaso arriba y hacer recorrer por la zona dolorida. Este se utilizaba para soplo de viento y para el congestionamiento. Los preparaban los curanderos para las personas afectadas.
· Para curarse de la picadura se cortaban en la parte donde lo había picado
· En muchos casos con grasas animales (para distintas enfermedades)
· Para la gripe tomaban muchas frutas cítricas (pomelo)
· Para problemas de oído: aceite, Ajo y Orégano caliente
· Para “golpe de calor”: “ventosas” (con una vela)
· Grasa de Iguana para que salga la espina enterrada, o cuero de sapo
· Las plantas eran: el chañal, la cáscara y la flor haciendo quemadillo para la bronquitis, se recogían en el monte, se lo daba a los que estaban enfermos.
· Molle para la garganta, haciendo hervir y poniéndole sal,
· Para la llaga de los bebés era el agrial, poniéndole debajo de la ceniza caliente luego se lo saca y se lo exprime en un trapo limpio y se lo pone por la boca,
· Paletaria para prevenir la llaga, tomando en el cocido,
· Chinchilla en ayunas té para los parásitos, también té de ajenjo,
· El empacho se curaba tostando la pezuña de la vaca y sacándole lo tostado y luego se hacía un té junto con la raíz de la yerba de pollo,
· Aceite de carpincho para la tos,
· Aceite de iguana para granos y cortaduras,
· Grasa de yacaré para hemorroides,
· Guche de Ñandú para el empacho.
· Remedios caseros: té, aceite de carpincho, aceite de iguana, etc. grasa de yacaré, etc. guche de ñandú
· Té: haciendo hervir distintas clases de plantas, todo dependía de la clase de enfermedad que tenía, los cuales eran preparados por los padres.
· Enfermedad Remedio
Gripe molle
Diarreas yerba lucero
Empacho eneldo, yerba de pollo
Mal de vista santa Lucía
Puarurú doctorcito, ajenjo
Hepatitis refrescantes
Llagas agial
Nacidos grasa de carpincho
Varicela “penicilina”
Conjuntivitis santa lucía, que le gotee la flor en el ojo
· De las enfermedades se curaban de la siguiente manera: Cuando a sus hijos les agarraba fiebre, mi abuela los curaba con paico. Crujía el paico en la mano y le ordeñaba la leche del pecho, con eso les friccionaba el cuerpo.
· El empacho nos curábamos con yerba lucero, hoja de mandarina y yerba del pollo. Para el dolor de oído se calentaba un poquito de hoja de orégano y/o un algodón para que te calme el dolor. Antes no había la posibilidad de que los médicos del hospital se iban fueran campo, por los escasos recursos.
· De lo que más nos enfermábamos era de la gripe, se curaba con miel de abejas y cebolla en la cabeza, eso se calentaba y luego lo tomábamos en ayunas.
· Del salpullido nos curábamos con sapo que le pasábamos hecho cruz en la parte más fea.
· Orégano para el dolor de panza
· Yerba lucero para la diarrea y la presión
· Paico para los parásitos de los niños
· Yerba de pollo para el empacho
· Eneldo para el empacho y los dolores de estómago
· Palo santo para los dolores musculares de los adultos
· Congorosa para el dolor de cabeza y el calentamiento.
· Todos estos se preparaban a modo de té o se tomaban en mate, tereré, etc.
· Estos remedios eran usados tanto para adultos como para niños y bebés.
· Plantas que usaban Parte de la planta
Valeriana la hoja
Albahaca la hoja
Melisa la hoja
Sauce la hoja
Caléndula la hoja
Boldo la hoja y la semilla
Angelico la hoja
Zanahoria la flor y la hoja
Manzanilla la flor y la hoja
Ortiga la hoja
Romero la hoja
Eucalipto la hoja
Malva la hoja
Perejil la hoja
Salvia la hoja
Ajenjo la hoja
Aloe vera la hoja, la gel
· Algunas de las plantas las recogían de casa y otras de campo, monte.
· Se iban a buscar y si no conocían se iban con personas que conocían, o se iba a pedirle a la persona que sabía que tenía, hacían intercambios, etc.
· Mucho de las plantas que utilizaban antes lo preparaban en forma de un té.
· La usaban para distintas enfermedades como son: Conjuntivitis, estrés o tensión emocional, dolor en el cuerpo, lumbalgia, orzuelo, vómitos, etc.
· Le daban a su familia, a personas que ellos más apreciaban.
· Albahaca, manzanilla, salvia, romero
· Para curarse del dolor de garganta tomaban mucha miel de abeja con aceite de carpincho y jugo de limón.
· Para el resfrío tomaban perdudilla (planta que crece a ras del suelo),
· Y para el dolor de cabeza se colocaban paños húmedos en la frente y remedios de yuyos que sean refrescantes, ejemplo, el cocú, e yaguarundy, o también la “penicilina”
· La preparación de la perdudilla la hacen en un jarro de agua donde se machuca la perdudilla, se deja reposar unos minutos y luego se toma el agua, lo mismo para el cocú, yaguarundy y la “penicilina”.
· Usaban algunas plantas, por ejemplo el eucalipto, la parte de la hoja. La recogían de la casa del vecino. La preparaban entibiando agua y hacían vapor en un recipiente a la noche. Otro remedio casero era miel y el aceite de carpincho para el catarro. Otra cosas que usaban era la “penicilina” en hoja para los granos.
· Las plantas medicinales que se utilizaban para diferentes tipos de enfermedades son los siguientes: palo azul, palo santo, sombra de toro, yerba buena, menta, eneldo, tilo, toronjil, molle, etc.
· Las partes más utilizadas de estas plantas medicinales son las hojas, tallos, raíces y las cáscaras. Estos remedios eran recogidos en muchas de las casas de campo y también de la casa misma. Los remedios los hacían en té. Estos remedios daban curación a muchas enfermedades simples y fuertes, por ejemplo: impulso nervioso, dolor de corazón, presión alta, presión baja, frialdad, empacho, dolor de riñón, dolor de cintura, etc.
· Algunos de los remedios más usados (para dolores articulares) era el alcohol alcanforado, el cual consistía en introducir alcanfor (en caso de no contar con él, corteza de “palo azul”) en una botella de alcohol y en momentos que necesitaban, se masajeaba con el mismo.
· Otras cosas que ocupaban para ayudar a curar eran los yuyos (infusiones) como el paico (para el estómago), el aloe (para dolor de diente), etc.
· Cuando se engripaban les hacía horchata: Aprisionaba semilla de sandía, zapallo y calabaza, ponía en una taza, le echaba agua hervida, la tapaba con un trapo y les daba de tomar.
· Las plantas que usaban para el sarampión eran: bira bira (¿) y la paletaria. Les hacía té y les daba como agua, porque era remedio refrescante, lo hacía hervir con la raíz, lo recogía de la huerta. También lo usaban para la viruela y tenían que hacer reposo. Las plantas las recogía mi abuela, porque ella sabía mucho de remedios y le daba a los que estaban enfermos.
· Para las paperas se usaba harina, que le ponían en la cara del lado que tenía la papera. También lo hacía mi abuela, y tenían que permanecer en reposo.
· Los granos infectados los lavaba con tujo caso (¿) que lo recogía de la chacra. Al nacido lo curaba con grasa de iguana, calentaba las hojas de tabaco, en las que se ponía la grasa de iguana, y se colocaban sobre el nacido.
· Remedios caseros:
Té de yaguarundy para el dolor de garganta:
- Hervir agua y poner tres hojas de yaguarundy
- Cebar en una taza y tomar con una bombilla.
Vapor de eucalipto para sinusitis:
- Colocar agua caliente en una latona y colocar las hojas de eucalipto
- Hacer el vapor durante 30 minutos todas las noches. Cubrir la cabeza con una toalla o manto.
Albahaca:
- Infusión de una cucharadita de hojas secas por vaso de agua.
- Dosis: tomar un par de tazas al día después de las comidas principales
- Sirve para el estrés o tensión emocional
Manzanilla:
- Infusión una cucharadita de las flores secas en un vaso de agua.
- Dosis: tomar 2 o 3 veces al día
Salvia:
- Infusión: 2 cucharadas en ½ litro de agua, hacer hervir hasta que obtenga un color verdecito
- Dosis: tomar 3 o 4 veces por día
- Sirve para vómitos, dolor de vientre y frialdad
Romero:
- Se prepara de la siguiente manera: un puñado de romero por litro de agua hirviendo durante 15 minutos
- Dosis: no conviene abusar del romero, debido a que es estimulante y puede excitar, provocando ansiedad e insomnio. Contraindicado en los epilépticos
Quién sabía más de remedios caseros y quién los preparaba
· Los que sabían de las propiedades de las plantas eran los abuelos o las abuelas y algunos curanderos de la zona.
· La abuela tenía sus recetas de remedios para cada enfermedad.
· Lo que sabían de estos remedios se aprendía de los abuelos, y cuando era la enfermedad recurrían a los curanderos.
· Lo preparaban los curanderos, lo usaban para los que necesitaban.
· Por lo general la persona que más sabía de plantas eran los aborígenes
· Quien más sabía de remedios caseros era un médico curandero que era vecino de ellos, y cuando tenían algún problema de salud, iban con él, era el que preparaba los remedios caseros.
Cosas que hacían para no enfermarse
· Para no enfermarse se cuidaban mucho, consumían alimentos que tienen poca grasa (no muy gordo), se cuidaban en la sal y en el azúcar. No consumían muchas bebidas con gases, por ejemplo, gaseosas
· Lo que hacían para no enfermarse era comer sano y tomaban muchos remedios.
· Para no enfermarnos lo que hacíamos era no comer comidas que provoquen enfermedad, por ejemplo: no consumir tanta cantidad de grasa, azúcar y no beber bebidas que perjudicaban nuestra salud y descansar bien, eso era lo que hacían “antes” para la salud.
· Para no enfermarse no comían alimentos que contenían muchos azúcares y grasa, y no bebían bebidas como la gaseosa. y tomaban remedios que los ayudaban a mantenerse en Salud.
· La mayor parte de la población rural realizaba cuidados (para no enfermarse) como son: una limpieza parcial del predio habitado, algunas visitas al Hospital (que no siempre quedaba muy cerca).
· Otra forma de curarse o prevenir enfermedades era tomar remedios en el mate o en el tereré
Otros comentarios
· Lo que puedo comentar es que parece que ellos tenían una vida más saludable.
· El comentario que puedo hacer es que eran muy naturales.
· La verdad, es que las personas de antes llegaban a más edad que las personas de ahora
· Hay mucha gente que sigue haciendo estas prácticas (remedios caseros) para curar sus enfermedades, pero en cuestión de alimentación se han perdido muchas costumbres. Antes no había enlatados, ni envasados como las salsas.
REFLEXIONES Y PROPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES A PARTIR DE SU INVESTIGACIÓN26/09/07
¿Cuál es nuestro compromiso personal?
· Nuestro compromiso personal es el de no olvidar los saberes de nuestros abuelos, padres y demás personas antiguas que nos han brindado a través de una pequeña entrevista. En la entrevista se trataba de averiguar cómo era el cuidado de la salud y la alimentación de antes, y nos pareció muy valiosa e importante.
· Que todo esto que aprendimos lo dejemos como herencia a nuestros hijos y nietos, para que ellos también puedan tener el conocimiento acerca de todas estas cosas.
· Seguir sosteniendo esas costumbres y seguir utilizando los remedios naturales porque son más accesibles para las personas que viven en el campo. Y también seguir transmitiendo a las nuevas generaciones todo este modo de vida que nuestros padres nos enseñaron.
· Pedirles a nuestras madres que nos enseñen a realizar los remedios caseros para así algún día poder ayudar a alguien.
· Poner en práctica estos conocimientos en nuestras casas, y entonces poder transmitirlo a nuestros hijos, nietos y bisnietos. No vamos a permitir que los medicamentos, de los que ni conocemos su composición, reemplacen a estos remedios caseros que son muy beneficiosos para nosotros ya que los tenemos a nuestro alcance.
· Tener en cuenta los conocimientos de los mayores y a la vez llevarlos a la práctica.
· Volver a tener encuentros periódicamente con las personas mayores para seguir informándonos sobre sus conocimientos.
¿Cómo vamos a compartir nuestra investigación en la Escuela?
· Dando una charla grupal a todos los chicos de los distintos cursos y a los profesores, sobre lo que aprendimos en lo que investigamos
· Vamos a compartir nuestro trabajo en la Escuela comentándolo y dando una charla.
· Pegando afiches o papeles por las paredes del establecimiento, con toda la información que tenemos. Los afiches incluirían dibujos.
· Sacaremos fotocopias de los trabajos y se las entregaremos a los chicos de los distintos cursos.
· Vamos a hacer una cartilla de algunas de las recetas, para distribuir en la charla.
· Realizar la recopilación de lo investigado y encuadernarlo, y colocarlo en la biblioteca para que sea utilizado, es decir, que esté a disposición del resto del alumnado. Además, los profesores deberían proseguir con las investigaciones a través de trabajos, etc.
Propuesta Grupal de práctica concreta
· Realizar una práctica en la Escuela para que todos los demás chicos puedan tener la oportunidad de conocer cómo se realizan los distintos preparados de remedios y de alimentos, y para que puedan saber cómo se aplican.
· Que por grupos les enseñemos a los otros chicos de los distintos cursos, o sea llevar a la práctica los medicamentos naturales que hacían nuestros abuelos, porque generalmente todos dicen que son más buenos.
· Asignar un horario dentro de la Escuela, para realizar las comidas, remedios y bebidas que nuestros antepasados consumían o realizaban.
· Hacer una receta de alguna de las bebidas que se consumían antes: licor de mandarina, naranja, limón y pomelo.
· Vamos a sacar copias de nuestro trabajo y vamos a repartirlas en nuestras colonias, para que ellos también se comprometan como nosotros, y para que ellos sigan repartiendo las copias y se conozca de nuestro trabajo y del interés que le pusimos.
· Realizaremos charlas en nuestras colonias, y si es posible haremos algunas prácticas en grupo en nuestra comunidad.
ALGUNAS REFLEXIONES FINALES
|
DestacadosHemos recibido 14291270visitas Hay 129 visitantes en línea |