Estudios Cualitativos realizados por Residentes » Comunicación y adherencia en el marco de la relación entre el equipo de salud y el consultante- Hernán Albarracín

Última actualización: 21/02/2010

COMUNICACIÓN Y ADHERENCIA EN EL MARCO DE LA RELACION ENTRE EL EQUIPO DE SALUD Y EL CONSULTANTE.

Asignatura: Ciencias Sociales, Ciencias del Hombre y Salud.

Docente Responsable: Julio Monsalvo

Autor: Carlos Hernán Albarracín

 

INTRODUCCION.

Existe un amplio consenso acerca de que la relación médico-paciente es uno de los pilares de la atención médica. Dado que todas las partes asumen protagonismo y en la relación también participan otros integrantes del equipo de salud, se prefiere entonces emplear estos términos: relación “equipo de salud – consultante”.
“...El proceso de salud/enfermedad/atención supone la existencia en toda sociedad de representaciones y prácticas para entender, enfrentar y de ser posible solucionar la incidencia y consecuencias generadas por los daños a la salud... Se reconoce que ellas, en tanto sistemas de interpretación que determinan nuestra relación con el mundo y con los demás, orientan y organizan las conductas y las comunicaciones sociales...”(1).
La adherencia se puede definir como el grado de cooperación y acuerdo entre el médico y el paciente respecto del manejo de regímenes; está caracterizada por la comprensión y aceptación de estos regímenes por parte del paciente (2).
Con frecuencia sucede que las personas que consultan a los integrantes del equipo de salud, no siguen luego las pautas y/o indicaciones o no concurren a las citas posteriores. Los problemas quedan entonces sin resolución o se reiteran continuamente; con la percepción de que la consulta se torna una práctica poco útil. Se genera así una sensación de frustración y distanciamiento en deterioro del vínculo.
 

FORMULACION DEL PROBLEMA Y DE LOS OBJETIVOS.

La situación antes mencionada motiva investigar de qué modo la comunicación entre el consultante y el equipo de salud, afecta la adherencia hacia las indicaciones y propuestas.
 
Para tratar de discernir esta cuestión se plantean estos objetivos:
 
1.- Conocer los modos de comunicación desde la perspectiva de quien consulta en el contexto de la relación asistencial
2.´ Comprender que repercusiones tienen estas formas de comunicación en el proceso de atención.
 

AREA DE ESTUDIO.

Corresponde al área de influencia del Centro de Salud “Toba” (Pje. 1834 Nº4320, Distrito Oeste, Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe). Incluye una población heterogénea compuesta por personas de la comunidad Toba y criollos de distinto origen, distribuidos en varios sectores.
 

FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS.

Se adopta el enfoque cualitativo ya que genera un proceso durante el cual “el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística (como un todo) que proporciona el espacio necesario para construir un puente comunicacional (3).
Se utilizan dos procedimientos para la recolección de datos en el trabajo de campo:
-         entrevistas con cierto grado de flexibilidad intra, postconsulta y domiciliaria (“lo que la gente dice que hace”). Es decir, según fuera necesario se reformulaban las preguntas (ej: ante incomprensión o respuestas cerradas “sí”- “no”).
-         observación participante (“lo que la gente hace”), con o sin la presencia de otro miembro del equipo de salud; en el domicilio de la persona o en el consultorio. La finalidad es constatar las respuestas y actitudes, para luego en otro momento asentar las experiencias.
Se utilizaron tres preguntas que se modificaban o ampliaban en caso de necesidad:
1-     ¿Piensa que el equipo de salud entiende lo que Ud. quiere transmitir?
2-     ¿Entiende siempre lo que le dicen a Ud., y pide explicaciones si no es así?
3-     ¿Le parece aceptable la atención recibida y, modifica esto su actitud?
Se trabajó aplicando la estrategia del “muestreo teórico” propuesta por Glaser y Strauss (“casos: un tipo particular de personas que ha pasado por ciertas experiencias”)(4).
 

TRABAJO DE CAMPO.

Se reunieron 12 entrevistas, realizadas durante Setiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre de 2003 y Enero de 2004.
Se transcriben a continuación algunos relatos para tratar de compartir la experiencia:
• Julio tiene 32 años, se realizan visitas domiciliarias porque refiere dificultad para desplazarse, inicialmente se diagnostica anemia, luego MOE por Eco, luego diarrea, se indica estudios y no los realiza. En una nueva visita él responde: -“...mire Dr. yo creo que Uds. no entienden lo que me pasa, esto no es para los doctores blancos, me dan esos remedios y estudios raros y yo sigo igual, esta es una enfermedad de los tobas y ustedes no pueden hacer nada, por eso a mi me está ayudando mi tio, si , a mi me tiene que ver un pio’oxonaq Se acuerda hacer un tratamiento en conjunto y se explica nuevamente cómo realizar los estudios, a lo que el accede. En una próxima visita la esposa refiere que viajó a Chaco en busca de un pio’oxonaq
• Carina tiene 51 años, no sabe leer vive lejos del C.S. pero conoce a los médicos y quiere atenderse aquí consulta por disnea y fatiga, y trae LAB compatible con anemia; refiere que días antes concurrió a H.I.Carrasco (con su hijo de 10 años) donde quisieron transfundirla a lo que ella se negó porque tenía que dejar solo a su hijo. Acordamos realizar IC  con Hematologia en el HECA , concurre pero se niega a someterse a una intervención diagnóstica.
En una nueva consulta reponde que ella tiene miedo de que le hagan cosas que no entiende para que son : “ – ...Si me pasa algo ¿quién va a cuidar a mi hijo?, allá en el hospital no conozco a nadie y me querian pinchar la médula, para qué van a hacer eso?...-Se le explica el por que de esa intervención y algunos detalles de la misma; finalmente accede a concurrir con una compania a realizarse el procedimiento y, volver con los resultados.
• Alejandra tiene 21 años y consulta porque su hijo de 3 años tiene diarrea, luego del interrogatorio se le indica una dieta, se dan pautas de alarma, ella afirma “Si” al preguntarle si entendió todo; se cita para control en 2 días. Vuelve al día siguiente y responde: - ...”Yo lo traje para que le corten la diarrea y me dieron ese polvito que ni me acuerdo como se prepara, además la diarrea no se le fue y en el hospital me dijeron que cualquier cosa volviera acá”. - Se indica todo nuevamente y por escrito, se le solicita que no le compre jugos artificiales y se cita a nuevo control. En la siguiente consulta el niño se encuentra normohidratado y sin diarrrea.
• Juan tiene 49 años, mientras examinamos a su hija por un cuadro de dolor abdominal, el discute un poco, se enoja con el personal y se retira repentinamente. Al rato regresa, dialoga con nosotros y nos dice: -...”Uds. no entienden, yo quiero que a mi hija le pongan un calmante así no le duele ¿por qué esperan tanto? Si hay que llevarla al hospital, díganme que yo la llevo”. -Luego se le explica que debemos examinarla para llegar a un diagnóstico sin enmascarar el cuadro. Se propone el tratamiento, se dan las indicaciones del caso y, él se calma y accede a realizarlas.
• Vanesa tiene 24 años, es promotora de salud en el barrio y me cuenta que muchos de los que consultan, antes de ir al médico, prueban con remedios caseros para intentar curarse; si no lo logran entonces consultan en busca de algo más efectivo (buscan los medicamentos como una solución segura e inmediata). Sucede que si a los pocos días se sienten mejor, algunos interrumpen el tratamiento, imitando lo que harían con los remedios caseros. Al preguntarle sobre la comprensión de las indicaciones, me cuenta además que el hecho de escribir las indicaciones y demás en un papel les ayuda a recordar, les da seguridad y les crea una obligación en cuanto al cumplimiento de las mismas.
• Analia tiene 41 años, es promotora en el barrio y comenta que aunque algunas personas afirmen con seguridad que realmente entendieron lo que uno les comunica o pide, en realidad no ven la hora de irse y por vergüenza no vuelven a preguntar, sino que después buscan a alguien (ej promotoras) que aclaren sus dudas. Por ej. cuando se le indica tomar medicamentos en tal horario, ellas lo relacionan con 4 momentos básicos en el día: mañana – mediodía – tarde – noche.
• Lidia tiene 30 años y relata que si bien ya le explicaron “lo de la fiebre y el paracetamol”, a ella le angustia mucho ver que su hijo no juega, no come bien y está decaído; por eso lo vuelve a traer aunque el enfermero o el médico protesten.
 
 

ANALISIS E INTERPRETACION.

Entre las regularidades halladas se menciona que:
• La actitud de escucha y de respeto posibilitó el diálogo y luego la intervención.
• Resultan evidentes las discordancias entre lo que las personas dicen que hacen y lo que hacen (ej: dicen haber entendido todas las indicaciones, pero no las recuerdan bien).
• Para poder interactuar con cada paciente es necesario conocer los factores que influyen en su conducta.
Puede interpretarse que el “Vínculo Médico - Paciente” es capaz de generar una relación asistencial asimétrica que no favorece el Diálogo Intercultural. Se debe profundizar en el conocimiento de otras lógicas, valorando otros modelos explicativos, sin pretender la medicalización del lenguaje y la ideología. Es necesario reflexionar sobre el hecho de que la falla en la comunicación no es un problema exclusivo de quien consulta, y que más aún el profesional de la salud debe adecuarse a la capacidad de comprensión del otro. Evitar adjudicar al desinterés la falta de resolución de los problemas implica entender que existe en ocasiones miedo o falta de oportunidad, y que el desacuerdo (aunque no sea explícito) lleva al fracaso.
Una relación orientada al consultante posibilita ajustar cada característica relacional en la búsqueda de mayor efectividad de las intervenciones (ej. generar procesos que hagan que quienes consultan y sus familias participen en la toma de las decisiones); lo que exige de cada miembro del equipo de salud un trabajo de conocimiento e interpretación de las distintas formas de entender y vivir la realidad de quienes los consultan.Así se reafirma la concepción de que la relación asistencial afecta a sus protagonistas, produciéndose cambios e influencias en ambos sentidos.
Se puede finalmente reflexionar acerca de un interrogante:
 ¿Brindamos a aquellos que nos consultan la posibilidad de expresarse y entender lo que transmitimos?
 
 

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.

1-     Luppi, Irene.
 
2-     Rubinstein, Adolfo.
 
3-     Monsalvo, Julio.
 
4-     Glaser y Strauss.
 
5-     Elida Carracedo.
 
6-     Schapira, Marta.
 
7-     Sánchez, Orlando.
 
8-     Zurro, A. M.

Destacados

Hemos recibido

14458746

visitas

Hay 76 visitantes en línea

 





Alta Alegremia © 2005 - 2025 | alegremiasinfronteras@gmail.com