Bibliografía (Cuadernillos) » Cuadernillo Nº 6 - Metodología de la Investigación Cualitativa

Última actualización: 18/06/2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE POST-GRADO 
“ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA GENERAL Y FAMILIAR” 
 

“CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS DEL HOMBRE  Y SALUD”

CUADERNILLO 6: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

 
Directora de la Carrera: Dra. Débora Ferrandini
Coordinadora: Dra. Margarita Alonso
Docentes: Dr. Julio Monsalvo y Dra.Sandra Payán
 
 
 
Septiembre 2008
 
 
 
PRESENTACIÓN
 
 
En estos andares por la Salud Pública, en un alto en el camino, me encuentro con la Epidemiología y me enamoro de ella. En ese momento se trataba de registrar datos en relación al tema que uno quería estudiar. Esos datos se distribuían  en variables referidas a las personas, al tiempo y al lugar.
 
En otras palabras, me estoy refiriendo a la Epidemiología clásica que no es otra cosa que aplicar un enfoque cuantitativo de la investigación científica. Así me encuentro con lo que hoy llamo “fotografías” de una situación determinada.
 
Cuento algo muy simple como ejemplo. Al registrar la edad de las personas fallecidas, se detectan situaciones diferentes en las diversas áreas programáticas.
 
En algunas resulta lo esperado, las personas fallecen en su mayoría en edades avanzadas. En otras ocurre a la inversa, la mayoría termina su ciclo en edades tempranas, En otros casos, especialmente en áreas programáticas de las ciudades, se observa “un pico” entre los 15 y 49 años.
 
Y en verdad son “fotografías” muy útiles, ya que indican a quiénes, dónde  y cuándo pasan  esas cosas que desde la Salud Pública queremos modificar.
 
Sin embargo sentía que llegábamos tarde. La “fotografía” se construye siempre a posteriori.
 
Luego llega a mi conocimiento la metodología con enfoque cualitativo. Y aquí se me hace la luz ya que una de las premisas básicas es “ver al mundo como un todo”.
 
Y esto de “ver al mundo como un todo” es lo que justamente percibo en mis vivencias con las comunidades campesinas y los pueblos originarios, con quienes la Vida me ha dado el regalo de compartir en este Norte argentino, poseedor de esta riqueza de la biodiversidad cultural.
 
Ir al encuentro de los datos sin hipótesis, sin clasificaciones ni categorías previas, es recuperar la actitud de asombro de todo niño. Se disfruta de la vivencia de  descubrir lo que el fluir de la vida va mostrando.
 
Los datos cualitativos necesariamente se muestran en terreno y nos revelan el cómo y el porqué ocurren las cosas.
 
De una fotografía paso a encontrarme con una “cinematografía” mostrando lo que ocurre en el instante.
 
Considero que son dos enfoques que complementan el trabajo en salud en lo cotidiano. Muy especialmente lo valoro en el ámbito local.
 
Esperamos que la elaboración del estudio cualitativo, con el cual concluiremos el trabajo de esta Asignatura,  sea algo enriquecedor para la cotidianeidad de todos y que sea un disfrute realizarlo.
 
                                                                                              Julio
 
 
INVESTIGACIÓN CON ENFOQUE CUALITATIVO
 
Julio Monsalvo
Documento utilizado en Talleres en los que participan estudiantes y miembros de diversas organizaciones profesionales y sociales. Sintetiza los fundamentos y conceptos esenciales de la metodología de la investigación cualitativa.
 
 MOTIVACION
¿Por qué investigar? ¿Para qué? ¿Para quién?
Estas son preguntas que siempre están o deberían estar latentes al emprender nuestro trabajo de investigación.
No hay una sola respuesta. Según los actores habrá disímiles motivaciones e intereses.
Para algunos puede ser una búsqueda para satisfacer inquietudes que han conmocionado los espíritus. Para otros el visualizar alguna aplicación práctica. Quizás para muchos otros, en estos tiempos de competitividad, es cumplir con un requisito para acceder a alguna certificación o aumentar su puntaje.
Es por ello que, al iniciar esta aproximación a la metodología cualitativa parece necesario invitar a reflexionar juntos sobre algunos aspectos.
En primer lugar proponemos que reflexionemos acerca del contexto actual.
Un contexto llamado “globalización” que a todos nos atañe en la vida cotidiana y que los trabajadores de la salud integral nos vemos obligado a considerar, estudiar, analizar y a tomar decisiones.           
De manera especial debemos profundizar en todo lo que atañe al impacto que esta globalización provoca en las condiciones de salud de nuestra propia persona y de las personas con quienes trabajamos, ya sea como compañeros de equipo como con aquellas que acuden a nosotros buscando una respuesta y/o solución a sus problemas.
Así también invitamos a considerar las condiciones de salud de nuestras familias, instituciones, sociedades y de nuestro entorno.
En otras palabras debemos abordar el estudio serio de las condiciones de salud del ecosistema local donde vivimos y trabajamos. 
Y esto nos lleva a plantear la necesidad de internalizar el sentido de pertenencia, como seres humanos, a nuestro ecosistema local, somos parte-de ese ecosistema.
Un aspecto fundamental a tener en cuenta en nuestro trabajo, es tomar conciencia que de la mano de los sistemas formales de educación y de los medios de comunicación social masivos, se intenta imponer una sola cultura (se ha explicitado claramente que el propósito es “homogeneizar las culturas”)
Se trata de imponer por supuesto, a la cultura dominante, con sus valores acentuados en el individualismo, competitividad, “supervivencia del más acto”, consumo de determinados bienes y servicios
En otras palabras se trata de un megaproyecto político que atenta contra la biodiversidad cultural.
En una época en que se ha jerarquizado las “leyes de mercado”, se tiene como objetivo excluyente la rentabilidad, el lucro, la acumulación de riquezas, mensuradas monetariamente, y concentrada en pocas manos.
Para ello se requiere pautas de consumo y estilos de vida homogéneos y acallar toda otra propuesta que apunta a una organización social y política diferente y a otra ética en el mundo de las relaciones de la sociedad humana, de sus componentes entre sí, con toda otra forma de vida y con su entorno en general.
En este contexto proponemos reflexionar acerca de qué investigación nos aportaría a la defensa de la vida. 
Nuestra opción para estar en la militancia por la salud integral, por la salud de los ecosistemas, nos recuerda permanentemente que nuestro compromiso es defender la vida.
Y en esto de defender la vida, tenemos la evidencia que los conocimientos locales, han demostrado ser sabios y eficaces para sobrevivir y vivir de manera diferente.
Todas nosotras y todos nosotros hemos “recibido” la “educación formal” en diversos ámbitos en donde se ha tratado de imponer determinados valores con la clara intención de generar actitudes funcionales al modelo de la cultura dominante, en especial en los aspectos competitivos y consumistas.
Quienes aquí hemos optado por andar haciendo caminos de búsquedas solidarias tenemos el gran regalo de la vida de estar en nuestra Abya Yala, continente rico por su biodiversidad cultural. 
Es verdad que puede ser complejo y difícil. Sin embargo es al mismo tiempo un desafío y una oportunidad para enriquecer nuestro desarrollo como personas y para que nuestro trabajo sea eficaz, transformador y saludablemente gratificante para nosotros.
Las familias y comunidades de los Pueblos Originarios como así también familias campesinas y comunidades rurales, son poseedoras de este rico y multidiverso patrimonio de saberes y de haceres. 
Muchas de estas familias de otras culturas también se encuentran en los barrios o parroquias de las grandes y medianas ciudades, en condiciones muy complejas y desfavorables lo cual hace que el desafío sea aun mayor.
Con la metodología cualitativa, pretendemos aportar un instrumento más a nuestro trabajo cotidiano, un trabajo en el cual saber escuchar y observar es clave para su eficacia.
La actitud de diálogo, indispensable que la posea cada uno de los integrantes de los equipos de salud integral, debe ir acompañada del conocimiento y la práctica para concretar y vivenciar el diálogo intercultural.
Y escuchar y observar son dos instrumentos esenciales en este tipo de investigación.
 

DEFINIR EL PROBLEMA

Se trata de un paso primero para comenzar la investigación y que se halla íntimamente relacionado con todo lo expresado en el párrafo “Motivación”
La motivación es, según definición de un autor, una "etapa de latencia.... en donde el papel de la imaginación predomina sobre el de la ordenación formal y lógica"(1)
A partir de allí quien se halla en terreno, “en campo”, va identificando percepciones que lo inquietan y que le van provocando preguntas.
Formular con claridad las preguntas es definir el problema. En otras palabras, expresar con claridad el o los interrogantes es tener claridad qué es lo que queremos investigar.
Esto sería la finalidad del trabajo, algo que debe estar constantemente presente en todas las actividades del proceso de investigación. Es como un mapa, una brújula, algo que nos ayuda a “andar por el buen camino”
 

FORMULAR OBJETIVOS

Una vez definido el “problema” (expresado en preguntas) se definen objetivos que ayudarán a operativizar este proceso de investigación.
Concretamente qué es lo que se quiere conocer.
Investigar es un proceso durante el cual continuamente hay una producción.
 

ENFOQUES METODOLOGICOS

Siguiendo al reconocido sociólogo rural argentino, Floreal Forni , se acepta en la comunidad científica dos grandes enfoques metodológicos: cuantitativo y cualitativo
En el cuadro siguiente adaptado de F.Forni (2), se presentan las principales características de uno y otro:
 
ENFOQUE CUANTITATIVO
ENFOQUE CUALITATIVO
 
Recolección de datos:
 
- encuestas
- datos secundarios                                         
 
 
 
 
Tratamiento de datos:
-modelo estadístico
(Se presume homogeneidad de las unidades de análisis y   “normalidad” de los fenómenos)                    
 
 
 
-entrevistas
-historias de vida                                                        
- observación
 
 
 
 
-trabajo de campo
-doble interpretación
(de la población que genera los datos y la del propio investigador)           
 
Observación: Forni también señala lo que llama “triangulación”, es decir combinación de ambos enfoques
 

ENFOQUE CUALITATIVO

La sugerencia para el trabajo de investigación durante el desarrollo de este Seminario, es adoptar el enfoque cualitativo.
Un enfoque que complemente (no que se oponga) a los estudios cuantitativos.
¿Por qué complementar a los estudios cuantitativos? 
Porque la formación de trabajadores para los equipos de salud integral, es una “propuestas para la vida” y la vida es dinámica.
El estudio cuantitativo nos da un panorama global en un determinado momento. Saber reconocer “datos” cualitativos y utilizarlos, nos permite aprehender esa dinámica de la vida, zambullirnos en las significaciones y en las representaciones de los diversos actores, una formidable herramienta para ese diálogo intercultural que alguna vez hemos propuesto para la Salud Pública (3)
 
¿Por qué insistimos con esto de diálogo intercultural?
Ocurre que cotidianamente estamos relacionándonos con personas, con familias, con comunidades poseedoras de culturas diferentes a la occidental dominante. La percepción es que estas familias y comunidades poseen fuertemente arraigados sus propios valores. Los valores son la esencia de una cultura.
Con lo cual queremos decir que desde el comienzo de nuestro trabajo en esta Abya Yala tan rica por lo pluricultural, nos hallamos frente a una situación que nos exige desarrollar el diálogo intercultural.
Diálogo significa una relación al mismo nivel, sin jerarquías, un expresar y un escuchar. Un descubrir la cultura del otro y así descubrir la propia 
En general las culturas no occidentales se sitúan ante el mundo con una perspectiva de integralidad, ya que persiste en las imágenes y en los valores, el sentimiento de pertenencia al medio. El sentido de pertenencia es natural y espontáneo.
La metodología cualitativa tiene un “modo de encarar el mundo empírico” que le da su identidad.   El “investigador va al escenario y a las personas en una perspectiva holística,   las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo” (4)
¡La perspectiva holística de esta metodología científica es notablemente coincidente con la visión de integralidad que poseen del mundo las comunidades con su propia identidad cultural en nuestra Abya Yala!
Decíamos que enfatizábamos el fin último de la investigación hacia los conocimientos locales, como una manera de defender la biodiversidad cultural, indispensable para la continuidad de la vida misma.
 

CARÁCTER EXPLORATORIO

Al tratarse de una investigación de conocimientos locales, será eminentemente una investigación original. De aquí el carácter exploratorio de la misma. Este tipo de investigaciones, exploratorias, están “destinadas a producir nuevas ideas” (5)
Estas “nuevas ideas” serán el principal producto del proceso de investigación- Ideas que serán no sólo las propias generadas en el mismo investigador sino también las que logre rescatar y sistematizar de las propias familias,
 

RECOLECCION DE DATOS

¿De dónde obtener datos? 
La idea es que incorporemos las actividades de investigación al trabajo cotidiano
Diariamente estamos conversando y estamos observando al visitar comunidades, hogares, instituciones.
Estamos tamben interactuando en nuestra propia comunidad abordando las más variables temáticas.
 
¿Cómo recoger los datos?
La metodología cualitativa ofrece varios procedimientos.
De todos ellos nos parece pertinente adoptar dos de ellos: a) entrevistas; b) observación participante
 
¿Por qué ambos métodos?
En un proceso de actividades de investigación como se plantea, implica un diálogo intercultural permanente.
 
Y ¿cuál es el punto de contacto entre ambas culturas?
Indudablemente el “punto de encuentro” es “lo que se ve”, las conductas, las actitudes.
“La conducta humana, lo que la gente dice y hace, es producto del modo en que define su mundo” (6)
Aceptando esta premisa, podríamos llegar, a partir de las conductas, a conocer valores y significaciones descubriendo cómo las personas, las familias y la misma comunidad, en forma colectiva, “definen su mundo”, utilizando entonces como decíamos:
1.      entrevistas (“lo que la gente dice que hace”)
2.      observación (“lo que la gente hace”)
 

ANALISIS DE LOS DATOS

La recolección y el análisis de los datos van de la mano”,   es un proceso en continuo progreso en la investigación cualitativa” (7)
Como es inherente a esta metodología, las entrevistas y la observación producen datos descriptivos.
Es decir que de los datos surgen:
 - representaciones (lo que “se dice”: entrevistas)
 - conductas observables (lo que “se hace”)
De los datos emergentes proceden las categorías de análisis, los temas, los conceptos y las comprensiones.
Se trata pues de una investigación inductiva: de los datos surgen las comprensiones. No se parte de teorías preconcebidas que se imponen a los datos.
Básicamente las actividades de la metodología cualitativa son “trabajo de campo y entrevistas, en que el instrumento es el propio investigador y las operaciones de recolección y codificación aparecen estrechamente unidas, y a una operación de doble hermenéutica, en que hay que tener en cuenta la capacidad interpretativa de los sujetos en estudio y la interpretación que a su vez lleva a cabo el investigador...” (8)

ENTREVISTAS

Las entrevistas no son “encuestas”. Las encuestas son preguntas cerradas y, como señalamos en el cuadro comparativo, es uno de los métodos para recoger datos que requieren un tratamiento cuantitativo, Lo más conocido en estos tiempos son las encuestas acerca de la imagen de un político o pronóstico de intención de un voto ante la proximidad de una elección.
De ninguna manera una encuesta nos explicará el porqué de tal opinión, o el porqué del cambio de un voto.
Las entrevistas son conversaciones, libres, abiertas, lo ideal es una actitud de diálogo: un expresar y un escuchar en un mismo nivel.       
Desde nuestro punto de vista es esencial una postura ética consistente en hacer explícito lo que queremos saber y el para qué.    En otras palabras, apuntamos al logro de una investigación participativa
Algunos graban las entrevistas o toman nota. Nuestra recomendación es no hacer ni una cosa ni la otra. Más bien sugerimos realizar las notas después y así de esta manera que la conversación fluya espontáneamente.
Tener a mano un simple cuaderno escolar de tapas blandas nos ayudará al hábito de registrar los datos cualitativos que vayamos percibiendo. Tener claro cuál es el tema de lo que queremos investigar, hacerlo explícito y girar la conversación en torno al mismo.   Si bien es deseable que se tengan algunas preguntas en mente,   enfatizamos en la importancia de fomentar la espontaneidad en el transcurso de toda la conversación.
 
¿A quiénes entrevistar?
En las investigaciones cuantitativas es importante asegurar cómo se conforma la “muestra”. Tiene que instrumentarse de tal manera que cada uno de los miembros de la población a investigar tenga la misma probabilidad de ser incluido en la muestra,
No es el caso de la investigación cualitativa. En esta metodología se aplica la estrategia del “muestreo teórico” (9)
 Lo que cobra importancia no es la cantidad sino que el universo esté conformado por “casos” con potencialidad para aportar a la comprensión de lo que se quiere estudiar
Para ello se debe buscar “a un tipo particular de personas que ha pasado por ciertas experiencias”. (10)
La recolección y la interpretación de los datos en el trabajo de campo se dan en simultáneo (“van de la mano”): “...el analista a la vez recoge, codifica y analiza su información, y decidequé datos escoger inmediatamente y dónde encontrarlos” (11)
 
¿Hasta cuándo entrevistar?
El criterio para detener la muestra está dado por la llamada saturación teórica de lacategoría” (12) Esto quiere decir que a pesar que sigamos entrevistando a distintas personas, ya no hallamos ninguna información nueva del tema que estamos estudiando.
 

OBSERVACION

Mediante la observación logramos datos que surgen de “lo que se hace”.
Nuestra posición es que la observación tiene que ser “participante”. Es decir que nos involucramos en el evento de tal manera que nos sintamos uno más del grupo humano que está realizando aquellas practicas que nos interesan estudiar (Por ejemplo: actitudes en el cuidado del enfermo ya sea internado o en el hogar, familiar o vecino; producción de alimentos, modos de conservación, de transformación y de preparación de los mismos; maneras de organizarse para planificar trabajos comunitarios, realizar una fiesta o celebración; etc.)
A igual que las entrevistas, recomendamos registrar nuestras notas a posteriori del evento en que participamos y no durante el mismo, justamente para potenciar la espontaneidad y el diálogo.
La premisa es “recoger datos de modo sistemático y no intrusivo” (13)

LA NARRACION

Se sugiere apelar al esquema narrativo para presentar la discusión acerca de los análisis y la interpretación de los datos.
Describir cómo se fue realizando paso a paso las actividades del proceso de investigación nos ayudará a la mejor comprensión de lo que estamos procurando estudiar y a facilitar la comunicación a otros.
La investigación cualitativa nos obliga a estar "abiertos" a la multiplicidad de "puntas" que van emergiendo y nos señalan diversas líneas de investigación. Esto exige una actitud de flexibilidad y no atarse a esquemas preconcebidos.
No obstante podemos dejar sentado que en toda investigación cualitativa debemos estar atentos a descubrir las "regularidades" que se presentan tanto en "el decir" como en "el hacer" y la coherencia o no que exista entre ambas manifestaciones de la conducta ("hacer" y "decir qué se hace")
Otro aspecto importante a tener en cuenta desde el instante mismo de comenzar con las actividades de investigación, es el procurar lograr conocer las significaciones y los valores que las personas integrantes del grupo humano con quienes estamos trabajando, asignan a sus conductas ("hacer" y "decir lo que hace")
Los estudios cuantitativos exigen diseño previo, en tanto en las investigaciones cualitativas esto no es tan posible o, en todo caso, tiene características diferentes.
En efecto, "el componente cualitativo exige un ir y venir entre los datos y la teoría y de ésta a aquellos que suele modificar a lo largo de la investigación tanto los aspectos conceptuales como los sujetos de la investigación" (14)

NOTAS

(1) Expresión de A. Moles (La Creación Científica, Eds. Taunos, Madrid, 1986) citado por Juan Samaja en "Epistemología y Metodología", EUDEBA. Buenos Aires, 1993, pág.225
(2) Floreal Forni ha elaborado un completo cuadro de estrategias de recolección e interpretación de datos en a investigación social, "Métodos cualitativos II, La Práctica de la Investigación", en coautoria con Gallart M.A. y Vasilachis, I., Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1992, pág.88
(3) "Diálogo intercultural" es una propuesta que surge de un trabajo de Jean Charpentier, "Aprender Haciendo", INCUPO,1981, pág.93-101 y presentado como propuesta para la teoría y practica de la salud pública por Monsalvo, J. en Revista de la Escuela de Salud Pública, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Vol.6, Nº 7, 1995, pág.91-106
(4) Taylor, S.J. y Bogdan, R., Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Paidós, Barcelona, 1996, pág.20
(5) Samaja, J. op.cit., pág. 269
(6)Taylor, SJ. y Bogdan, R., op.cit. pág. 23
(7) ídem, pág.1
(8) Forni, F., op.cit., pág. 87
(9) Glasser, B.G. y Strauss, A.L., "El muestreo teórico", cap.III de la obra "The discovery of grounded strategies for qualitative research", Aldine, Chicago, 1967 (Traducción para uso interno de la Univ. Nal. de Entre Ríos; post-grado en metodología de la investigación)
(10) Taylor, S.J. y Bogdan, R. op.cit., pág.109
(11) Glasser, B.G. y Strauss, A.L., op.cit.
(12) ídem
(13) Taylor, S.J. y Bogdan, op.cit., pág. 31
(14) Gallart, M.A., en Métodos cualitativos II, op.cit., pág. 11
 
 
 
ANEXO I: EJERCICIOS DE IDENTIFICACION DE DATOS CUALITATIVOS
 
1)- CHARLANDO EN EL CAMPO
 

a) ME QUEDÉ TODA LA NOCHE!

 
            Es el invierno del 91. Participo de un encuentro con grupos de campesinas y campesinos organizados, en la zona de la cuenca del Río Salado Norte, en la Provincia de Santiago del Estero.
            Me asombro de la percepción del ser humano como un ser integral. Una visión ecosistémica. Nada de separar el “cuerpo” por un lado y el “alma” por otro y tampoco ponerse frente a la Naturaleza sino ser parte de ella.
            Se habla mucho de todos los problemas que vienen en el invierno: toses, catarros, fiebres, resfrío, gripes...
            Comparten conocimientos y el uso de remedios “probados y comprobados”.
            Me piden que dé algún parecer.
            Se me ocurre contar cómo se presentan los primeros síntomas de las “toses peligrosas”. La neumonía es una enfermedad que cobra muchas vidas de niñas y niños y de personas ancianas en este norte argentino.
            Doña Elena me escucha muy atentamente. Ella vive en un paraje muy lejano. Y nos cuenta a todos...
            Eso que nos dice Julio lo vi en una vecinita de 9 años!!! La Mamá me llamó porque la veía mal. Y sí...cuando yo llego la vi muy grave...
            Y aquí doña Elena se explaya con lujos de detalles todo lo que percibía en la niña... ¡estaba describiendo una neumonía “de libro”!
            Lo primero que hice fue rezar. Encomendarme.
            Doña Elena va explicando cómo preparó un fuego adecuado para que la niña recibiera vapor de agua. Luego nos va diciendo de qué manera dobla un paño y lo calienta con una “plancha de carbón” para aplicar el calor sobre el pecho de la niña.
            Y añade:
            Me quedé, me quedé toda la noche sosteniendo la mano de la niña. ¡Al amanecer la chiquita estaba mejor!
                        .
           

b) ENSEÑANDO A PESAR NIÑAS Y NIÑOS

 
            Jóvenes de la Comunidad “El Timbó”, norte de Santa Fe, se enteran que otros grupos realizan en forma comunitaria el trabajo de controlar el peso de sus niños y manifiestan el deseo de aprender.
Se facilita el traslado a la Comunidad “El Gusano”, junto al arroyo del mismo nombre. Allí las “doñas” se reúnen todos los martes para ver juntas algún aspecto que hace a la salud.
            El cuarto martes de cada mes está destinado a “la pesada de los chicos”. Allí cada Mamá tiene una fotocopia con las gráficas de crecimiento y le han agregado algunas hojitas con otros temas como las vacunas. Ellas la llaman la “Libreta del Buen Desarrollo”        
Es una tarde muy agradable de ese Otoño del 98.
Llegamos. Todo está listo en el Salón Comunitario. Agua fresca, tortas fritas, mate, sillas y la balanza “pilón” ya atada a una rama de un árbol del lindo patio.
Vemos copias ampliadas de las gráficas “peso / edad”. También está el amigo vecino que ayudará a alzar a los chicos para pesarlos.
Todo está listo para la práctica, sin embargo...
           ... las doñas del lugar, además de expresar su alegría por la visita de las chicas y chicos tan jóvenes (todos de más o menos 20 años de edad) y de estar muy dispuestas a enseñar, se toman “el tiempo del mundo” para contar “el porqué” lo hacen...
 
         Lo hacemos porque nos sentimos muy bien al ver que nosotras podemos. Ya no tenemos que depender del Hospital, tener que ir temprano al pueblo y hacer largas filas de espera...
        Pesar a nuestros chicos entre todas nos da mucha alegría al ver cómo los chicos están bien.
        Hacer esto es hacer un camino de Libertad...
 

c) LA LECCIÓN DE VIDA DE DOÑA SANTA

 
            El 9 de octubre del 93 “cae” sábado. Las “doñas” de Fortín Olmos, allá en la “Cuña Boscosa” del Chaco santafesino, están convocadas a celebrar un cumpleaños.
            ¿Quién cumple años? ¡Dos años cumple el “costurero” de la zona! En realidad “costurero” se le llama al lugar de encuentro de los grupos de mujeres quienes, además de coser prendas y confeccionar vestuarios, se reúnen para charlar y hacer un montón de otras cosas como compartir nuevas recetas de cocina, remedios caseros, reconocer plantas y mucho más.
            Desde la mañana tempranito vienen llegando las mujeres desde distintos parajes. La parroquia, que es el lugar físico del encuentro, posee un tentador patio con muchos árboles y muchas plantas.
            En la cocina se está preparando el almuerzo. En el salón ya luce la torta con sus dos velitas.
            Las mujeres comienzan a conversar acerca de las plantas que van encontrando en ese patio y de sus propiedades para ayudarnos al cuidado de la salud. Forman grupos. Las reconocen. Arrancan algunos gajos de plantas cuyas hojas son usadas para hacer infusiones. Los sujetan con cinta engomada sobre papeles y allí van anotando las indicaciones de cada una de esas plantas.
            Mucho entusiasmo y risas. Observo que una señora anciana que estaba en uno de los grupos, se aparta y se sienta a la sombra de uno de los árboles... sola.
Antes del almuerzo se improvisa “un plenario”. Se exponen todos los “papelógrafos” compartiendo el reconocimiento de las plantas, sus propiedades y maneras de administrarlas.
Nuestra señora anciana permanece en silencio.
Viene el almuerzo... Antes del postre se prenden las velitas de la torta y se canta el “cumpleaños feliz”.
Otra vez todas las mujeres y los pocos varones que participamos, nos vamos al patio bajo los árboles.
Mario, el doctor del pueblo pide dar una charla acerca de la meningitis, ya que se escucha mucho por la radio sobre esta enfermedad por la radio dado que se están registrando muchas personas que enferman en la Provincia y en el país.
Antes de despedirnos alguien solicita que también hable “Don Julio”. Me limito a manifestar mi alegría por tanta sabiduría de las doñas allí presentes acerca de las plantas.
Ya que están presente numerosas chicas jóvenes, les ruego que se ocupen para que ese conocimiento no se pierda, que preguntan a sus abuelas, a sus tías, a sus mamás.
Nuestra anciana no ha perdido palabra de todo lo expresado por el doctor Mario y por mí. Levanta su mano y le dice a quien coordina:
 
-    Yo quiero decir algo, doña Nildita...
-                                 Por supuesto doña Santa, cómo no.... adelante!
 
Y lo que relato a continuación es una adaptación muy abreviada de algo de lo muy mucho que doña Santa nos compartió por unos cuarenta minutos... Todas y todos escuchándola en silencio y con mucho respeto...
 
Esta mañana, cuando vi que las doñas hablaban de las plantas quise contarles algo de lo mucho que me enseñó mi padre...pero... vi que algunas mujeres se reían y entonces, yo, doña Santa, “me cosí la boca”
Pero lo que dijo el doctor Mario y lo que dijo don Julio, me anima a hablar...
En primer lugar no es cosa de agarrar una planta así no más y arrancarla. No. Las plantas son seres vivos que hizo Dios a igual que a mí y a todos nosotros.
Tenemos que tratarlas bien, hablarlas, pedirle permiso si vamos a tomar algo de ella para curar a alguien. Explicarle para quién es y porqué le vamos a pedir una hojita, o un cogollito o una flor..
Hay que saber muy bien qué parte vamos a tomar, si es una planta que tiene menos de cinco año o más, o si es de las que debemos tomar una parte de ella por la mañana, antes que el rocío se vaya, o es de las que tenemos que pedirle su partecita por la noche...
Tampoco es cuestión de hacer “un té para el hígado”... ¡No!.. ¿Es el hígado el que funcional mal? ¿Y qué le pasa? Y sobre todo, ¿por qué está mal? ¿Qué estamos haciendo con nuestras vidas?
No es cuestión de vivir de cualquier manera, comer cualquier cosa y si uno se siente mal tomar un té y luego seguir haciendo lo mismo..
¿Le hacemos caso al Sol? ¿Nos levantamos y nos acostamos con él? ¿Qué hacemos cuando nos despertamos? ¿Damos gracias por estar vivos como hacen los pajaritos cantando? ¿Abrazamos los árboles?
 
            Y así doña Santa sigue desgranando conocimientos sobre la alimentación, sobre las relaciones entre las familias y los vecinos, sobre los estilos de vida saludables.
El tiempo pasa sin sentirlo... Y a la final nos dice:
...hay una cosa que no sé... que no aprendí: leer...yo no sé leer...
 
2) VISITANDO HOGARES
 
                Durante los años 1984 a 1989 realizamos una experiencia en el Ministerio de Salud Pública del Chaco.
En una primer momento se realizaba un trabajo “de escritorio” dirigido por dos médicas que analizaban diariamente todos los certificados de defunción que llegaban al Departamento de Estadísticas.
El análisis de los mismos tenía como objetivo determinar si esa muerte hubiera sido evitable.
En un segundo momento se realizaban visitas al hogar de la persona que había fallecido entrevistando a los familiares y ocasionalmente a vecinos.
El equipo de Salud Pública, integrado por el compañero chofer del vehículo, una compañera administrativa, dos profesionales médicas, una trabajadora social y un técnico en saneamiento, conversaba  y observaba sin tomar notas ni grabar absolutamente nada.
            El compromiso de cada uno era anotar en su casa lo que consideraba relevante de las conversaciones y de lo que observaba durante la visita.
            Al día siguiente se reunían todos los integrantes del equipo y se compartía lo que a cada integrante le había resultado más significativo. De esta manera se trataba de identificar factores que se podrían considerar asociados a esa muerte evitable y considerar la posibilidad de ser modificados por el sector salud y/u otros sectores.
 
            Veamos algunos datos cualitativos que se recogieron entrevistando a las familias donde acaeció una muerte presuntamente evitable, en la Provincia del Chaco (los nombres son ficticios, los hechos son reales)
 
Juana, 34 año, cuatro niños pequeños. Queda embarazada. Ella y su esposo saben que padece diabetes. No consulta durante el embarazo. Llega el parto. Se descompensa y fallece en el hospital. Los médicos señalan la falta de control prenatal.
En la visita al hogar el esposo, de profesión albañil, muestra con orgullo su casa de material construida por él mismo con ayuda de Juana.
Comparte un álbum de fotografías y cuenta cómo su esposa trabajaba en la casa y cuidaba a sus cuatros niños.
Todos los niños presentan su carné de vacunas y están todos correctamente vacunados. Los dos pequeños eran llevados por su mamá al centro de salud y recibían la ración de leche en polvo.
Durante los meses de su embarazo, Juana concurrió con sus niños al centro de salud por lo menos diez veces.
En plena puesta en marcha de un programa materno infantil declarado de alta prioridad por el gobierno de la provincia, nadie, en ninguno de esos contactos conversó con Juana ni nadie le preguntó por su embarazo que era notoriamente evidente.
 
Rogelio, 32 años, changarín. Cuatro hijos. Fallece por tuberculosis. La ficha clínica indica “abandono de tratamiento”
La visita al hogar nos revela los múltiples desplazamientos de Rogelio a distintas localidades del interior para hacer “changas”
Su esposa nos cuenta de las oportunidades en la que fue al hospital a las cuatro de la mañana para conseguir turno para la atención médica.
El día que logró un turno, el médico no fue.
 
Teresa, 17 años, un niño pequeño y embarazada. Vive en un barrio muy alejado del centro de la ciudad. Una tarde consulta a un médico de barrio quien le indica una inyección de penicilina.
A las pocas horas se siente muy mal. Son muy pobres y no tienen más dinero que para pagar un solo pasaje en el transporte colectivo.
Teresa se traslada al hospital “del centro” y su marido queda cuidando su hijo.
En la guardia del hospital advierten que está muy mal y como Teresa manifiesta estar embarazada, se dispone la internación en el servicio de obstetricia sin ser examinada.
Una enfermera se acerca y le exige que le cuente quién le ha hecho el aborto. Teresa le explica que ella no se ha hecho ningún aborto. La enfermera insiste aduciendo que “conoce a las chinitas de ese barrio” y le amenaza con llamar a la policía.
Teresa, asustada, se va por sus propios medios del hospital.
A medianoche queda inconsciente. Un vecino la lleva en su camioneta al hospital, donde es revisada por primera vez.
Se constata un útero correspondiente a un embarazo de cuatro meses y se aprecia un cuello normal con orificio cerrado.
A las pocas horas Teresa fallece y en el certificado de defunción figura “shock anafiláctico”.
 
Este contacto directo con las familias y a veces con los vecinos, conocer su hábitat y recorrer la comunidad, enriqueció personal y profesionalmente a cada uno de los miembros del equipo y permitió identificar factores asociados al fenómeno “mortalidad evitable”
Estos factores de ninguna manera hubieran podido ser detectados examinando una tabulación con números absolutos y relativos y ni siquiera estudiando sólo los certificados de defunción y los informes d hospitalización.
Este trabajo permitió hacer visible con qué frecuencia inciden factores actitudinales negativos y hacernos tomar conciencia de la complejidad de las relaciones entre las personas integrantes del equipo de salud entre sí y con las personas asistidas, siendo las mismas más problemáticas cuando se tratan de personas pertenecientes a diferentes culturas.
 
 
ANEXO II: MODELOS DE GUÍAS PARA LAS ENTREVISTAS
 
 

Guía para entrevistas a personas mayores

 
TEMA: ALIMENTACIÓN Y CUIDADO DE LA SALUD
 
              Preguntas guía de las entrevistas:
 
§         ¿Cómo se alimentaban antes, en su niñez, en su juventud?
§         ¿Cómo se curaban antes?
 
GUIA DE ORDENAMIENTO DE DATOS
I – LA ALIMENTACION DE ANTES
·        ¿Dónde vivía? ¿en el campo, ciudad, un barrio?
·        ¿Qué alimentos?
·        ¿Cómo se preparaban?
·        ¿Qién los preparaba?
·        ¿Qué comían los bebés, los niños, los mayores?
·        ¿Qué otras costumbres había de comidas, de bebidas, etc?
·        Otros comentarios:...............................................................
 
II – EL CUIDADO DE LA SALUD DE ANTES
·        ¿Dónde vivía?
·        ¿De qué se enfermaba?
·        ¿Cómo se curaban?
·        Si usaba alguna planta, ¿qué planta? ¿qué parte? ¿dónde la recogían? ¿cómo? ¿cómo la preparaban? ¿para qué la usaban? ¿quién sabía de plantas? ¿a quién le daban?
·        Si usaban remedios caseros: ¿qué remedio? ¿cómo se preparaba? ¿para qué era ese remedio? ¿quién lo preparaba? ¿para quién lo usaban?
·        Otras cosas que usaban que ayudaban a curar
·        Cosas que hacían para no enfermarse
·        Otros comentarios:........................................................
 
DATOS DE LA PERSONA ENTREVISTADA:
 
Nombre:.............................................................. Edad:...........Sexo: ..... ……
Domicilio:.....................................................................................................
Se podría agregar una referencia a la pertenencia étnico/cultural y social del entrevistado
 
Nombre de quien registró los datos:..............................................................
Fecha:........./........./.................              
 
 

Guía para entrevistas a familias (y eventualmente a vecinos y otros) en donde se ha producido un nacimiento

 
NACIMIENTO
Comunidad:........................................................
Nombre del recién nacido:...........................Sexo: ...............
Fecha de nacimiento;.........../................/...........
Nombre de la mamá:............................................................ Edad: ...........
¿Quiénes viven en el hogar?.....................................................................
¿Cómo se siente la mamá?.........................................................................
¿Cómo se siente cada miembro de la familia?.........................................
 
¿Dónde nació?............................................................................................
¿Quién atendió el parto?...............................................................................
¿Con qué peso nació?..................................................................................
 
¿Hubo problemas? ..........
Si hubo, ¿de qué tipo? ¿enfermedad? ¿familiar? ¿de atención? ¿de traslado? ¿otro?................................................................................................................
...........................................................................................................................
¿Tuvo algún problema la mamá?................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
¿Tuvo algún problema el niño?..................................................................
.....................................................................................................................
......................................................................................................................
 
¿Cómo se desarrolló el embarazo? ...............................................................
Si hubo problemas, ¿de qué tipo?................................................................
¿Cómo se resolvió?........................................................................................
¿Tuvo otros hijos?...............
¿Cuántos?................. ¿Viven todos?......................
¿Qué edades tienen ahora?.................................
Si falleció alguno, ¿a qué edad?.........................
 
POR FAVOR: anotar opiniones de la familia, de vecinos, de la comunidad (acerca de otros problemas, de satisfacción o no, estados de ánimo, etc.)
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
.........................................................................................................................
DATOS DE LA PERSONA ENTREVISTADA:
Nombre:.............................................................. Edad:...........Sexo:
Domicilio:.....................................................................................................
Se podría agregar una referencia a la pertenencia étnico/cultural y social del entrevistado
 
Nombre de quien registró los datos:..............................................................
Fecha:........./........./.................             
 

Guía para entrevistas a familias (y eventualmente vecinos y otros) en donde ocurrió un fallecimiento

 
 
FALLECIMIENTO
 
Comunidad:................................................
 
Nombre de la persona fallecida:.........................................Sexo:...................
Edad:.................. (Si es un niño, anotar fecha de nacimiento;......./......../.......)
 
¿Dónde falleció?.............................................................................................
¿Alguien lo atendió? ...............
¿Quién?.....................................
¿Dónde?...................................
¿Qué ocurrió?..................................................................................................
.........................................................................................................................
.......................................................................................................................
........................................................................................................................
..........................................................................................................................
...................................................................................................................... .
.........................................................................................................................
 
POR FAVOR: anotar opiniones de la familia, de vecinos, de la comunidad (acerca de problemas, de satisfacción o no por la atención o atenciones, estados de ánimo, otras personas que actuaron, dificultades, etc.)
.........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
.........................................................................................................................
DATOS DE LA PERSONA ENTREVISTADA:
 
Nombre:.............................................................. Edad:...........Sexo:
Domicilio:.....................................................................................................
 
Se podría agregar una referencia a la pertenencia étnico/cultural y social del entrevistado
 
Nombre de quien registró los datos:..............................................................
Fecha:........./........./.................               
 
 
 
 
ANEXO III: SUGERENCIA PARA REGISTRO Y ANALISIS DE DATOS CUALITATIVOS
 
 
Fecha
Lugar
ACTORES
(Entrevista u Observación)
DATO
COMENTARIOS
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO IV:  ESQUEMA DE PROYECTO DE ESTUDIOS LOCALES
 
 
TEMA: ............................................................................................................................................
 
 
 
INTRODUCCION
 
 
 
 
 
Fundamentos y motivación que llevó a elegir el Tema
 
 
 
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Como interrogante: es “lo que se quiere saber”
 
 
 
OBJETIVOS
Establecer objetivos para operativizar la búsqueda de datos
 
 
 
METODOLOGÍA
Fundamentar la pertinencia de la metodología que va a emplear
 
 
RECOLECCION DE DATOS
Proponer instrumentos; escenarios; tiempos.
 
 
 
 
RELEVANCIA
Resultados esperados
Aplicación de los mismos
 
 
 
 
 

Destacados

Hemos recibido

14480865

visitas

Hay 170 visitantes en línea

 





Alta Alegremia © 2005 - 2025 | alegremiasinfronteras@gmail.com