Salud Comunitaria » Encuentros para compartir solidariamente el Cuidado de la Salud IntegralÚltima actualización: 16/06/2009
SALUD COMUNITARIAEncuentros para compartir solidariamente el cuidado de la salud integralAlberto Zorrilla (*) y Julio Monsalvo (**)
Vivencias
Don Ramón Sánchez es un campesino que vive en la zona de Misión Laishi, al sur de Formosa. Trabaja todos los días su chacra. En el bolsillo de su camisa lleva siempre consigo una libreta que él mismo la hizo de manera artesanal. En sus hojas ha dibujado la localización de 32 puntos de dígitopuntura. Siempre con esta “guía” a mano, comparte con sus vecinos su saber y le ofrece ayudarlos a aliviar sus dolores, en especial los dolores musculares y articulares, muy frecuentes entre los trabajadores rurales.
Don Ramón es padre de un estudiante de la Escuela Agrotécnica. Las autoridades de dicha Escuela convocaron al Programa Salud Comunitaria para realizar una serie de Encuentros.
En los mismos participaron estudiantes, docentes, madres y padres. Don Ramón se interesó en la práctica de la dígitopresura.
De tanto en tanto va al pueblo y le comenta al médico del hospital acerca de los resultados que observa con este procedimiento.
Otros estudiantes se dedicaron a investigar las plantas que personas mayores de su familia y de su comunidad utilizan para solucionar distintas problemas de salud. No sólo elaboraron fichas y procedieron a elaborar un herbario sino que también juntos a docentes y padres cultivaron un jardín con este tipo de plantas en el predio de la escuela.
Laguna Yema es una localidad rural al oeste de la provincia. Para arribar a la misma se deben recorrer aun muchos kilómetros por camino de tierra intransitable en épocas de lluvia.
De hace años un grupo parroquial se reúne en forma sistemática y en forma conjunta con el hospital local fabrican distintos preparados a partir de plantas de la zona: pomadas, jarabes, tinturas.
A invitación de este grupo el Programa Salud Comunitaria acude a esa localidad y se tiene un taller en donde se trabaja con las Normas oficiales para la elaboración de fitofármacos.
Además, entre otros procederes que se comparten, se realizan prácticas de diversas gimnasias terapéuticas, en especialmente dirigidas a personas mayores y sobre todo para quienes se encuentran con su movilidad limitada.
A los dos meses el Programa es nuevamente invitado a esa localidad. Nos encontramos con una vecina que comparte este conocimiento con las personas mayores de su barrio y es ella quien dirige “el repaso” de este tema en este segundo Encuentro.
“Jóvenes Promotores Sociales – Promoción de la Solidaridad a partir del Cuidado de la Salud Integral” se titula un Proyecto llevado a cabo en forma conjunta entre las autoridades de la Escuela Polimodal “República del Paraguay” y el Programa Salud Comunitaria y el Departamento Educación Popular (Ministerio de Desarrollo Humano) en la ciudad de Formosa, capital de la Provincia.
Coordinado por el profesor de Ciencias Políticas, Cultura y Comunicación, treinta y cuatro estudiantes de ambos sexos, entre 16 y 18 años de edad, participan de talleres durante el transcurso de todo su 3er. año lectivo.
Durante el desarrollo de los mismos se trabajan tantos aspectos conceptuales como eminentemente prácticos.
Los primeros consisten en profundizar temas alrededor de tres ejes: Paradigmas, Atención primaria de Salud y Metodología de investigación cualitativa.
En tanto los segundos consisten en trabajos grupales practicando masajes, dígitopuntura, gimnasias terapéuticas, ejercicios respiratorio y elaboración de fitofármacos a base de plantas de uso popular y jabones medicinales.
En forma voluntaria se conforman trece grupos para desarrollar diversos trabajos extraáulicos.
Algunos visitan jóvenes con otras capacidades, otros acuden a jardines infantiles y comedores comunitarios, algunos otros realizan programas radiales y un grupo decide trabajar con las personas mayores de su familia y comunidad.
Estos últimos ofrecen acompañarlos en hacer ejercicios adecuados a su edad e indagan acerca de sus saberes, en especial “cómo se alimentaban y se curaban antes”. En un taller sistematizan los datos obtenidos.
A fin de año las y los estudiantes presentan sus resultados en un salón cultural abierto al público.
Se observa la elevación de la autoestima tanto en las personas mayores que se han sentido valoradas por los jóvenes como de los mismos estudiantes que se han sentido protagonistas al tomar consciencia de que son capaces de desarrollar tareas útiles.
Vecinas del Barrio “8 de Octubre” son convocadas por la Directora del Centro de Salud. Disponen sólo de dos horas entre las dos y las cuatro de la tarde. Todas son amas de casa con múltiples tareas para atender a sus hijas e hijos y compañeros. Están preocupadas por observar que la mayoría de sus niños padecen de lo que llaman “sarnilla” (escabiosis). En esas cortas dos horas se solicita al Programa Salud Comunitaria que presente su propuesta y que se realice una práctica para elaborar artesanalmente jabón azufrado.
Aprovechando el fuego a leña con que se cocina en ese Centro, se realiza la práctica.
Al finalizar este breve encuentro, las propias vecinas se organizan para multiplicar esta práctica en diferentes hogares del barrio.
“La Bomba” es el nombre de una comunidad del Pueblo Originario Pilagá, al oeste de la Provincia.
En esa zona existen bosques de un árbol nativo llamado “algarrobo” (Prosopis) Este árbol produce chauchas llamadas “algarroba”. Moliendo las mismas se obtiene una harina poseedora de un alto valor nutritivo.
Se realizan talleres elaborando distintos productos con esta harina: panes, tortas, budines, caramelos y otros.
Queda la idea de aprovechar el algarroba y otros alimentos que ofrece el bosque nativo.
Clorinda es la segunda ciudad de la Provincia. El Hospital local, centros de salud periféricos y la Secretaría de la Juventud del Municipio convocan a jornadas de Salud Comunitaria durante tres días. Acuden personal de salud de los establecimientos cercanos, docentes de escuelas, ONGs y grupos parroquiales.
Entre las diversas actividades se incluye la participación de una profesional ingeniera del Ministerio de la Producción que aporta conocimientos para la producción local agroecológica de alimentos.
La Directora del Hospital de la pequeña localidad de Mansilla entrena a su personal en prácticas de masajes, dígitopresura y elaboración de fitofármacos y jabones. Personalmente ella misma prepara microdosis de medicamentos de síntesis. Lleva meticulosos registro de las prácticas que se dispensan y de los resultados obtenidos con las mismas.
El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, desarrolla en todo el país el Programa de Atención Médica Integral, más conocido como “PAMI”. La Delegación Formosa convoca a los Centros de Jubilados a desarrollar talleres durante dos jornadas con el Programa Salud Comunitaria. En el Estadio “Centenario” acuden 80 personas de distintos Centros de la ciudad capital y del interior de la Provincia.
Se comparten conocimientos reconociendo plantas con propiedades curativas, se elaboran preparados a base de las mismas y jabones medicinales y se realizan en forma conjunta prácticas de masajes y de dígitopresura.
Los sintéticos relatos anteriores intentan compartir algunas de las numerosas vivencias que se disfrutan en la ejecución del Programa Salud Comunitaria.
Como se puede apreciar se trabaja con otros Ministerios (Educación y Producción), ONGs, grupos vecinales, programas nacionales.
Se destacan estas dos características en su ejecución: Protagonismo Comunitario e Intersectorialidad.
El escenario en donde se desarrolla este Programa, es la Provincia de Formosa.
Una pequeña Provincia de unos 72.000 Km2, ubicada al Norte del país formando parte de la Región del Gran Chaco Sudamericano. Los Ríos Pilcomayo y Paraguay señalan los límites con la hermana República del Paraguay.
Según el último Censo la habitan unos 360.000 habitantes de los cuales un 44 % se halla en áreas rurales. La Población presenta características pluriculturales, destacándose la presencia de Pueblos Originarios de tres etnias Toba-Qom, Pilagá y Wichí como asimismo de numerosas comunidades campesinas criollas con fuerte influencia guaranítica en el Este y quechua en el Oeste.
Fundamentos del Programa
Argentina es un país federal. Además de la Nación, cada una de sus 23 Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, posee su propia Constitución.
La Constitución de la Provincia de Formosa, sancionada en 1991 y reformada en 2003, es la única que taxativamente declara que el Estado asumirá la estrategia de Atención Primaria de Salud, comprensiva e integral, para concretar el Derecho a la Salud. (1)
Los artículos 80º y 81º expresan textualmente (el subrayado es nuestro):
Art. 80: El Estado reconoce a la salud como un proceso de equilibrio bio-psico-espiritual y social y no solamente ausencia de afección o enfermedad, y un derecho humano fundamental, tanto de los individuos como de la comunidad, contemplando sus diferentes pautas culturales.
Asumirá la estrategia de la atención primaria de la salud, comprensiva e integral, como núcleo fundamental del sistema de salud, conforme con el espíritu de la justicia social.
Art. 81: El Estado asegura los medios necesarios para que en forma permanente, se lleven a la práctica los postulados de la atención primaria de la salud comprensiva, para lograr el más alto nivel posible en lo físico, mental y social de las personas y comunidades mediante:
1) La constante promoción, prevención, asistencia y rehabilitación de la salud de todos los habitantes de la Provincia, priorizando los grupos de alto riesgo social, asegurando una atención igualitaria y equitativa.
2) La capacitación permanente de los efectores de salud, en todos los niveles de atención, como asimismo de la comunidad, para que ésta sea protagonista de su proceso de salud.
3) La planificación y participación participativa de las acciones de salud, orientadas fundamentalmente en las enfermedades y males sociales, socio-ambientales, endemo-epidémicas y ecológicos regionales.
4) La investigación social, biomédica y sobre los servicios de salud, orientada hacia los principales problemas de enfermedad de la población, el uso de tecnología apropiada científicamente válida y socialmente aceptada y el suministro de medicamentos esenciales.
5) El contralor de las acciones y prestaciones médicos-sanitarias, teniendo como referencia los principios éticos del ejercicio profesional.
6) Toda otra acción del sistema de salud e intersectorial, que convenga a los fines del bienestar de los individuos y tendiente a mejorar la calidad de vida de la población.
7) La confección y utilización obligatoria por los organismos efectores de un vademécum medicamentoso básico social adecuado a las patologías regionales.
El Estado Provincial promoverá la legislación correspondiente.
Este artículo 80º al establecer que el Estado asumirá la estrategia de la Atención Primaria de Salud comprensiva e integral, implica que se deben adoptar las premisas de la Declaración de Alma Ata, firmada por los gobiernos del mundo en setiembre de 1978 (2)
La atención primaria de salud comprensiva e integral significa una estrategia y una filosofía. Se destaca que la finalidad de todas las políticas apunta a que todos los habitantes del mundo puedan vivir en condiciones tales que puedan disfrutar de una salud que les permitan vivir una vida social y económicamente productiva.
En la Declaración se identifican ejes fuundamentales, tales como justicia social, participación del pueblo, intersectorialidad, integración de trabajadores de la salud incluyendo a los que practican medicinas naturales y tradicionales, accesibilidad y cobertura universal a la asistencia sanitaria esencial con prácticas científicamente fundamentadas y socialmente aceptables.
Entre los contenidos mínimos se destacan asegurar la alimentación, el agua potable y el suministro de medicamentos esenciales.
Estos potulados fueron reafirmados en la Iª Asamblea Mundial de Salud de los Pueblos, realizada en Bangladesh en diciembre de 2000.
La Declaración de Bangladesh afirma además que la equidad, el desarrollo ecológicamente sustentable y la paz son los ejes centrales de nuestra visión de un mundo mejor. (3)
Intentando plasmar en acciones concretas el mandato de la Constitución de la Provincia, el Ministerio de Desarrollo Humano decide a comienzos del año 2002 desarrollar el Programa Salud Comunitaria.
Por lo tanto el Programa Salud Comunitaria del Ministerio de Desarrollo Humano de Formosa, tiene como fundamento, a partir de la Constitución de la Provincia, a la misma Declaración de Alma Ata.
¿Qué es el Programa Salud Comunitaria?
El Programa tiene como finalidad sumar conocimientos y procederes para el cuidado de la salud de los ecosistemas locales, siendo la población un componente más de los mismos.
El Programa se genera a partir de las siguientes tres ideas – fuerza:
1. “Comunidad somos todos”, incluyendo a las y los trabajadores del sector salud (todos somos parte de la comunidad local) . Todos valemos por el hecho de ser personas y todos tenemos conocimientos para compartir.
2. “Salud Integral” es la salud del suelo, de las plantas, de los animales y de las personas. En otras palabras se refiere a la salud de los ecosistemas locales.
3. “Suma de saberes y haceres”, que hacen al cuidado de la salud integral, es decir, que aporten al cuidado de la salud del ecosistema local.
Se trata de prácticas autogestivas, es decir que pueden ser aprehendidas por toda persona con deseos de aplicarlas para sí, para su familia y para su comunidad de manera solidaria.
Prácticas autogestiva de probada eficacia en dar respuestas concretas a diversos problemas de salud y otras que contribuyen a la prevención de enfermedades y a la promoción de una salud más saludable.
Este intento se concretiza en trabajos en terreno apuntando a los siguientes objetivos:
· Promover hábitos saludables en la población (incluyendo la salud de los trabajadores de la salud
· Valorar los conocimientos locales y las prácticas autogestivas familiares y comunitarias para el cuidado de la salud, procurando que las mismas sean consideradas como parte del primer nivel de atención del sistema de salud en el área programática local.
· Alentar a que el sistema de atención a la salud incorpore conocimientos y procedimientos procedentes de las medicinas tradicionales, naturales y populares de comprobada eficacia.
Saberes y procederes autogestivos que se han sistematizado:
A lo largo de los numerosos talleres realizados se han sistematizados los siguientes conocimientos y prácticas procedentes de tres fuentes:
Modalidad de trabajo
Desde sus inicios la Coordinación del Programa ha procurado una articulación permanente con otras Direcciones y Departamentos del Ministerio de Desarrollo Humano. Entre ellas la Dirección de Prestaciones de Salud y el Departamento de Educación Popular.
Asimismo se procura impulsar un trabajo sistemático en cuatro campos de acción: Terreno, Docencia, Investigación, Comunicación.
Terreno:
El Programa ha tenido presencia en la totalidad de los 12 Distritos Sanitarios en que se ha regionalizado la Provincia por medio de 144 Talleres con presencia directa de lo que podría llamarse un “equipo promotor” desde la Coordinación del Programa.
El Programa por su carácter institucional se hace conocer en todo el ámbito provincial. Sin embargo acude a terreno sólo por invitación por parte de efectores locales, ya sean de Salud, Desarrollo Social o Educación; o bien por parte de grupos vecinales o de ONGs.
Si bien es cierto que el Programa se ha hecho presente sólo en 29 de las 68 Áreas Programáticas (43%), sabemos de que se han efectuado espontáneamente numerosas actividades de multiplicación, resultando imposible determinar ni las localidades ni el número exacto de Encuentros realizados a partir de estas iniciativas.
Se trabaja siempre con la metodología de Taller aplicando los principios de la Educación y de la Comunicación Popular.
Docencia:
Una de las primeras actividades realizadas fue elaborar y posteriormente gestionar la aprobación por parte del Ministerio, de los siguientes dos documentos: “Normas Técnicas para la elaboración de preparado con plantas” y “Guía Práctica de Dígitopuntura y de Masajes”.
Estos documentos han sido divulgados ampliamente y son los que se utilizan en talleres y jornadas.
Las actividades docentes que se realizan son variadas.
Una de ellas es la realización de jornadas de capacitación a personal de diversos efectores como así también de instituciones y programas nacionales.
Asimismo por invitación de diversos Docentes, se llevan a cabo talleres con estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Enfermería, de la Universidad Nacional de Formosa.
Uno de nosotros que se desempeña como docente en la Carrera de Post Grado de Especialización en Medicina General y Familiar, Universidad Nacional de Rosario, incluye los aspectos conceptuales y prácticos del Programa Salud Comunitaria como parte de los contenidos de la Asignatura “Ciencias sociales, Ciencias del Hombre y Salud” que tiene a su cargo.
El Programa ha tenido también algunas experiencias con residentes de trabajo social y de medicina general de otras provincias que han realizado rotaciones y pasantías.
Investigación:
La Coordinación del Programa procura un contacto permanente con personas e instituciones que pueden brindar apoyo al Programa dada las distintas modalidades de trabajo conque el mismo se ejecuta.
Entre los numerosos contactos se encuentran las siguientes instituciones: Centro Nacional de Medicina Tradicional y Natural de Cuba; Servicio de Acupuntura del Hospital “Nicolás Avellaneda” de la Provincia de Tucumán; Carrera de Post Grado en Plantas Medicinales de la Universidad Nacional de Rosario; Sociedad Argentina de Medicina Antropológica; Comisión de Medicina Tradicional y Natural de la Asociación de Medicina General de la Ciudad de Buenos Aires, Red de Plantas Medicinales de América del Sur.
A nivel provincial se estimula a que las y los profesionales emprendan investigaciones de sus propias prácticas.
Comunicación:
La comunicación de las actividades y resultados del programa se realiza de manera sistemática a las autoridades y a todas las direcciones y departamentos con quienes se articula.
Además se han efectuado ponencias en numerosos eventos científicos y foros dentro y fuera del país, tales como Jornadas y Congresos de Medicina General, Encuentros de la Red de Plantas Medicinales de América del Sur, Foros Sociales Mundiales (4), etc.
En varias oportunidades el Programa ha sido invitado a presentarse en exposiciones y eventos varios en la Ciudad de Formosa, como así también en diversos programas radiales y televisivos.
Terapias validadas
En un Taller con la presencia de 17 profesionales se trataron comunicaciones aportadas por 21 profesionales pertenecientes a doce centros asistenciales de la Provincia de Formosa, uno de Rosario y uno de Eldorado, Misiones. Otros centros asistenciales que también están trabajando con estas terapias, no fueron incluidos en este informe por no disponer de sus comunicaciones (5).
El propósito de esta actividad fue evaluar los resultados de experiencias clínicas al aplicar los siguientes procederes:
1. Fitofármacos
- de uso interno
- de uso externo
2. Jabones medicinales
3. Microdosis de monodrogas de síntesis
4. Gimnasias terapéuticas
5. Dígitopuntura y Masajes
Producción Local de los Medicamentos
Cabe aclarar que todos los medicamentos que se mencionan en este informe han sido elaborados localmente, en los mismos centros asistenciales.
Los fitofármacos, de acuerdo a las “Normas Técnicas para la elaboración de preparados con plantas” (Resolución Ministerial 1000/02, Formosa)
Los jabones según las técnicas que en diversos talleres expuso en forma personal por el Sr. Oscar Urbieta, Farmacéutico del Ministerio de Desarrollo Humano de Formosa.
Las “microdosis” con el soporte teórico y práctico brindado por la bibliografía hallada en los trabajos científicos del investigador que comunicó por primera vez esta técnica, el Dr. Eugenio Martínez Bravo (Universidad Autónoma de Zacatecas, México) y la suministrada por el Dr. Jorge Ávila Guethón, (Centro de Desarrollo Integral de Medicina Natural y Tradicional, Municipio Plaza de la Revolución, Ciudad Habana, Cuba)
Terapias más frecuentemente utilizadas y con resultados satisfactorios a juicio de los profesionales.
1. Fitofármacos a) Fitofármacos de uso interno
1) Jarabe de Ambay (Cecropia adenopus Mart. Ex Miq.)
- Indicaciones: Tos irritativa, catarros comunes.
- Adultos: 1 cucharada tres veces al día
- Niños solamente a mayores de 2 años: 1 cucharadita peuqeña tres veces al día.
2) Tintura de Ortiga(Urtica urens L.)
- Indicaciones: Anemias
- No adminstrar a embarazadas ni a menores de 12 años
- 21 gotas en un vaso de agua tres veces al día, durante 21 días (controlar valores de laboratorio al inicio del tratamiento y al final del mismo)
b) Fitofármacos de uso externo
1) Pomada de Penicilina(Planta conocido popularmente con el nombre de la penicilina por sus propiedades, está reconocida botánicamente como Amarantácea, Alternatera phitoxeroires)
- Indicaciones: en dermatitis infecciosas de todo tipo, forunculosis y en heridas
- Aplicar tres veces al día observando la evolución de la afección
2) Pomada de Ruda (Ruta chalepensis L., Ruta graveolens L., Rutáceas)
- Indicaciones: Pediculosis.
- Aplicar a la noche y lavar a la mañana, ya que la ruda en contacto con la luz solar produce quemaduras en la piel
3) Pomada de Llantén(Plantago major L.)
- Indicaciones: dematitis infecciosas, forunculosis, micosis, quemaduras y en heridas
- Aplicar tres veces al día y continuar observando la evolución.
4) Pomada antirreumática, con base grasa de chivo con Alcanfor (Cinaamonum camphora T. Nees et Ebern); Aloe (Aloe arborecens Mill, Aloe saponaria Ait., Liliáceas) y Eucalipto (Eucalyptus globulos Labill)
– Indicaciones: mioartropatias
- Aplicar sobre la zona dolorida dos o tres veces al día.
- Observación: se prepara según normas, en este caso que se elabora con tres especies de plantas, se utiliza 66 gramos hierba fresca de cada una para 1 Kg de grasa (o 33 gramos de hierba seca de cada una)
2. Jabones medicinalesa) Jabón azufrado
- Indicaciones: Escabiosis
- Lavar en las zonas afectadas dos veces por día.
b) Jabón de Aloe
- Indicaciones:Tratamiento del acné, piodermitis, dermatitis.
- Lavar mañana y noche
3. Gimnasias terapéuticasSe trata de una propuesta terapéutica basada en gimnasias específicas grupales (con atención a particularidades individuales), practicadas cuatro veces por semana durante un tiempo que puede variar entre 3 y 18 meses.
Se evaluaron resultados positivos mediante dos criterios:
a) Sensación de mejoría por parte de las mismas personas enfermas
b) Disminución del consumo de medicamentos con relación al inicio de la terapia
Las afecciones a las cuales se les ha suministrado con mas frecuencia las gimnasias terapéuticas arrojando resultados positivos, fueron las siguientes: Cardiovasculares; Insuficiencia respiratoria: Insuficiencia circulatoria; Hipertensión arterial; Artrosis; Artritis; Enfermedades endócrinas; Diabetes; Obesidad; Asma; Hipercolesterolemia; Osteoporosis; Problemas posturales y neurológicos.
4. Dígitopuntura y masajesa) Dígitopuntura
- Se comunican tratamientos del dolor utilizando la presión en los puntos sugeridos por la “Guía Práctica de Dígitopuntura”, aprobada por Resolución 1003/02 del Ministerio de Desarrollo Humano, adaptación de “Técnicas de Dígitopuntura para tiempo de guerra y desastre”, Dr. Jesús Pérez A. y Dra. Ana Labañino C., Centro de Información de la Defensa, Cuba, 1994
- Ubica 32 puntos que presionándolos adecuadamente dan respuestas a 66 problemas de salud.
- Resultados evaluados: Muy bueno, calma el dolor de inmediato
b) Masajes
- Administrados para aliviar dolores y estados de tensión emocional, según “Guía Práctica de Masajes”, aprobada por Resolución 1003/2 del Ministerio de Desarrollo Humano, adaptado de cartilla del Centro Educacional de Promoción Agraria, CEPA, Nicaragua.
- Resultados evaluados: Muy bueno, efecto de alivio inmediato
5. Microdosis de monodrogas de sintesisSe trata de la aplicación de los trabajos realizados por el investigador Dr. Eugenio Martínez Bravo (6)
En nuestro Taller formoseño se trataron las comunicaciones enviadas por los profesionales reuniendo un total de 270 observaciones, habiéndose empleado 23 monodrogas en microdosis.
En 251 personas tratadas (93% del total) los profesionales médicas y médicos evaluaron haber obtenido con el empleo de las microdosis un resultado similar al que se hubiera esperado con la medicación convencional. No se registraron efectos colaterales en ningún caso.
Los medicamentos más frecuentemente utilizados en forma de microdosis y con resultados satisfactorios, fueron los siguientes en nuestra experiencia: Diclofenac, Dipirona, Paracetamol, Prednisona/Dexametasona, Nimesulida, Acido acetil salicílico, Teofilina, Ranitidina, Klosidol, Enalapril
Cómo se llegó a la decisión de implementar el Programa Salud Comunitaria a nivel institucional.
Toda decisión política obedece a análisis que se desarrollan a partir de una convicción filosófica, doctrinaria que lleva a una postura ante la vida que genera una actitud crítica que pretende transformar una realidad adversa.
La toma de decisión debe valorarse como un problema científico: en todo el proceso hay un grado variable de incertidumbre que lleva a una valoración cruzada de aspectos epistémicos y axiológicos.
Históricamente las políticas de salud se deciden y se elaboran en los gabinetes técnicos que se elevan a los niveles políticos para su análisis, aval y autorización para la ejecución. La mayoría de las veces estas decisiones fueron diseñadas en base a la intuición del ministro de turno o las necesidades del poder político.
Si sumamos a esto el paradigma médico-hegemónico hospitalocéntrico daba como resultante en el mejor de los casos el fortalecimiento de los hospitales en base generalmente a la oferta y no a la demanda, es decir la atención centrada en la reparación del daño según la capacidad humana y/o técnica y/o financiera instalada, sin siquiera preguntarse que quería el público.
Este diseño Prospectivo de la implementación de las políticas comienza en la cúspide del proceso, a partir de la declaración más precisa posible de la intención de quien decide la política, y se desarrolla a lo largo de una secuencia de pasos cada vez más específicos para definir lo que se espera de cada uno de los responsables de la implementación en cada nivel. Al final del proceso se establece, de nuevo con la mayor precisión posible, cuál sería el resultado satisfactorio, considerado a la luz de la intención original. Este razonamiento parte del supuesto de que los elaboradores de políticas controlan los procesos organizativos, políticos y tecnológicos que condicionan a la implementación Es decir que la iniciativa comienza en la cúpula del sistema y baja en forma de órdenes o paquetes cerrados hacia el resto del cuerpo de los efectores.
Como resultado de ello tenemos la experiencia de encontrarnos con múltiples programas, la mayoría de ellos inconexos, cuando no enfrentados, que “caen” a los centros asistenciales agregando elementos de confusión a los ya provocados por la demanda insatisfecha.
Puede ser un buena medida para el impacto mediático pero no para la coherencia de un sistema.
Otra forma de elaborar políticas es la Retrospectiva, es decir, escuchar las necesidades del público a quien van dirigidas las acciones y en base a ello diseñar las líneas de intervención más adecuadas para solucionar los problemas detectados. En el diseño Retrospectivo el proceso de implementación no parte de la cúspide sino de la última de las etapas posibles, del punto mismo en el que las acciones administrativas toman contacto con las decisiones personales.
Comienza con una definición del problema específico que en el nivel más cercano a la gente plantea la necesidad de una política, en este diseño se parte del presupuesto que mientras más cerca se esté del origen del problema, mayor será la capacidad de ejercer influencia sobre él y que la capacidad que tienen los sistemas complejos para resolverlos no depende del rigor del control jerárquico sino de la maximización de la capacidad de decisión ahí donde se manifiestan sus consecuencias en la forma más acuciante.
En salud se agrega la confrontación de los paradigmas que es permanente, ya que se mantiene el enfrentamiento entre la visión asistencialista pura y la antropológica o social u holística. En la primera se tiene el concepto de que el hospital es el único capaz de solucionar los problemas de salud, en la segunda la visión es más integral y pone el acento en los aspectos preventivos y promocionales, con fuerte participación de la comunidad.
A nuestro modo de ver es una pugna estéril ya que los dos campos de acción son necesarios: hay enfermedades que no se pueden prevenir, y en las prevenibles hay un proceso que insume tiempo para que las personas adquieran una cultura del cuidado, y se comprenda la multicausalidad de la salud o de la enfermedad, por lo que se seguirán originando patologías de variado riesgo que necesitan la labor asistencial en sus diversos niveles de complejidad.
En suma es tan útil la labor dentro del hospital como en el seno de la comunidad. El secreto es saber hacer coherentes las relaciones entre los estamentos, que en definitiva, son del mismo proceso y para los mismos beneficiarios: el pueblo.
Cuando estructuramos el sistema de salud de la Provincia de Formosa, en base al mandato constitucional que en los artículos 80° y 81° consagra a “la estrategia de la Atención Primaria de la Salud, comprensiva e integral, como núcleo fundamental del sistema de salud, conforme con el espíritu de la justicia social” comenzamos por la creación del Ministerio de Desarrollo Humano con dos grandes áreas: salud y desarrollo social, para tener coherencia con el concepto rector de que la salud es una construcción social que se expresa en la calidad de vida.
Posteriormente se delimitaron las áreas geográficas que servirían como unidades de análisis epidemiológico, para construir indicadores de procesos, gestión y resultados en base a una población acotada referida a esos límites geográficos, lo que se conoce como Población de Responsabilidad, es decir que el equipo de salud residente en esa área tiene la tarea de propiciar, facilitar y/o desarrollar las acciones e intervenciones para lograr el mayor nivel de vida saludable de esa comunidad, a estas unidades ecosistémicas dimos en llamar Áreas Programáticas según la nomenclatura de los SILOS.
Se procedió a fortalecer a los equipos de salud locales en base a capacitación en las nociones básicas de Atención Primaria de Salud, visión integral de la salud individual, familiar y comunitaria, epidemiología de las áreas programáticas y planificación local.
Todo esto con la idea de unidad de concepción con ejecución descentralizada, con el objetivo estratégico de obtener más accesibilidad, ampliación de cobertura, equidad, poniendo el acento en la salud materno-infantil, el fortalecimiento familiar y la organización comunitaria.
Se inició el desarrollo de la red asistencial por niveles de complejidad, con insistencia en la referencia-contrarreferencia, para lo que se determinó una fuerte inversión en infraestructura y equipamiento en tecnología adecuada a cada nivel de complejidad y personal capacitado, insistiendo en la Residencia de Medicina General como la especialidad preferencial, para lo que se trasladó la sede de la misma de los hospitales de referencia a un centro de salud del primer nivel de atención a cargo de un área programática.
El componente más difícil de desarrollar fue la participación comunitaria por el hecho de que la comunidad debe aprender a participar en forma constructiva y superar la primera instancia que es la de queja y enfrentamiento con los miembros del equipo de salud.
Por su parte los trabajadores del área deben aprender a dejar participar a la comunidad y despojarse del sentimiento de ser los dueños del sistema de salud.
Comenzamos con algunas experiencias de integrar equipos de gestión social locales, ayudados con instancias de capacitación en planificación local participativa, con resultados dispares, en algunas áreas programáticas con más éxitos que en otras, dependiendo también del entusiasmo que le dedicaban los responsables del área.
En esa línea fue que se decidió implementar el Programa de Rehabilitación con Base Comunitaria.
Dentro de las actividades deportivas la detección de talentos en base a programas de deportes de la comunidad, gimnasia terapéutica con un instructor cubano, que luego se integró al Programa de Salud Comunitaria que comenzó a implementarse en Enero de 2002 con un impacto en el interés de la población que excedió nuestras expectativas, se lo institucionalizó con los respectivos instrumentos legales para que se pueda desarrollar adecuadamente.
Hemos visto que este programa concita el interés de la comunidad y sirve además para que las personas empiecen a ver de manera más positiva al servicio de salud sintiéndose parte integrante del mismo, en camino de lograr lo que estaba en los objetivos estratégicos que es la apropiación por parte de la comunidad de su sistema de salud, es decir que la salud esté en manos de la comunidad.
Aún queda mucho camino por andar. Al menos hemos comenzamos a recorrerlo con la comunidad, que es la manera de hacerlo si queremos tener un sistema de salud que verdaderamente sirva a la gente y satisfaga sus intereses, cumpliendo con los postulados de la justicia social y el desarrollo humano integral y sostenible.
NOTAS:
(1)Constitución de la Provincia de Formosa, sancionada el 7/7/2003
(2)La Declaración de Alma Ata, OMS, UNICEF, 12/9/1978
(3)Declaración para la Salud de los Pueblos, Asamblea Mundial de Salud de los Pueblos, Savar, Bangladesh, 8/12/2000. Para abundar en mayor información ver www.phmovement.org
(4)Monsalvo, Julio; Securing the Right to Health, International Health Forum for the Defence of Pepople’s Health, Mumbai, India, 14/1/2004
(5)González Viviana, Alonso Cecilia y otros; Informe Presentado en el XVII Congreso Nacional de Medicina General y del Equipo de Salud, Potrero de los Funes, San Luis, Argentina, 2002.
(6)Se recomienda consultar la siguiente Bibliografía
-Martínez Bravo E., Martínez Olivares, D,: Microdosis, una medicina alternativa, Editorial Universidad Autónoma de Zacatecas, México, 1994
-Martínez Bravo, E.; Microdosis, medicina para el nuevo milenio; Actualización al 2000; Editorial Tlahui, libro virtual.
-Avila Guethón, J; Tratamiento de la úlcera péptica gastroduedenal con microdosis de cimetidina: Clínica de Medicina Tradicional, Vedado, La Habana, 1997
-Avila Guethón, Jorge y Méndez Hernández, Evelym; Efectividad del tratamiento de la hipertensión arterial con microdosis de captopril: Centro de Desarrollo Integral de Medicina Natural y Tradicional, Municipio Plaza de la Revolución, La Habana; 2000.
-Avila Guethón, Jorge y Méndez Hernández, Evelym, Experiencias en el uso de microdosis de medicamentos; Centro de Desarrollo Integral de Medicina Natural y Tradicional,Municipio Plaza de la Revolución - Ciudad Habana – Cuba
(*) Médico, Docente de la Universidad Nacional de Formosa, ex–Ministro de Desarrollo Humano y actual Coordinador Ejecutivo del Instituto Provincial de Acción Integral para el Pequeño Productor Agropecuario (PAIPPA) de la Provincia de Formosa, Argentina.
(**) Médico, Diplomado en Salud Pública, Ms.Sc., Jefe del Programa Salud Comunitaria, Ministerio de Desarrollo Humano, Provincia de Formosa, Argentina.
Resumen:
Se describen las características esenciales del Programa Salud Comunitaria que se desarrolla en la Provincia de Formosa, Argentina, desde enero de 2002.
Vivencias, ideas fuerza, objetivos, contenidos y metodología de trabajo, se relatan sintéticamente como así también las principales actividades y resultados en sus cuatro campos de trabajo: terreno, docencia, investigación, comunicación.
Asimismo se narra cómo se tomó la decisión política de implementar este Programa a nivel institucional, fundamentada en la estrategia de Atención Primaria de Salud comprensiva e integral, tal cual lo establece taxativamente la Constitución de la Provincia. |
DestacadosHemos recibido 14291368visitas Hay 124 visitantes en línea |