La Enredadera » Nº 11 – Febrero de 2005
Última actualización: 19/06/2009
LA ENREDADERA
Boletín Informativo de la Red Jarilla de Plantas Saludables
Nº11 – Febrero de 2005
________________________________________________
EDITORIAL
Con el calor del verano, nace este boletin Nro. 11, nutrido de las conversaciones que hemos tenido en Aluminé los jarillenses que allí nos hemos encontrado a intercambiar recetas, contarnos como va cada grupo, proyectar nuestro Gran Encuentro de abril y soñar juntos. En el interior está nuevamente nuestro documento “Principios de la Red”, para mostrar a aquellos que quieren saber de qué se trata y cuales son nuestros fundamentos. También un relato en páginas 10 y 11 sobre la historia, para quienes se acercan por primera vez.
El objetivo de este boletín es que aquellas muchas personas que no han estado en la “reunión de referentes” se enteren de lo que se dijo, y compartan con otros curiosos este material. Por eso sería una buena idea compartir su lectura en espacios de encuentro, en reuniones, en los lugares de trabajo, en la feria o en el vecindario.
También es útil que hagamos copias para aquellas personas que no vemos tan frecuentemente, pero a las que tenemos en cuenta y sabemos que quieren estar conectadas.
El esfuerzo de hacer una fotocopia cada uno de nosotros para convidar a otro/a vale la pena y abre el juego para que otras personas se vayan sumando.
También queremos agradecer a las instituciones que nos apoyan (algunos hospitales, EMETAS, municipios, universidad, cooperativas, etc.), facilitando los viajes, las reuniones y las actividades en general.
Este boletín también viaja lejos: va a Bariloche, El Bolsón y Catriel, en Rio Negro; viaja a Misiones, Formosa, Santa Fe, Jujuy, Tucumán, Buenos Aires, Montevideo, y se multiplica allí donde hay gente que ama, respeta y agradece, tal como hacemos los jarillenses, a nuestras queridas plantas hermanas.
|
La próxima reunión de la Red:será directamente el Encuentro de la Red Jarilla en Zapala, el viernes 8 y sábado 9 de abril.
Para mayor información, llamar a la secretaria de la Red, Silvia Ruiz al 0299-4439805 (correo electrónico silviaruiz@Argentina.com)
|
INFORME DE LA REUNIÓN DEL GRUPO MOTOR DE LA RED JARILLA
Realizado por Sandra Marin, el5 de febrero de 2.005
Encuentro de referentes de la Red Jarilla – Aluminé
Nos reunimos a las diez de la mañana en las instalaciones de E.M.E.T.A. donde nuestros compañeros locales nos estaban esperando con gran despliegue de atenciones para nosotros: desde variadas exquisiteces para el mate y el almuerzo, hasta un hermoso y gigante cartel de bienvenida.
Para este encuentro recibimos todo el apoyo del Hospital local y de su Director, quién arbitró todos los medios para que los anfitriones pudieran ofrecernos mucho más que un almuerzo y un espacio físico.
En un momento de intercambio, Marisa Saito comentó que en la historia de la red, ésta es la primera vez que un hospital avala nuestros encuentros.
Como es habitual en estas reuniones, comenzamos haciendo una ronda de presentación en la que cada uno indicaba su lugar de origen, el grupo al cuál pertenecía y agregaba algún pequeño comentario, si le parecía.
En esta ocasión se sumaron personas nuevas, algunas para ver “de qué se trataba”, otras con la idea de conformar un grupo, como la gente de Bajada del Agrio. Por eso, Adriana Marcus hizo un relato de la historia de la red, comentando sus primeros años de trabajo con talleres en diferentes partes de la provincia, allá por el año 98, pasando por varios intentos frustrados de incluir su trabajo dentro del sistema oficial de Salud del Neuquén, hasta llegar a la conformación de la Red Provincial Jarilla de Plantas Saludables, en el 2004. Sobre este punto se valoró especialmente que al ser una red “por afuera” de estos sistemas oficiales podemos actuar con libertad, “no estamos casados con nadie” (con perdón de los maridos y esposas, claro!), no manejamos dinero salvo el que cada uno con su esfuerzo pone para los insumos, para los encuentros, para costear los viajes, etc. Se recordaron también los principios fundamentales de esta red, tales como el no lucro y el no patentamiento, la certeza de que el saber es de todos y por lo tanto de nadie, la obligación de la reciprocidad, etc.
Seguidamente, cada grupo comenzó a relatar el trabajo hecho hasta la fecha:
Grupo “Rosa mosqueta” de Aluminé - (Elsa Franco, Alicia Verdugo, Nélida Silva, Néstor Dipeto, Sergio Marini, Paula Ibarra, Margarita Barrera): Durante el 2005 no hicieron talleres, sí participaron de un encuentro en Las Coloradas con la gente de ese lugar y el grupo de Junín de los Andes, el 22 de enero. En esa ocasión, además de compartir un buen asado entre las 34 personas reunidas, aprendieron a hacer jabones y champúes. Comentan que pudieron hacer el viaje gracias a que el hospital facilitó un vehículo para el traslado. El 14 de enero se reunieron en el hospital para hacer crema de llantén.
Grupo “Amancay” de Las Coloradas – (Agustina Aranda, Elsa Puel, Nieves Antileo, Elba Arraigada, Alicia Pintos): Se juntaron durante el verano y pudieron sumar a más personas. Siempre tuvieron el apoyo del hospital, pero últimamente notan que esto ha decaído. Para los últimos encuentros, tanto el hospital como el municipio colaboraron facilitando un vehículo, no así el combustible. Para afrontar este gasto y otros relacionados con los insumos necesarios para los preparados, realizaron diversos eventos, como ferias de platos, bingos, locros.
La gente del hospital poco a poco se está integrando. Algunos médicos derivan pacientes para que Alicia Pintos (enfermera) les ofrezca preparados a base de plantas, para algún malestar específico.
Grupo “Tomillo” de Plaza Huincul – (Verónica Marconi, Pablo Uriarte, Sara Ortega): Durante el mes de diciembre no se juntaron. Habitualmente se juntan el último domingo de cada mes. Como novedad, Guadalupe Avellanal, médica bastante nuevita en la localidad y que trabaja en un centro de salud barrial, pudo organizar en su lugar laboral una reunión en la que hicieron un jabón medicinal con aloe vera, menta, llantén y zanahoria, con muy buenos resultados para queratosis solares. Adriana comenta que esta es una receta de la Hermana Leonita, de Misiones, con quien Guadalupe trabajó en centros de salud de esa provincia, y que ella trae a Neuquén una rica experiencia en trabajos en postas sanitarias donde la gente se responsabiliza en conjunto de la salud comunitaria y por ello se ocupan mancomunadamente y de manera integral. Allí Cáritas apoya mucho las iniciativas populares en salud.
También se juntaron todos en la casa de Guadalupe, y el último domingo de reunión fabricaron una crema de llantén, con lavanda y malva, utilizando vaselina y lanolina. El grupo está armando un herbario. Como novedad “muy interesante”, el grupo está haciendo un uso integral de las plantas y no sólo fabrican jarabes como aperitivo, sino que también están incursionando en el rubro licores y recientemente prepararon una bebida similar al Gancia, que todos esperamos degustar en el próximo encuentro, tal lo prometido.
Bajada del Agrio – (Guillermo Beltrami, Cecilia Rago, Laura Espínola, María Millalen, Daniza García, Laura Duarte, Patricia Sandoval, Lidia Mora y Yolanda Reyes): Todavía no son un grupo conformado. Hicieron un taller hace tres años, organizado por Alicia Niemetz que trabajaba en el hospital. Comentan que en el lugar hay mucha gente trabajando con plantas, que incluso participaron del primer encuentro provincial en El Chocón. Hicieron crema de llantén, primero probando con grasa y luego con vaselina, también jarabe de eucaliptus y crema de jarilla, y destacan una actitud de respeto ante las plantas. Cuando cortan un gajo, le piden permiso y le agradecen.
Tienen el deseo de armar un grupo estable. Asistieron al encuentro viajando en la traffic del municipio, pagando entre todos el viático al chofer.
Grupo Ñanku Lawen de San Martín de los Andes – (Sandra Marín): El grupo, de unas 12 personas, vuelve a reunirse el 28 de marzo de 2005. Durante el 2004 se reunieron con una frecuencia de una o dos veces al mes en el asentamiento universitario, que cuenta con laboratorios donde se pueden realizar los preparados. Este espacio se valora, porque implica un reconocimiento por parte del consejo consultivo de esa institución y también de toda la comunidad. Hasta ahora no asiste gente del hospital. Las publicaciones en la Revista “La Grieta” no aparecieron con la frecuencia de un primer momento, pero el deseo es no desaprovechar este espacio durante el 2005. Como novedad, Marcela Muñoz y Sandra Marín están visitando las comunidades rurales e intercambiando conocimientos con las mujeres. Es una gran alegría poder tener este contacto con la gente, luego de una etapa que fue más de estudio y lecturas. “Las chicas” hacen pequeños talleres donde todas aportan lo que saben, realizan algunos preparados y finalmente, pasean por el lugar reconociendo plantas. En el paraje Trabunco Abajo hicieron crema de llantén, una imitación del Vick Vaporú, maceración de flores de caléndula en aceite y tintura de chauchas verdes de retama para tendinitis. Van a continuar trabajando en los otros parajes: Trompul a fines de febrero, Paila Menuco a principios de marzo y fechas a confirmar en los otros parajes. En diciembre por otra parte hubo un taller con Eduardo Rapoport y Adriana Marcus en la UNC para la gente de las comunidades, se entregaron libritos sobre lo sistematizado con la gente en trabajos previamente realizados y a posteriori Adriana envió a los organizadores libritos de confección casera para distribuir entre los participantes con lo trabajado en ese taller. El grupo se está organizando para asistir en un micro con la gente de las comunidades al Encuentro de Zapala.
Grupo “Todo verde” de Neuquén (Silvia Ruiz): Se reunieron por última vez en diciembre, habiendo conformado el grupo en octubre de 2004. Durante el verano no ha sido posible juntarse. Tienen la meta de reunirse a fines de febrero para hacer jabones y caramelos, y estudiar en cada reunión una planta diferente.
Grupo “La banda de los yuyos” de Plottier – (Marisa Saito y Heraclio Espinoza): Se reunieron por última vez en diciembre de 2004. Durante los días 19 y 20 de diciembre tuvieron la visita de Javier Souza Casadinho, Ingeniero Agrónomo miembro de la R.A.P.A.L. y del C.E.T.A.A.R. y que integra la Red Argentina de Salud y Plantas. En la ocasión brindó dos talleres sobre transgénicos y uso de plaguicidas. Los mismos fueron organizados conjuntamente por la Red Jarilla y la Municipalidad de Plottier. Se otorgaron certificados a los participantes, un total de cincuenta personas entre productores, agentes sanitarios, gente que trabaja en la elaboración de productos a base de soja, coordinador de la Carta Orgánica Ambiental de Plottier, médicos, apicultores y miembros de nuestra red. De dicho taller surgieron algunas propuestas concretas de producción de semillas orgánicas y de charlas sobre el tema en las escuelas, junto al grupo ambientalista de Plottier, entre otras. Es la primera vez que en la zona se aborda esta problemática.
Una de las actividades del grupo es realizar cremas para el hospital de Plottier. Hay además una solicitud de una partera del Hospital Castro Rendón para obtener crema de llantén.
Otra novedad es que Paula Giraudo, integrante de la red y que trabaja en el Servicio Social del Hospital Heller desde hace cuatro años, se ha contactado con un médico y un farmacéutico interesados en trabajar con plantas. El farmacéutico le ha pedido recetas para curar la sarna. También se le ha solicitado trabajar con el tema de las plantas en las “tomas” de Neuquén (asentamientos).
También, nos invitan a participar de la “Expo-Plottier”, en fecha a confirmar. En el evento del año anterior, el grupo “La banda de los yuyos” tuvo un stand donde pudo mostrar su trabajo y obsequiar a los visitantes diferentes muestras de remedios a base de plantas. Este año habrá una globa específica para capacitación, espacio donde pretenden dar un taller de plantas saludables.
Comentan, además que en la página web de Plottier, en ejecución en este momento, podrán difundir novedades del grupo local y también de la red provincial.
Grupo “Malva” de Zapala – (Adriana Marcus): Se está trabajando en reuniones-talleres cortitos en dos centros de salud: una vez por mes en el de las 582 viviendas no con tanto éxito ni tanta concurrencia, y una vez por mes en el del Barrio Nueva Esperanza (cerca de Michacheo), donde se junta mucha gente, sobre todo pobladores rurales, gente humilde, algunas personas del hospital y siempre gente nueva que se va sumando.
Desean continuar con el espacio radial y conformar un nuevo grupo en un centro de jubilados, lugar donde los abuelos han solicitado la presencia del grupo Malva.
El grupo está preparando el segundo encuentro provincial. (ver aparte las novedades)
Novedades varias:
- Adriana dio un informe sobre su participación en LAICRIMPO, donde asistió como integrante de la red neuquina, junto a Nazael Muñoz. Se publica en página .
- Hay una propuesta de Adriana de aportar y participar mediante la ejecución de senderos interpretativos en el camping de Quillén. Recientemente, este camping ha sido otorgado en concesión a un grupo de co-gestión formado por diversas instituciones: ACADA (Asociación Civil de Ayuda al Discapacitado de Aluminé), APN (Administración de Parques Nacionales), CMN (Confederación Mapuche Neuquina), las comunidades mapuche de Lof Lefiman y Lof Currumil, el Hospital de Area Aluminè, la Municipalidad de Aluminé, el CPEM 14 que tiene orientación turística, el CEF 14 (Centro de Educación Física) y la Agencia de Producción Local, con asesoría de la Universidad del Comahue (Facultad de Turismo) y el apoyo financiero de la Asociación Civil Pro-Patagonia. El proyecto se llama “Desarrollo turístico para la sustentabilidad de la cuenca del Río Quillén – Gestión participativa para un modelo interinstitucional e intercultural”. Ellos están trabajando de una manera diferente a la mayoría de los campings, con otra postura, con más conciencia ambiental, y con el objeto de que no se dé este espacio en concesión a algún privado. Su idea es “garantizar el acceso y uso del espacio público de la cuenca del río Quillén (jurisdicción del Parque Ncional Lanin) a partir de la consolidación de prácticas recreativas, de salud y de estudio, orientadas a satisfacer el uso turístico en un marco participativo, interinstitucional e intercultural, mediante co-manejo con pueblos originarios en territorios donde confluyen comunidades mapuche y áreas protegidas”. Sería interesante que como red provincial pudiéramos hacer un aporte allí. Se pide a quién tenga opiniones al respecto pueda acercárselas a Silvia, la secretaria de la red.
- Durante todos los fines de semana de febrero y marzo, Adriana Marcus dará un taller en las instalaciones de la EMETA de Aluminé, bajo el título “Plantas para la salud animal”. Está dirigido a pobladores rurales, pequeños productores, agentes sanitarios, promotores de salud y productores lecheros, y contará con la presencia y colaboración de veterinarios que trabajan con las comunidades.
- Se cambió la fecha del segundo encuentro provincial: en lugar de los días 2 y 3 de abril se pasó a los días 8 y 9 del mismo mes. Esto es porque las instalaciones del Regimiento estarán ocupadas durante el primer fin de semana.
- Rapoport y Ana Ladio no podrán estar en este encuentro provincial. Se piensa invitar a Javier Souza Casadinho o a Julio Monsalvo (médico sanitarista con más de 25 años trabajando en INCUPO. Actualmente trabaja en el Ministerio de Salud de Formosa. Tiene un master en epidemiología y trabaja incansablemente en medicina popular. Tiene sobrada experiencia de cómo desde un sistema oficial de salud se puede incorporar el uso de plantas. La provincia formoseña es pionera en esto, en el país).
- Silvia Ruiz pide que sean una o dos personas por localidad las que se ocupen de llenar las fichas de inscripción al encuentro provincial, para ahorrar tiempo en la comunicación y gastos de teléfono.
- Se conformó un grupo para trabajar con propuestas para los niños, en el marco del encuentro provincial. Se ofrecieron para esto Laura Duarte y Cecilia Rago de Bajada del Agrio, Sandra Marín de San Martín de los Andes y Liliana Rikemberg de Plaza Huincul. La idea es que las personas que asistan al Encuentro de abril puedan llevar a sus hijos (aquellos niños/as y adolescentes que quieran, obvio), y pensemos espacios y actividades que sean interesantes para ellos. Es decir: incluir a nuestros hijos e hijas porque forman parte de nuestras vidas, así como las plantas que nos ocupan, y compartir con ellos estos encuentros nos acerca y permite transmitir a las generaciones que siguen el respeto y agradecimiento por las plantas, y la actitud solidaria que circula en nuestros encuentros.
Recetas, secretitos:
- proporciones para cremas, usando tintura madre: 800 gramos de vaselina, 100 g de lanolina, 100 cc de tintura reducida a la mitad. (para lograr esta reducción se coloca la tintura a Baño María hasta la evaporación del 50%).
- Para un litro de jarabe: 850 gramos de azúcar (no menos, ya que esta cantidad funciona bien como conservante), 400 cc de agua hirviendo, 50 g de la planta elegida. Se vierte el agua sobre la planta y se deja reposar en recipiente tapado, durante dos horas. Finalmente, se agrega el azúcar y si falta para llegar al litro, se agrega agua. En algunos casos es necesario calentar la preparación un poco, para disolver bien el azúcar.
- Para la sarna: ungüento de hojas de aguaribay, pimienta rosada o falso pimentero (tres nombres vulgares de la misma planta: Schinus molle, árbol peruano), o de romero con azufre o de ruda con azufre (ojo con las quemaduras que provoca la ruda si se sale al sol) o con una mezcla de romero, ruda y azufre en polvo.
- otra receta para la sarna: jabón con romero y azufre molido o en polvo.
- El “gancia del grupo Tomillo”: se colocan las cáscaras de 8 naranjas con 8 clavos de olor, 3 ramitos de romero sin hojitas de unos 15 cm de largo y medio kilo de azúcar en medio litro de alcohol etílico de 96º en una damajuana de 5 litros de capacidad. Se deja macerar 20 días, luego se agrega agua hasta completar la damajuana y se deja 20 días más. Luego se filtra y se prueba todos los días a ver como está...
- El vicvaporú casero se hace disolvioendo en 1 kilo de vaselina sólida 100 gramos de hojas de menta, 100 gramos de hojas de eucaliptus, 2 pastillas de alcanfor y unas ramitas de tomillo. Se filtra en caliente, como siempre. Se puede hacer un poco más líquido agregando vaselina líquida antes de que enfríe.
- El aceite de caléndula se prepara colocando en un aceite comestible de girasol pétalos de caléndula (chinita) que se dejan 1 mes en contacto. Se puede espesar con cera de abeja disuelta a baño María y mezclar.
|
Informe sobre Laicrimpo:
El 5, 6 y 7 de noviembre se realizó este encuentro Nro. 14, en la ciudad de El Dorado, Misiones. El lema de este encuentro fue “Integrándonos hacia la tierra sin males”.
Luego de la bienvenida por parte de los organizadores, los más de 600 participantes vimos un video titulado “El secreto de lo Verde”, en base al cual luego trabajamos en grupos compartiendo impresiones sobre el mismo, y reflexiones acerca de la relación con los trabajos que venimos realizando.
Luego hubo una feria saludable, donde los diferentes grupos mostramos nuestros productos, fotos, plantas, afiches, mapas, revistas, libros. Nuestros dos representantes (Nazael y Adriana) armaron una mesa junto con otros integrantes de la Red Argentina de Salud y Plantas. Nazael, de Centenario, llevó un montón de materiales de nuestra Red. ¡Se pasó!
El sábado amaneció con gimnasia para los madrugadores y talleres de todo tipo (orinoterapia, bioenergética, salud bucal y plantas, reflexología, consumo responsable, el arte de respirar, huerta integral, alimentación sana, microdosis en medicamentos, ciudadanía y salud, capacidad de salud en la discapacidad, prácticas de salud integral, plantas para la salud, masajes, barro y vida, salud y matemática, medicina de la liberación, salud mental popular, biomúsica y danza, tratos familiares, auriculoterapia hogareña, plantas y barro, salud arte, tai chi chuan, construcción de herramientas para la huerta con materiales de desecho, SIDA y comunidad, belleza y salud, agua y salud, sancocho para una maternidad y nacimiento saludables y rescate del legado de las comadorna). A última hora se acercaron y compartieron las conclusiones de los talleres.
El domingo, luego de la gimnasia y del desayuno, un panel sobre “La problemática de la salud de los pueblos en el contexto de la globalización cultural” reunió a Julio Monsalvo como coordinador, a Landy Smith de EEUU, a Jorge Quispe, de Ecuador y a Nelson Alvarez, de Puerto Rico (cuya conferencia desgrabada por Adriana y corregida por Nelson se encuentra en el “suplemento” del boletín Nro. 10).
Como cierre, se le pidió a cada provincia que se reuniera para proponer acciones concretas a realizar a fin de incidir, modificar o mejorar las políticas públicas. Nosotros nos presentamos como representantes de una cantidad indefinida pero grande de personas, que deberemos trabajar estas consignas en nuestra red, para enviar luego estas conclusiones a Laicrimpo. Las conclusiones de los demás grupos (de Buenos Aires, Santa Fe, Misiones, Chaco, Corrientes, San Luis, Formosa y Uruguay) exceden este espacio.
Como cierre, queremos decirles a nuestros jarillenses que este encuentro de tantas personas, con una organización excelente, que reunió al movimiento popular del noreste argentino y vecinos para la salud integral y otro mundo posible, nos ha emocionado, entusiasmado y energizado. Nos llevamos la propuesta de Julio en el corazón: ser cada uno de nosotros gestores y receptores de vida y de salud, artesanos de otro mundo posible.
|
Principios Fundamentales de la Red Jarilla
Nuestra Red está integrada por personas, organizaciones y comunidades locales que propician y promueven el uso respetuoso y responsable de las plantas en cada uno de los espacios vitales de nuestra región patagónica.
El uso popular de las plantas “para remedio” existe desde siempre, sobre todo en aquellas comunidades o grupos sociales estrechamente ligados a su entorno natural, donde cumplen un importante papel en la salud comunitaria y en el desarrollo sustentable de su región.
Es por eso que trabajamos en la recuperación del conocimiento y de las prácticas en salud comunitaria, articulándolas con el conocimiento ”académico”, ya que los saberes que se suman se enriquecen mutuamente.
Consideramos que la diversidad biológica y cultural es indispensable para que las personas puedan integrar ecosistemas saludables, porque:
§ condiciona el conocimiento de los grupos humanos
§ es sumando esos saberes como será más fácil comprender el sentido de la vida, y así poder hacer frente al deterioro ambiental que resulta del insostenible modelo económico que domina.
Es posible cultivar una actitud de respeto hacia todas las formas de vida.
Lo que pretendemos es:
§ Reactivar la práctica de una salud integral holística, en una relación armoniosa del ser humano con su espacio vital .
§ Aprender de los pueblos originarios el ser parte de la Naturaleza, y poder así valorar a las plantas saludables por sus “dones” (y no como “bienes”) y tener con ellas un vínculo de “reciprocidad” (en lugar de “lucro”)
§ Defender la salud como un derecho humano , que abarca lo ecológico, lo sanitario, lo cultural, lo legal, lo espiritual, lo botánico, para alcanzar la dimensión ética y política que oriente nuestras acciones.
· Fortalecer mediante espacios colectivos el papel de la mujer como hacedora de memoria y recuperadora de nuestros saberes, valorando el espacio doméstico que reproduce cultura, valoriza las prácticas sanadoras y transmite el saber popular.
· Resaltar la importancia alimentaria de las plantas dentro del concepto integral de salud
· Relevar áreas específicas para reconocer, clasificar y preservar especies autóctonas.
· Poner en evidencia los casos de biopiratería
· Asegurar la sustentabilidad, recolectando racionalmente y favoreciendo la recuperación de los espacios
· Relacionarnos con la agricultura orgánica que nos enseña que es posible producir en forma sustentable alimentos sanos, con mayor cantidad de nutrientes y libres de agrotóxicos, partiendo de suelos trabajados con abonos naturales, reciclando nutrientes, siguiendo el ejemplo que nos da la Naturaleza.
La agricultura orgánica:
Ø permite producir plantas saludables (medicinales y alimentarias) en una relación armoniosa con la tierra y con una dependencia decreciente en insumos externos (semillas, fertilizantes, combustibles fósiles, etc.)
Ø fomenta la asociación benéfica de plantas
Ø diversifica los cultivos y las técnicas, generando por sí misma los remedios, abonos y semillas que necesita.
Todo esto deseamos compartirlo con otros grupos que deseen integrarse a la Red o acercarse a la misma.
El saber popular no se vende: se trasmite y se comparte.
De este modo fructifica y se multiplica.
Es de todos y de nadie.
COMO SE CONFORMÓ LA RED “JARILLA” DE PLANTAS SALUDABLES
EN LA PROVINCIA DE NEUQUEN
(informe de A. Marcus)
En unas Jornadas de la Sociedad de Medicina Rural de Neuquén, asisití a una charla sobre “Plantas Medicinales”, que dio Marcelo Sauro, entonces residente de Medicina General en Rosario. El estaba haciendo una “pasantía” en el CETAAR (*) como parte de su formación de postgrado, y me invitó al Encuentro de la Red de Trabajo con Plantas Medicinales de la Argentina, al año siguiente.
Allí fui, representando a la SMR, con la idea de articular grupos y acercar a los socios de SMR información sobre el tema. Publiqué un informe sobre este evento en el Boletín Informativo de la SMR y organicé un taller al año siguiente en Zapala, en el centro geográfico de la provincia.
Éramos 12 concurrentes de diversos puntos de la provincia, asistiendo al taller de dos días, dictado por Carlos Vicente y Javier Souza Casadinho, de CETAAR. Cada cual se llevó lo compartido a su lugar y como suele ocurrir con las semillas, unas hibernaron, otras se fueron lejos y algunas germinaron.
Luego de un “período de latencia”, a fines de 1997, la Jefatura de Zona Sanitaria III me pidió una receta para confeccionar algún piojicida con plantas, con el objeto de abaratar costos y disminuir riesgos de toxicidad. Era la época en que el peligroso veneno lindano costaba 7$ el frasco, cuando un frasco de dipirona costaba 1$ en las licitaciones. La contraoferta fue dar un taller a los interesados, en lugar de reemplazar simple y mecánicamente un producto por otro.
Recién a fines de 1998 se dio la oportunidad de coordinar un taller, en el marco del Encuentro del Equipo de Salud de Zona Norte, destinado a 20 participantes, que fueron finalmente 80.
A partir de allí se sucedieron múltiples invitaciones por parte de hospitales, organizaciones, comunidades y grupos, del norte primero y del resto de la provincia más adelante.
Desde 1999 a la fecha hubo más de 40 talleres, de 16 horas en general, con entre 20 y 40 participantes a cada uno. Al principio con tiempo institucional, ya que daba respuesta a un pedido de directores de hospital y jefes de zona, pero luego sin él. Esto me obligó a dar los talleres en fines de semana o días de vacaciones, hasta que, cansada de no tener descanso, elaboré un proyecto que elevé a las autoridades sanitarias en marzo de 2002. Allí solicité con una buena fundamentación tiempo institucional para esta tarea. La Subsecretaría no ignoraba nuestras actividades y alguna vez consultó por casos de presuntas intoxicaciones con plantas.
Cuando habían transcurrido 18 meses sospeché que no iba a obtener respuesta oficial. Decidí
(*) CETAAR: Centro de Estudios de Tecnologías Apropiadas de la Argentina, en Marcos Paz, Provincia de Buenos Aires
|
convertir este aparente obstáculo en oportunidad y convoqué a los que alguna vez habían organizado talleres en distintos lugares de la provincia a reunirse en mi casa.
Entre 16 personas reunidas, creamos la Red de Plantas Saludables de la Provincia de Neuquén, con el objeto de trabajar desde afuera de las instituciones que tienen evidentemente dificultades para aceptar lo diferente y/o temores a enojar al monstruo farmacéutico, y sobre todo queriendo repartir protagonismo, evitando que una sola persona hegemonice el tema “plantas medicinales”. La idea era favorecer el crecimiento de multiplicadores y el proceso de maduración de los grupos locales. Abrir el juego.
Desde entonces, la red –bautizada “jarilla” en honor a esta hermosa planta de la estepa- fue consolidándose a partir de cuatro tareas:
1. Fortalecimiento de los grupos locales, cada cual con su nombre propio, sus actividades, sus capacitaciones y talleres, una producción propia y una historia particular
2. Encuentros anuales abiertos para todos los miembros de los grupos locales, con feria, exposición, intercambio y talleres
3. Presencia de la red provincial en la Red Argentina de Salud y Plantas, y a través de ésta en la Red de Plantas Medicinales de América Latina
4. Reuniones bimestrales de los referentes o representantes o delegados de los grupos locales, para compartir información acerca de las actividades de cada grupo, intercambiar saberes, analizar procesos y programar actividades.
Llevamos 11 números del “Boletín Informativo La Enredadera”, en donde se comparte con todos lo tratado en cada reunión, se difunde información sobre recetas, capacitaciones, encuentros, novedades y se publican materiales de lectura.
Nuestra red no recibe subsidios ni fondos, y cada grupo se organiza para comprar los insumos que necesita para confeccionar los preparados con plantas, conseguir bibliografía y viajar a talleres o a las reuniones que siempre son en puebos o ciudades diferentes. O para ser anfitriones de los delegados que llegan desde lejos a las reuniones.
Hemos elaborado en conjunto un texto que plasma nuestra postura ética e ideológica, que se llama “Principios Fundamentales de la Red Jarilla de Plantas Saludables”, que vale la pena leer.
Vamos andando.
|
SEGUNDO ENCUENTRO DE LA RED NEUQUINA JARILLA DE PLANTAS SALUDABLES
Zapala, 8 y 9 de abril de 2005
Palacio Municipal
Invitamos a todas aquellas personas que integran la Red y sus invitados de todos los puntos de la provincia a compartir dos días de encuentro en el que habrá:
- Exposición y muestra de nuestras producciones, fotografías, herbarios, afiches
- Intercambio de semillas, plantas, plantines, preparados
- Relatos de experiencias
- Música para disfrutar
- Reflexiones acerca de nuestras prácticas
- Invitados especiales con quienes compartir saberes
- Un espacio pensado y organizado para que nuestros hijos puedan acompañarnos y relacionarse como nosotros con las plantas
- Baile y alegría
- Mucho cariño, intercambio y solidaridad
El encuentro comienza con la bienvenida antes del almuerzo del viernes 8 de abril, a las 12 hs, en el Palacio Municipal, y termina el sábado a las 18 hs.
La inscripción general es de 10$ para adultos. Menores de 6 años gratis. Entre 6 y 12 años pagan 5$.
Confirmar la asistencia a nuestra secretaria, Silvia Ruiz, el 0299-4439805 o a su correo electrónico: silviaruiz@Argentina.com.ar, o a Mirta Sandoval, de Zapala, al 02942-423447 (dejar mensaje en el contestador).
Solicitamos a cada referente local que confeccione la lista de su localidad, incluyendo la cantidad de hijos/as y sus edades.
|
Destacados
Hemos recibido 14281114visitas Hay 22 visitantes en línea
|