La Enredadera » Nº 15 – Noviembre de 2005

Última actualización: 19/06/2009

 

 
LA ENREDADERA
Boletín Informativo de la Red Jarilla de Plantas Saludables
Nº15 – Noviembre de 2005 
________________________________________________                 
 
EDITORIAL
 
           Parece mentira estar terminando el año, llevar poco más de 2 años de vida de nuestra Red, estar preparando el Tercer Encuentro de la Red ahora ¡patagónica!, andar por el número 15 del boletín. Estos logros son una construcción colectiva de tanta gente que ni sabemos muy bien cuantos somos, ya que no necesitamos fichas de afiliación ni carnets de socios. Somos los que somos, los que estamos, los que queremos.
       Parece mentira, y sin embargo acá estamos, con proyectos, planes, sueños, y también con dificultades, dudas y preocupaciones, sin las cuales la vida no sería vida de verdad. Es decir, estamos aprendiendo y creciendo juntos. Necesitando a los demás para ser Red y brindando lo que somos cada cual.
       Queremos compartir a través de este nuevo boletín con todos y todas lo tratado el sábado 12 de noviembre en Junín de los Andes, en la reunión de referentes de la Red, y regalar a nuestros queridos “entreverados”, como dice Doña Mercedes, una guía sobre cómo confeccionar un herbario y un recordatorio sobre usos de envases para preparados, tomado de la revista Raíces de CETAAR. Agregamos además noticias de otros lugares, extraídas de correos electrónicos que nos llegan, y de artículos de diarios o revistas que tienen que ver con nuestra idea de fortalecer la vida en nuestros espacios vitales.
       Finalmente desearles a todos y todas un fin de año en armonía, con un balance positivo de este tramo recorrido en el 2005 (a pesar de que nuestra provincia ha sufrido este año las múltiples duras consecuencias de la modalidad totalitaria de gobernar) un descanso vivificador y un posterior reencuentro fructífero para todas las familias, incluida nuestra Red. Y por supuesto, nuestras queridas plantas, hermanas y cuidadoras, a las que respetamos, agradecemos y homenajeamos una vez más.
 
 
La próxima reunión de la Red:Sábado 11 de febrero de 2006 en la Biblioteca de Plaza Huincul, a las 9.30 hs. Con el siguiente temario:
1.        Informe de cada referente
2.       Organización del Tercer Encuentro de la Red
3.       Propuesta de biblioteca de la Red (base de datos: Silvia Ruiz)
4.       Otras novedades.
 
Para mayor información, llamar a la secretaria de la Red, Silvia Ruiz al 0299-4439805 (correo electrónico silviaruiz@Argentina.com)
 
Novedades de la Red Argentina de Salud y Plantas
  •       Graciela Ponessa, de la región NOA (Tucumán), informa que junto con la ONG “Autoconvocados del Sur” y el auspicio de Greenpeace, han realizado dos marchas por el aire limpio en la ciudad de Concepción y en San Miguel de Tucumán (2500 personas). Denunciaban los problemas oculares y respiratorios producidos por la quema de las hojas de caña. También realizaron una campaña contra la desforestación y el “hambre de soja” en las escuelas rurales. Mientras realizaban un paseo para insepeccionar el lecho del río de un área desforestada, la policía sacó a las 32 personas con armas de fuego, lo cual fue debidamente denunciado. Evidentemente la defensa de la salud de los ecosistemas molesta a quienes lucran con ella y a sus serviles cuidadores armados.
  •       El proyecto presentado por CETAAR para obtener financiamiento para la Red Argen-tina fue rechazado, luego de casi un año de espera.
  •       Este año se realizó una nueva edición del “Camino de la Sal” en Jujuy, con la partici-pación de Severiano Lamas, como parte del grupo organizador, y la gente de El Albar-dón, como acompañantes y talleristas en el tema botánico y de plantas medicinales.
  •       Hubo reuniones parciales de miembros del Grupo Motor de la Red Argentina en distin-tos momentos del año, pero no se pudo concretar una reunión entre todos, como lo fue la de hace un año, en ocasión del Laicrimpo 2005.
  •       Extrañamos enormemente la revista Raíces.
 
Noticias de otros lugares:
  •        La gripe aviar es una enorme amenaza a la salud global (de animales y humanos) desde hace un año, pero ha recrudecido en estos meses. El único tratamiento efectivo, “Tamiflu”, es fabricado por el laboratorio Roche en base al “oro asiático”, el anis estrellado de origen chino o “badiana” (Illicium verum), cuya producción es adquirida en un 90% por este laboratorio, que patentó el producto, impidiendo que otros acce-dan a la planta para asegurar remedio a su población. El diario Río Negro del 2.11.05 incluye un artículo de A. Laría (“Patentes contra la vida”), que denuncia la concepción comercial de este bien social a través del patentamiento, y comenta que en algunos países asiáticos, donde ya han muerto 60 personas, comenzará a expenderse el Tamiflu genérico fabricado en la India por el laboratorio Cipia “a precio humani-tario”. Este laboratorio fabrica un remedio contra el SIDA, fuera de patente, 15 veces más barato que el patentado por la corporación de los laboratorios. La Orga-nización Mundial de Comercio (OMC) permite la fabricación y comercialización de genéricos baratos sólo en casos de emergencias sanitarias. Queda claro que los remedios están dentro de la concepción de “bien comercial y de lucro” y no de “derecho humano”. Las patentes, como derecho individual y privado al reconocimiento de una innovación científica, son una mentira, ya que el conocimiento individual es producto de un proceso acumulativo y colectivo de las sociedades, y debe estar al servicio de ellas, como bien público.
  •  
  •        En octubre se emitió la Declaración de la Tercer Asamblea Continental de Mujeres del Campo, realizada en Guatemala, cuyo texto completo adjuntamos como anexo.
  •  
  •        El Comité Nacional de Etica en Ciencia y Tecnología se pronunció alertando sobre quién financia estudios científicos, tras descubrir que la Armada de EEUU estaba bancando tres proyectos de investigación desarrollados por instituciones públicas en nuestro país, según informa el diario P 12 de setiembre 2005. Ojo al piojo.
  •  
  •        El Día de la Soberanía Alimentaria (16 de octubre), mujeres de distintas organizaciones de Santa Fe se pronunciaron “contra las políticas agrarias de transgénicos, la privatización de las semillas en manos de multinacionales, la deforestación de miles de hectáreas para ampliar las fronteras del monocultivo en manos de empresarios -no de agricultores- que sólo buscan el lucro desmedido, en desmedro de la vida de millones de hermanas y hermanos, está imponiendo un modelo de país dependiente y vulnerable en extremo, con su forma de producción quebrada y destruida”. Agregan: “Nuestro país y nuestra región producía hasta hace algunos años todo el alimento que necesitábamos (carnes, lácteos, granos, verduras). Hoy, con muchísimas más hectáreas cultivadas, la mitad de la población no tiene acceso a los alimentos y otro 30 % tiene muy pocas opciones de consumir alimentos sanos.-El problema, entonces, es la existencia de un modelo hegemónico que nos emprobrece y que desvasta el ambiente y que nos priva el acceso a una cultura y calidad alimentaria basada en el consumo de alimentos sanos y seguros. Las mujeres lo vivenciamos, tanto las que vivimos en el ámbito rural como en el ámbito urbano:
    • ·         Denunciamos que la carne y los lácteos se transformaron en alimentos de lujo en la canasta familiar, lo que está asociado a la desaparición de miles de explotaciones agropecuarias (¡60.000 en Argentina!), debido al aumento de la superficie sojera para exportación.
    • ·         Estamos haciendo visible que sólo hace 20 años éramos autosuficientes en alimentos con una gran diversidad y hoy importamos alimentos básicos, lo que demuestra irrefutablemente la pérdida de la soberanía y seguridad alimentaria.
    • ·         Mientras miles hogares están en la indigencia absoluta, las multinacionales que manejan el negocio agroindustrial se enriquecen obscenamente. Un ejemplo cabal de ello es que en Rosario, sobre el río Paraná, se concentra la zona de transformación de soja más grande del mundo, que se exporta a China y Europa, para alimento de ganado.
    • ·         Repudiamos que el dinero que entra por estas exportaciones queda en muy pocas manos y lo que llega al Estado, se vuelve a invertir para que estas mismas corporaciones tengan más caminos y transportes adecuados.
    • ·         Estamos haciendo visible que los mismos que se apropian de las semillas y las tierras, son los mismos que se quedan con el infinito trabajo de las mujeres de reproducir y cuidar a la otra mitad de la humanidad.”
 
 
Declaración de la III Asamblea Continental y III Asamblea de Mujeres del Campo

La Guatemala indígena, cuna de saberes, culturas y resistencias, recibió con alegría y entusiasmo a sus hermanas de América Latina y el Caribe, convocadas a la III Asamblea Continental de las Mujeres del Campo, para consensuar nuestra agenda política frente a las desigualdades que imponen la globalización y el patriarcado a nuestras vidas y las de nuestros pueblos.

Aquí, donde la madre naturaleza reaccionó herida en lo más profundo por la feroz depredación ambiental impuesta por la insaciable avidez del capital, nos sumamos a su reclamo ante estas prácticas de maltrato, que rompen con el principio de equilibrio armonioso entre ella y los seres que la habitan. Nos solidarizamos con los miles de mujeres indígenas y campesinas empobrecidas, sus comunidades y pueblos, que enfrentan las crudas consecuencias de una situación de injusticia, impuesta a nombre de la modernidad y el progreso, cuyas consecuencias de pauperización extrema provocan una aguda vulnerabilidad material y humana de ellas frente a la catástrofe. Nos aunamos a las expresiones de dolor e ira de las mujeres de la región mesoamericana como también a su fuerza y resistencia ante esta situación, compartimos con ellas sus rebeldías y reafirmamos nuestras solidaridades.

Nosotras, las hijas de la tierra, provenientes de 19 países de nuestra América, reunidas para dar un paso adelante en el proceso de articulación y acción que las mujeres del campo hemos venido construyendo en la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo -CLOC-.

Llegamos a esta III Asamblea llenas de entusiasmo y convicción de que nuestra activa participación ha sido y es fundamental para el avance del movimiento campesino, de los movimientos sociales y del movimiento de mujeres en el continente, impulsando nuevas formas de lucha, acciones y reivindicaciones de nuestros derechos y de transformación de la sociedad.

Reafirmamos nuestra oposición al neoliberalismo, nos oponemos al dominio autoritario de las Instituciones Financieras Internacionales, especialmente del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, que imponen una visión mercantilista de la producción y la agricultura, cuyas prácticas depredadoras ponen en riesgo la vida del planeta y de las personas.
Nos declaramos en movilización permanente contra el libre comercio, la imposición de las reglas de la Organización Mundial de Comercio -OMC-, los Tratados de Libre Comercio impuestos por los Estados Unidos y la Unión Europea, y todos los instrumentos de dominación económica que se afianzan bajo el pretexto de generar el desarrollo, más que al contrario generan más pobreza, agudizan el despojo y la expulsión del campo, redoblan el hambre y la discriminación contra las mujeres.

Nos declaramos en resistencia activa y permanente frente al modelo agroexportador y la trans-nacionalización del agro que se ha apoderado de la producción agrícola, los mercados y nuestras tierras, que nos han convertido en trabajadoras sobreexplotadas, coartas en nuestros derechos sexuales y reproductivos, privadas del acceso a la salud, la seguridad social, expuestas al flagelo de los agrotóxicos, convertidas en trabajadoras desechables.

Insistimos en la urgencia de la aplicación de reformas agrarias integrales y con igualdad entre los géneros, que permitan el desarrollo de modos de vida campesinos solidarios, de intercambios justos, y respetuosos del medio ambiente, el agua, los recursos naturales y mineros donde nosotras podamos continuar desarrollando nuestros conocimientos históricos de descubridoras de la agricultura, generadoras y custodias de las semillas.

Exigimos la aplicación de medidas inmediatas para la erradicación del hambre agudizada por las prácticas mercantilistas de los alimentos. Deben desarrollarse urgentemente políticas basadas en los principios de la soberanía alimentaria, los derechos de los pueblos a producir sus propios alimentos y realizar intercambios basados en principios de justicia y solidaridad.

Nos sumamos a todos los propósitos expresados en la Declaración de Quisqueya de la Vía Campesina, y exigimos nuestro derecho a participar y encaminar nuestras perspectivas en todo lo concerniente al futuro del campo. Reivindicamos “el derecho a desarrollar modelos de agricultura sustentable y de participar en el diseño de políticas y medidas para fomentarlos; el de conservar la biodiversidad entendida desde una concepción integral que engloba tanto la interrelación armónica entre la naturaleza y lo viviente como la misma diversidad humana; el de generar prácticas de comercio agrícola basadas en relaciones de igualdad y de intercambio justo; el de vivir de la agricultura y acceder a la tierra, el agua y las semillas sanas; el de decidir sobre el futuro de los recursos genéticos; el de acceder a la tecnología apropiada y participar al diseño y gestión de los programas de investigación y desarrollo de conocimientos el de tomar decisiones sobre el control y manejo de los beneficios derivados del uso, conservación y gestión de los recursos y conocimientos asociados; el de participar al diseño, elaboración de políticas relacionadas con el futuro del campo y de la humanidad en general”.
Denunciamos la militarización del campo, la criminalización de la lucha social, los desplazamientos forzados, la invasión de tierras, la apropiación de los recursos naturales y la biodiversidad por parte de capitales transnacionales y financieros.
Ratificamos la solidaridad con las mujeres campesinas y cooperativistas cubanas y con su heroica defensa del socialismo y la revolución, ellas representan un ejemplo de resistencia y de inquebrantable valor en su lucha contra el imperialismo estadounidense.
Nos declaramos en una campaña permanente de lucha contra todas las formas de violencia sexista hacia las mujeres y las niñas del campo: la violencia doméstica y sexual, el acoso sexual, el tráfico de mujeres, y la más cruda expresión del patriarcado como es el feminicidio.
Mujeres del Campo en Lucha y Resistencia Cultivando un Milenio de Justicia, Igualdad y Libertad!
Guatemala, 7 y 8 de octubre de 2005.-
 
INFORME DE LA REUNIÓN DE REFERENTES DE LA RED JARILLA
Junín de los Andes, 12 de noviembre de 2005
 
                Nos reunimos a las 8.30 hs. en el salón de usos múltiples del nuevo hospital de Junín, luego de atravesar una serie de puertas custodiadas cada una por personal privado de vigilancia. María Fernanda, de Junín, nos dio la bienvenida, y comenzamos con una ronda de presentaciones para pasar luego al relato de las actividades de cada grupo local. En el centro de las 26 personas (de 12 localidades), ¡unas hermosas flores!
  •         Grupo Lahuenche (de Junín de los Andes). Estuvieron presentes María Fernanda, Rolando Barahona, María Teresa, Sybil y Carina. Se juntan desde hace dos años y provienen del sector salud, de Cáritas y de los barrios, “van y vienen”, es decir que hay gente que se acerca y luego se aleja, algunos vuelven, es dinámico. Se juntan cada 15 días, leen materiales, libros, artículos, hacen preparados y lo que les cuesta es recaudar fondos para viajar. El año pasado han ido a compartir con gente en el campo.
  •         Grupo Todo Verde (de Neuquén), representado por Silvia Ruiz. El grupo ya no es tal, y Silvia se dedica sobre todo a su tarea de secretaria de la Red, dio talleres con Eraclio en Cinco Saltos, Catriel y Chos Malal. En Chos Malal la convocatoria la hizo una pariente de Eraclio, fueron 11 personas, se hizo en dos días según sugerencia de Adriana, lo cual fue positivo, vieron 22 plantas, hicieron crema de caléndula con malva y jarabe de marrubio, en base a los problemas más frecuentes que comentó la gente que había, así como tintura de romero y menta para dolores articulares. El grupo se autonominó “El Mayal”, que es el nombre de un cerro. Silvia además participó del trabajo de reconocimiento de plantas alimentarias y medicinales de Quillén, realizado con Pata y Adriana.
  •         Grupo La Banda de los Yuyos (de Plottier). Eraclio cuenta que se reúnen para hacer cremas, que el tamaño del grupo es variable, que la gente es impuntual y no cumple con llevar insumos, de modo que a veces se siente mal. Hacen cremas para el hospital.
  •         Grupo Malva de Zapala (de Zapala). Elbia Espinosa, Elisardo Panguilef y Adriana M. se juntan con otros miembros del grupo una vez por mes en un centro de salud semirural, a donde invitan a la comunidad a participar. La cantidad de integrantes es variable. Se hacen preparados, cada cual lleva los insumos que puede, y se reparte lo producido entre todos, y lo que sobra queda en el puesto sanitario. Se armó un pequeño jardín medicinal en el predio de la salita, con mucha variedad de plantas.
  •         Grupo Rosa Mosqueta (de Aluminé), representado por Elsa Franco y Alicia Verdugo. Cuentan que siguen haciendo crema de llantén y jarabe de tomillo para el hospital, ya que los médicos lo indican y mandan a los pacientes a la casita que tienen los promotores de salud a buscarlos. Para la fabricación se juntan una vez por mes en el hospital, y el hospital les provee de vaselina y demás ingredientes. Tienen un invernadero en el patio del hospital con hortalizas y plantas saludables. Dan talleres en escuelas de adultos y tienen un programa radial de media hora una vez por semana, como grupo de promotoras de salud, donde hablan de plantas saludables: se llama “por tu salud”. La gente aporta unas moneditas cuando se llevan el preparado y con ese dinero hacen los talleres con la gente.
  •         Grupo Viento Verde (de Centenario). Eric y Angélica dicen que se reúnen en una guardería, cuentan con un predio para hacer huerta, donde cultivan hortalizas para su venta en una verdulería para juntar fondos para el grupo y donde se juntan los sábados. La cooperativa telefónica ha publicado un texto en un folleto de amplia difusión que resume los Principios Fundamentales de la Red, con lo cual esperan sumar más integrantes. Tienen en este momento problemas internos; Eric fue elegido referente, y se plantea un cambio de estrategia, porque hay divisiones en el grupo, hay algunos que no respetan los Principios Fundamentales de la Red, venden productos afuera, señoras que se llevan la producción de la huerta a su casa en lugar de venderla entre todos como había sido acordado, y la persona que tiene el dinero recaudado no lo quiere entregar para afrontar los viajes. Pensaban hacer un taller con los demás parceleros del predio de huertas, pero no hay acuerdo al respecto, y “no está asumida la solidaridad”. Esto llevó a un debate largo, donde se planteó el poder animarse a conflictuar al grupo con esta situación, no tenerle miedo a las discusiones, entender que lo que pasa en un grupo es responsabilidad de todo el grupo (quien hace y quien deja que se haga también), y se sugiere que en lugar de insistir en seguir creciendo, se trabaje sobre la consolidación del grupo, aunque sea chico, porque si se preserva el espacio grupal y se consolida, el crecimiento vendrá después. El crecimiento no debería ser un objetivo de entrada.
  •         Grupo Llantén (de Catriel, Rio Negro), representado por Flor Meriño. Se reúnen todos los miércoles para hacer preparados, leer materiales, y dan talleres en escuelas y con adultos que toman clases de gimnasia porque tienen problemas de salud, combinando la tarea de promoción de la salud y prevención como enfermera con la difusión de los saberes sobre plantas. Flor cuenta que ha hecho una crema con cola de caballo que le ha dado excelentes resultados para la alergia. Hay que tener cuidado con la cola de caballo verde, porque así es tóxica, hay que dajarla secar. Tienen de la grande y de la chica. También ha usado una mezcla de piedra lumbre con áloe para el acné, con buen resultado. Han compartido una tintura con la gente de Rincón de los Sauces, y Flor aprovecha su trabajo en el campo para compartir con la gente. Hizo vic vaporub con vaselina, tomillo, alcanfor, menta y eucalipto. Todos los meses cada integrante del grupo pone 5$ para hacer una vaquita para los viajes. Cada uno compra los insumos que puede, y comparten la producción.
  •         Grupo de Aguada del Overo, representado por Mercedes Rañil y Margarita Benitez, que se reúnen ocasionalmente con otras señoras a hacer preparados. Fueron a los encuentros provinciales y reciben los boletines.
  •         Grupo Ñanculahuen (de San Martín de los Andes), representado por Patricia Espósito. Cuenta que el grupo se reúne en la universidad, estudia, lee, intercambia información sobre plantas, hace preparados pero le falta salir a trabajar en la comunidad. Pata ha participado del relevamiento de plantas de Quillén, con una acampada en Semana Santa allí y posteriores juntadas para sistematizar lo recolectado en información, fotografías y muestras de herbario, tarea que aún está en proceso. Cuenta Pata que Fernando, un jarillense que es dentista del hospital y que organizó e hizo talleres pero no participa del grupo, hace preparados y comparte con la gente del campo donde atiende.
  •         De Las Coloradas estuvieron presentes Agustina y Elsa, y luego llegaron Alicia, Teresa, Macarena y Nilda con sus hijos. Alicia cuenta que ella está bastante sola haciendo los preparados para el hospital,
  •         De Senillosa vino Felicidad, que por estar sola se reúne con el grupo de Plottier.
  •         Grupo Tomillo (de Cutral Có-Plaza Huincul). Pablo, recién llegado de un largo viaje desde Buenos Aires, cuenta que el grupo se desinfló cuando una de sus integrantes, de mucho empuje e iniciativa, se fue del grupo, probablemente porque varias propuestas que había hecho no habían tenido en el grupo el eco esperado (trabajo con la legislatura, usar como lugar de reunión la Secretaría de la Mujer de la Municipalidad de Plaza, o el Centro Comunitario de Plaza). Actualmente se reúnen en el Centro Comunitario de Plaza. No lo hacen en la Secretaría de la mujer porque no se pusieron de acuerdo al respecto, y no respondieron inmediatamente al ofrecimeitno de contactos con la legislatura porque creyeron que este tema (legislación asobre areas protegidas, etc.) debía generarse como resultado del trabajo conjunto de la Red, y no fogoneado desde un grupo. Cuenta Pablo que el IMPRODE, que es un organismo municipal, los ha invitado a exponer y dar a conocer el trabajo del grupo en una feria en diciembre, que no es exclusiva para quienes hayan recibido créditos de esta entidad.
  •         Otras actividades de la Red:
    • ·          Durante febrero y marzo se desarrolló una actividad de construcción de saberes sobre uso de plantas en animales en la EMETA de Aluminé, organizada en conjunto con la Asociación de Lecheros local, y la participación de crianceros, agentes de sanidad animal de las comunidades mapuche de la zona, veterinarios y otros. En octubre se hizo un cierre de la actividad con evaluación y proyectos futuros, que se sistematizaron en un documento de unas 100 páginas, que incluyen la descripción de 30 plantas, el listado de enfermedades más comunes en animales de la zona y sus tratamientos, el modo de confeccionar preparados medicinales y el análisis acerca de la utilidad de esta capacitación. La idea es reunirnos una vez por año para actualizar el material con lo que vayamos observando, para lograr en un futuro más mediato una publicación más completa que la actual, ya que no hemos podido conseguir material bibliográfico. Nos proponemos llenar ese hueco con este librito, que se titula “Taller de plantas para la salud animal – coordinación A. Marcus”.
    • ·          En Semana Santa Pata, Silvia y Adriana fueron a Quillén a relevar plantas, como ya se dijo. Están sistematizando la información, agregando datos de bibliografía, completando el herbario de la Red, y la idea es volver a Quillén en diciembre para fotografiar y tomar muestras para herbario cuando haya flores. Estamos esperando que nos convoquen a una reunión de la comisión interinstitucional intercultural del camping, para ofrecer el material, talleres para los guías locales o lo que la Comisión disponga, y estamos gestionando que Parques Nacionales haga un folleto para entregar al turismo, con el fin de que conozcan las plantas y las cuiden.
    • ·          Hace 2 semanas Cecilia Ezcurra (botánica del CONICET y de la Universidad del Comahue en Bariloche) dio un curso de ilustración botánica a 7 integrantes de la red. Fue tan exitoso que invitamos a los demás “entreverados” en la Red a pensar si tienen ganas de hacerlo, y cuando juntemos unas 8 personas podamos organizar una nueva visita de la querida Cecilia, que está integrada desde el corazón a nuestra Red. El ponernos a dibujas plantas nos ha obligado a observar detalles que de otro modo pasamos por alto, por lo que proponemos no sólo insistir en que cada cual tenga su herbario, y cada grupo lo tenga, asi como estamos armando el de la Red, sino que tratemos de dibujar plantas, que es el mejor modo de aprender los detalles de diseño que la Naturaleza ha creado. Y nuevamente ¡Gracias, a Cecilia!
    • ·          Adriana comenta que se ha quemado la mano (por suerte la izquierda) con tintura de lavanda prendida fuego, y recomienda extremar los cuidados al manejar alcohol, que es evidentemente más inflamable de lo imaginado. Eric comenta que le pasó también. Entonces: mucha precaución cuando recomendamos trabajar con alcohol (reducirlo a baño maría, calentarlo, etc.), puede ser sumamente peligroso.
    • ·          Eric se ofreció a analizar la documentación que consiguió Pablo sobre legislación, y hacer un resumen, así como analizar la información de internet sobre legislación e fitofármacos.
    • ·          Recomendamos ver la película El Jardinero Infiel, sobre los laboratorios.
 
Hubo una serie de debates, reflexiones y comentarios en el medio que vale la pena agregar:
  • Se reconoció que la convocatoria es casi determinante del “éxito” de un taller. La experiencia muestra que si convocan personas ligadas a un proyecto político, el trabajo desde el inicio está ligado a intereses que nada tienen que ver con nuestros Principios Fundamentales. Hubo una capacitación obligatoria para promotores de Prohuerta en Neuquén que estaba ligada al cobro de un subsidio, y la gente no mostró interés en el tema, fue por obligación, y esta experiencia fue frustrante para todos, pero además produce un gasto de energía importante. Cuando uno plantea un taller que requiere dos días de reunión, ya está limitando de entrada el acceso, porque sólo quien tiene realmente mucho interés se banca disponer de dos días, en cambio si hacemos un taller de un par de horas y aseguramos que vamos a enseñar a hacer preparados, se llena de gente que no ha tenido en ese rato de reunión la posibilidad de vibrar en conjunto en torno a la comunión emocional con las plantas como seres vivos a los que agradecer, respetar y proteger. Es preferible postergar un taller hasta asegurarnos quién hizo la convocatoria, para qué, qué idea tiene del tema, cuál es su postura, cómo difundir la invitación, etc. que desesperarnos por dar y dar talleres e incrementar grupos. Por otra parte también es necesario saber quién va a pagar, porque puede ocurrir que todo está muy bien pero el viaje y la estadía del tallerista se paga con dinero del Proyecto Inta-Arizona o de una petrolera, y esto es inadmisible.
  • En el mismo sentido hacemos una crítica al trabajo con el INTA, que ya no fomenta la incorporación de las tareas de huerta y granja familiar en las actividades de la población, sino que estimula la formación de microemprendimientos. Esto sería algo así como transformar al campesino en productor. Es entrar en la lógica de producir para vender y tener dinero, y no producir para tener comida sana. En realidad una cosa no quita la otra, pero simplemente tenemos que prestar atención a estos detalles a la hora de combinar tareas, porque en esta sociedad y en este momento, con tantas necesidades que hay, nuestro mensaje de reciprocidad e intercambio puede diluirse frente al fomento del lucro.
  • El grupo de Junín cuenta una leyenda: “Una reina de Hungría comenzó a usar tintura de menta, romero y lavanda para hacer fricciones, se puso en la cara y rejveneció tanto que no se le notaban los 85 años, de modo que el Rey de Polonia le ofreció matrimonio, que ella rechazó por considerarse consagrada a quien le había dado la receta de la panacea: Dios.” Moción de orden: las que estamos más cerca del arpa que del violín, necesitamos urgente una tonelada de romero, menta y lavanda. Se escuchan ofertas.
  • Don Barahona comentó que “no da recetas sino charla sobre lo que hace bien”, y esta actitud fomenta la autonomía de las personas. Si él diera una receta, o incluso el remedio, la persona que lo recibe no sería más libre y luego diría “Don Barahona me dio algo que me hizo rebien, anda a verlo” o “Don Barahona casi me mata con esa cosa que me dio”. Nuestra propuesta es tomar la vida por las astas, hacernos cargo, ganar en autonomía, pero también en compromiso, y respeto.
  • Elsa de Aluminé aclaró, a pedido de algunos trabajadores de salud, que trabaja como promotora de salud por un plan, más horas de las que corresponde, haciendo tareas de alta responsabilidad, desde hace 6 años. Inicialmente eran 23 promotores, ahora quedan 11, y de ellos 6 están en el campo y fueron incorporados como agentes sanitarios. Se comenta que esto es un ejemplo de flexibilización laboral, de precarización y esclavitud, porque por la misma tarea cobran 6 o 7 veces menos que los agentes nombrados. El estado se está desentendiendo de su función de asegurar una atención adecuada.
  • Silvia distribuyó material de la RAPAL (Red de Acción en Plaguicidas y sus alternativas de América Latina) para cada grupo (un afiche sobre síntomas de encenenamiento por plaguicidas, un cuadernillo editado por CETAAR y RAPAL “Los plaguicidas y los niños”, y un documento de Javier Souza Casadinho editado por RAPAL y CETAAR llamado “Campaña contra los plaguicidas clasificados como extremadamente y altamente peligrosos y plaguicidas cancerígenos").
  • Se comenta el tema de las patentes de medicamentos. Alguien dice “tanta naturaleza que Dios nos dio”, y pensar que le ponen precio a la naturaleza para venderla, patentarla y llevársela. Confirmamos la necesidad de charlar esto en los talleres, y comprometernos a una actitud de defensa.
  • Acerca de las dificultades en algunos grupos, que tienen más que ver con las personas que con las plantas, comentamos que nadie ha dicho que fuera imprescindible que después de un taller quedara un grupo conformado. Simplemente es un proceso que se ha ido dando en varias localidades, pero por ejemplo en la Zona Norte no ha ocurrido de igual modo, y no está ni bien ni mal, sino que cada cual toma lo que quiere y puede de los talleres y hace luego el recorrido que puede y quiere. No conviene forzar la formación de grupos si no se da, ni esforzarse por aumentar en cantidad de integrantes. Lo importante es qué pudo hacer cada uno con lo que aprendió e intercambió. Es mejor ir despacio pero afirmarse bien. Dijo Napoleón “vísteme despacio que estamos apurados”, y Zitarrosa “crece desde el pie”. Y los pasianos dicen “la tropilla tiene el tranco del caballo mas lento”. De nada sirve apurar el paso corriendo adelante, porque nos podemos quedar solos, pedaleando en el aire, en bolas y a los gritos, y frustrados. Los procesos son colectivos o no son. 
  • Cuando hablamos sobre el jarabe de tomillo, surgió la pregunta acerca de qué tomillo usan: el de condimento (Thymus vulgaris de la familia de las labiadas) o el de campo (Acantholippia seriphioides, de la familia de las verbenáceas). El grupo de Aluminé usa el de condimento, y luego de charlar un rato acordamos en la importancia de ser muy rigurosos con nuestro trabajo, porque es de alta responsabilidad el no equivocarnos, no meter la pata porque echamos a perder el trabajo de todos los que integramos la red, y la credibilidad incluso de las mismas plantas. En este sentido, debemos ser muy meticulosos con los nombres científicos, con los aspectos botánicos, y ante la duda, no meternos a hacer algo que pueda perjudicar sobre todo a la gente, pero también a nosotros y a la red. En esto no se puede improvisar. Tenemos una responsabilidad enorme.
  • Siguiendo en esta linea de pensamiento, en general cuando uno aprende algo nuevo con plantas, primero prueba un buen tiempo con uno mismo, luego con los familiares y amigos, y recién después se anima a recomendar a otros.
  • Al hablar de preparados y costos de la vaselina (en Aluminé cuesta el doble que en Neuqén, y en Bahía Blanca o Buenos Aires es más barata) llegamos a la conclusión de que usar la grasa es más barato, más natural, y se absorbe mejor. El olor se contrarresta con hojas de menta, y el enseñar a hacer los preparados con grasa da el mensaje de que se trata de una “tencología” casera, que cada cual se puede hacer a sí mismo, y no que se trata de un producto farmacéutico o de laboratorio que uno no pueda acceder a hacerlo en casa.
  • Pata propone que cada grupo se vaya armando un herbario para llevar a las reuniones de referentes y a los encuentros, y consultar dudas así como compartir la información.
 
TERCER ENCUENTRO DE LA RED JARILLA: El gran tema se dejó para el final, después del almuerzo a la canasta. El grupo Lahuenche no está en este omento en condiciones de organizarlo, y el grupo Tomillo, si bien está un poco desinflado, lo ha estado conversando e incluso fue a Zapala a consultar con Adriana, por la experiencia del Segundo allí. Luego de analizar la situación quedamos en los siguiente:
Fecha: viernes 7 de abril a partir de las 10 hs y sábado 8 de abril hasta las 18 hs
Lugar: Cutral Có (a confirmar el local)
Alojamiento: albergue municipal (hay 70 plazas), casas de familiares de miembros de la red, escuela en bolsas de dormir sobre colchonetas.
Comida: el viernes al mediodía a la canasta, a la noche y sábado al mediodía conversar con cooperadoras para que cada cual se pague la vianda, lo más barato posible, si no se consiguen fondos municipales.
Temario del Encuentro: Con el eje puesto en Alimentación y Plantas, la idea es escuchar a Patricia Aguirre, antropóloga especialista en el tema y a Nilda Traipi, que estudia la alimentación desde la cosmovisión mapuche, y ofrecer un taller de plantas alimentarias a cargo de Eduardo Rapoport y Ana Ladio, de Bariloche. Pata dará un taller sobre clasificación botánica. Liliana organizará un encuentro paralelo para los niños y niñas, y la idea es contar con maestras jardineras que nos ayuden y permitan que Liliana y otros puedan asistir a actividades de adultos también. Pata ofrece también un espacio para revisar los herbarios d elos grupos si es que le faltan nombres científicos o cuesta identificar la planta.
Reunión de la comisión organizadora del Tercer Encuentro: en Cutral Có el 14 de enero 2006 a las 10 hs, con los que se propongan integrarla, el grupo Tomillo, la secretaria Silvia y Adriana por lo menos. La propuesta es que Zapala, por estar más cerca, apoye la organización.
Tarea de cada grupo: conseguir transporte hasta Cutral Có, conseguir alojamiento para otros miembros cuando se tiene familiares donde parar, el grupo Llantén hará el cartel, pedir al Grupo La Banda de los Yuyos carpetas y biromes, llevar a la reunión de referentes del 11 de febrero de 2006 la lista de preinscripción y listado de necesidades de plazas para dormir.
 
Evaluación de la reunión de referentes:
En general todos regresamos contentos, porque ha sido una reunión especialmente buena, según Fernanda porque tal vez nos estemos conociendo más entre todos. Al grupo de Junín le sirvió el trabajo conjunto para preparar la recepción (hubo souvenires y regalos sorteados) y estuvo bueno comer juntos a la canasta. Estas reuniones nos dan ánimo para seguir, nos sentimos acompañados. A varios les gustó que se hubiera hablado sobre el cuidado al confeccionar preparados, y el rigor que se debe tener al elegir plantas. Hemos compartido recetas, aprendido de las experiencias de otros, y como dice Flor, ojalá sigamos creciendo y trabajando en armonía. Es bueno conocer más gente en estos ámbitos. A Mercedes de El Overo le gusta estar “entreverada” acá, y quiere seguir participando. Pablo valoró el poder reunirnos en el sur, aunque a Flor le cueste porque está tan lejos, para poder apuntalar a los grupos de la zona. Pata reflexionó acerca de que ser de la red es un orgullo y una responsabilidad, y que juntos crecemos. Fernanda reconoció que el grupo siente que se da a sí mismo más “permiso” para hacer preparados, y que crecen hacia fuera de la institución salud, son más autónomos. Elbia hace una mención especial a los grupos que reciben apoyo de los hospitales, porque en Zapala eso no existe. Al respecto Adriana resalta el rol social que los trabajadores de la salud tenemos como miembros de la red, para seguir defendiendo el derecho humano a la salud en medio de un sistema que se desresponsabiliza. También reflexiona sobre que tenemos una doble tarea desde que somos red: no sólo poner el ojo en las plantas, como veníamos haciendo individual o grupalmente, sino ahora poner el otro ojo en los procesos humanos que se dan en los grupos. Esto complejiza la tarea, pero ayuda a crecer. Cada vez que se supera un escollo, se vence el desafío encontrando con creatividad colectiva un camino alternativo, y eso enriquece. La vida indolora no tiene gracia, y encima es de mentirita. Agradecimos todos finalmente la recepción del Grupo Lahuenche, y el esfuerzo de los viajeros, y nos despedimos a las 16.30 hs.
 
 
 
SUPLEMENTO DE BOLETIN 15
 
CÓMO ARMAMOS UN HERBARIO
 
1.     Qué es un herbario:
Un herbario es una colección de muestras de plantas secadas adecuadamente. Puede organizarse por familias de plantas (clasificación botánica estricta), según ecosistemas (lugares de recolección), según grupos de trabajo (por ejemplo herbario resultante de determinado taller, con muestras de las 25 plantas trabajadas), etc. Se guardan en carpetas claramente rotuladas para luego poder encontrarlas fácilmente. Al estar secas las plantas, están siempre disponibles para verlas, compararlas, consulatarlas, sin que se echen a perder. En el clima seco de nuestra región no necesitan mayores protecciones. En climas húmedos sí.
 
2. Para qué sirve un herbario:
Los ejemplares de plantas conservados y ordenados sirven para identificar las especies, consultar si tal o cual planta tiene el nombre científico que creemos o para ponernos de acuerdo en los nombres comunes, comparar muestras nuevas y ordenar los ejemplares según algún criterio en común. Además, es una manera de mostrar a otros de qué plantas estamos hablando cuando no las tenemos frescas o vivas.
También podemos tomarlas como modelo para ilustrarlas.
 
3        Cuáles son los pasos
Los pasos a seguir son los siguientes:
1.        Recolección de la planta entera, con todas sus partes (Si sólo tenemos la flor, deberemos esperar a que las plantas den semillas o frutos para coleccionarlos más tarde, y adjuntar al herbario la parte que nos faltaba para completar el ejemplar. Si la planta es de tallo muy largo o de raíz muy larga, se la quiebra varias veces para que “entre”. En el momento de recolectar, llenamos la ficha, porque sino nos olvidamos de los datos.
2.       Secado, colocando la planta entre papeles de diario, colocando una tabla y encima una piedra o algún otro elemento de presión. Se debe recambiar diariamente el papel, hasta que la muestra esté seca y quebradiza. No debe quedar húmeda porque se enmohece o pudre.
3.       Montaje o colocación sobre cartulina o papel, pegado con cinta scotch o mejor cosido con hilo y aguja. También se la puede pegar con algún pegamento.
4.       Colocación de la etiqueta de identificación al pie y a la derecha de la planta. Si no sabemos qué planta es, deberemos determinarla botánicamente con ayuda de alguien idóneo.
5.       Encarpetado de la cartulina, en un bibliorato o carpeta ordenado por familia de plantas, o por región (origen ecosistémico) o por uso medicinal u otro criterio. Las carpetas se conservan en un mueble, y según necesidad se les coloca naftalina.
 
 
Red Jarilla de Plantas Saludables
Nombre/s popular/es
 
Nombre científico (fami-lia, género y especie)
 
Lugar de recolección
 
 
Fecha de recolección
 
Recolector
 
Fotografía
 
Observaciones
(color de la flor, aroma, nombre del informante, uso de la planta, etc.)
 
Envases aconsejables para preparaciones caseras con plantas medicinales
Tomado del afiche elaborado por Liliana Arango y Andrés Sueldo, de la Revista Raíces de CETAAR.
 
 
Preparación                          Material del envase
Jarabe                                     Vidrio opaco color caramelo o verde. Envase plástico PET.
Tintura                                    Vidrio opaco color caramelo o verde.
Loción                                    Vidrio opaco color caramelo o verde
Crema cosmética                   Pote de vidrio o cerámico. Polietileno de alta densidad (PEAD)
Ungento                               Pote de vidrio o cerámico. PEAD (envase de rollo de fotos por ej.)
Aceite medicinal                   Vidrio o plástico calidad PET
Alcohol medicinal                 Vidrio o plástico calidad PET
Vino medicinal                       Vidrio color verde
 
Envase plástico PET: son los de agua mineral, gaseosas, aceite, jarabes y lácteos. Evitar el calor y la luz directa. Son contaminantes ambientales de bajo nivel. Los envases de este tipo llevan un sello en la base que es un triángulo formado por tres flechas.
 
Envase plástico PEAD: son los de derivados lácteos en general y de rollos de fotos. Contaminan a los alimentos ricos en grasas. No envasar productos calientes. No exponer al calor. Se estudian los efectos mutagénicos de estos plásticos.
 
Las botellas plásticas de PVC (agua mineral, aceite, vinagre, lavandina, detergente, desinfectante) son los más contaminantes y son cancerígenos. No deben ser usados para preparados medicinales.  
 
 
 
TERCER ENCUENTRO DE LA RED JARILLA DE PLANTAS SALUDABLES
Cutral Có, 7 y 8 de abril de 2006
 
Invitamos a todas aquellas personas que integran la Red y sus invitados de todos los puntos de la provincia a compartir dos días de encuentro en el que habrá:
-          Exposición y muestra de nuestras producciones, fotografías, herbarios, afiches
-          Intercambio de semillas, plantas, plantines, preparados
-          Relatos de experiencias
-          Música para disfrutar
-          Reflexiones acerca de nuestras prácticas
-          Invitados especiales con quienes compartir saberes
-          Talleres sobre plantas saludables y alimentación
-          Talleres de clasificación botánica
-          Encuentro de niños y niñas
-          Baile y alegría
-          Mucho cariño, intercambio y solidaridad
 
El encuentro comienza con la bienvenida el viernes 7 de abril, a las 10 hs, y termina el sábado a las 18 hs.
 
Solicitamos a cada referente local que confeccione la lista de su localidad, incluyendo la cantidad de hijos/as y sus edades, y si necesitan alojamiento. Llevar esta información a la reunión de referentes del 11.2.06 en Cutral Có.
 
 
 
 

 

Destacados

Hemos recibido

14291387

visitas

Hay 124 visitantes en línea

 





Alta Alegremia © 2005 - 2024 | alegremiasinfronteras@gmail.com