La Enredadera » Nº 20 – Diciembre de 2006

Última actualización: 19/06/2009

 

 
ENREDADERA
Boletín Informativo de la Red Jarilla de Plantas Saludables
de la Patagonia
Nº20 – Diciembre de 2006 _______________________________________________________________
EDITORIAL
 
           Este número de fin de año va marcando una nueva etapa en nuestra Red, que comenzó en el Tercer Encuentro con el eje puesto en lo alimentario. Llevamos ya algo más de 3 años de este modo de articulación, que nos enreda entre nosotros y nos enraiza (como rizomas) en esta tierra patagónica.
       En este boletín queremos contar a las y los jarillenses que no pudieron ir al Cuarto Encuentro de la Red Jarilla cómo nos fue en Plottier, para que no se pierdan lo vivido allí, aunque más no sea a través de nuestro relato. Los hemos extrañado a todos y todas quienes siempre están en nuestros encuentros y reuniones de referentes, así como en los grupos locales, pero sabemos que no podemos estar siempre en todos los espacios, que por ahí no alcanza el dinero para viajar, que hay otros compromisos y prioridades en diferentes momentos. Hemos tenido todo el tiempo presentes a quienes están leyendo estas palabras.
       Si creemos que entramos en una nueva etapa, es porque se está afianzando la incorporación de lo alimentario en nuestras prácticas con plantas, sin desconsiderar lo “medicinal”. La recolección de plantas para cocinar juntos e inventar recetas, viene a fortalecer desde el lugar de lo nutricio al espacio doméstico, que tanto valoramos. Porque es el rinconcito de las hornallas donde se cocina la cultura, donde se transmiten los saberes populares, donde circula el amor y el cuidado de las madres y abuelas que nos preparan aquello que necesitamos, sea medicina o alimento, para estar bien.
       Pero además hemos notado que en este encuentro hemos evitado forzarnos a muchas actividades, y hemos disfrutado de estar juntos. Para quienes no estuvieron: este fue el encuentro menos parecido a un “congreso” o “exposición con talleres”, y el más relajado, ya que sentimos que estábamos acampando en grupo de amigos, disfrutando estar juntos, con tranquilidad y alegría. También nuestros chicos tuvieron sus espacios propios y una “agenda” muy poco exigente y de mucha diversión. Como siempre, quienes organizaron han dado un enorme regalo a quienes fuimos a compartir. Por lo que todos y todas estamos mutuamente agradecidos!
 
 
 
REUNIÓN DE REFERENTES: Se realizará el sábado 10 de febrero en San Martín de los Andes. Las anfitrionas del Grupo Ñanculahuen tienen prevista una dormida en Chachin, donde estamos pensando en hacer nuestro Quinto Encuentro en diciembre 2007. El lugar elegido para la pernoctada sería el que tenemos que evaluar si es adecuado para el evento. Para confirmar horario y lugar, comunicarse con Silvia Ruiz, al 0299-443-9805 o a estos mails: Red.jarilla@gmail.com   y    p.s..redjarilla@gmail.com
                             
Temario propuesto:
  1. Informe de los referentes
  2. Evaluación del Cuarto Encuentro
  3. Proyecto de la radio intercultural
  4. Organización del Quinto Encuentro (Propuesta: diciembre 2007 en Chachin, Sann Martín de los Andes)
  5. Novedades de la Red Argentina Salud y Plantas, completar el informe de la reunión de coordinadores del 21.10.06
  6. Informe Laicrimpo
  7. Actividades conjuntas con el Grupo de Montañismo Los Cóndores en Zapala
  8. Otros
 
CUARTO ENCUENTRO DE LA RED JARILLA EN PLOTTIER
Los días 2 y 3 de diciembre nos encontramos en el complejo Nepenhue de Plottier. Desde la noche anterior se habían ido armando las carpas, y a lo largo de la mañana del sábado se sumaron muchas más. Estuvieron representadas las localidades de Senillosa, Plottier, Neuquén, Catriel, San Martín de los Andes, Zapala, Cutral Có, Plaza Huincul, Villa El Chocón, Chos Malal, Merlo (Buenos Aires), Capital Federal. Entre chicos y grandes completamos unas 60 personas en ambos días. Hubo miembros de la red que vinieron un par de horas, como por ejemplo Nilda Traipi de Neuquén, que no alcanzó a contarnos algunas cosas sobre la alimentación en la cosmovisión mapuche, Paula con su Lobito, Mandy y Eraclio de Plottier que pasaron a saludar y compartir un rato. Pablo y Verónica se tuvieron que volver el sábado a Plaza, pero esos ratitos compartidos fueron muy lindos.
Al mediodía del sábado, el grupo organizador (LaVanda de los Yuyos) nos dio la bienvenida, con la presencia de autoridades de la Municipalidad de Plottier (que colaboró con la organización del evento). Personas que trabajan en el museo local nos dieron una explicación acerca de la historia de la ciudad, con fotos de la época y actuales de los edificios históricos. Luego comimos a la canasta. Destacaron los caracoles de Eduardo (del Grupo Caos de Buenos Aires), que nos cuenta como se hace en un cuadro aparte, y la tarta zapalina de buenezas (ex - plagas de la huerta). El plato más destacado fue el que nos regalaron los chicos: cocinaron unos panqueques de flores de sauco (aportados por la gente del Grupo Ñanculahuen) riquísimos! Luego nos aportaron la receta, que figura más abajo.
Unos lavaron los platos, otros terminaron de armar carpas con ayuda de dos miembros de LaVanda de los Yuyos dedicados a esa tarea, otros siestearon, otros charlaron, unos cuantos salieron a pasear a orillas del río Limay. Esa tarde de encuentros entre quienes nos vemos poco por la distancia, y de mostrarnos lo que hacemos (preparados, semillas, herbarios, plantines, etc.), hicimos una recorrida para reconocer plantas comestibles y recolectar para la cena. Encontramos quinoa blanca, yuyo salado (parecidos), alfalfa, diente de león, achicoria, esparraguera, llantén, siete venas, cerraja, lengua de vaca (romaza), hojas y flores de trébol y otras. Por la tardecita se armaron tres grupos de cocineros para hacer tres comidas diferentes: torta verde, torrejas de buenazas y ensalada. El equipo de cocineras que ayudaron en el encuentro hivieron fideos, y una de las presentaciones de los fideos era con una salsa con buenazas picadas, cebolla y condimentos. Luego de comer (saborear!!!) los chicos presentaron una obrita sobre el nacimiento de la vida gracias al sol, con técnica de teatro de sombras, ayudándose con una cortina colgada entre dos árboles y una gran linterna. Por la noche hicimos un fogón, y Onofre Mellado tocó la guitarra hasta las 4 de la mañana, cantamos y bailamos. Acompañamos la velada con nuestros licores de cereza y de menta, y la superpetaquita con ginebra (que proviene del enebro) de Alicia.
El domingo un grupo se levantó temprano a saludar al sol a orillas del río. De a poco nos fuimos levantando de las carpas y del albergue, y desayunamos juntos bajo los árboles. Luego fuimos a recorrer una zona que fue comprada por un grupo que planea construir un barrio privado, con canchas de golf, escuela propia, hotel 5 estrellas, etc.. Esto es grave porque afectará el ecosistema, los vecinos perderán un espacio de recreación y contacto con la naturaleza y se creará un guetto de ricos que irrita a la comunidad. Vecinos ecologistas están juntando firmas para impedir este atropello y preservar el espacio existente. En esa recorrida se reconocieron más plantas, y se recolectaron muchas para cocinar. Sacamos fotos y llevamos muestras para nuestros herbarios. La presencia de Patricia Espósito en ese sentido fue muy importante y pedagógica. 
Mientras las cocineras oficiales preparaban la comida, nos juntamos para escuchar el texto de una carta que envió Elvira, que transcribimos más abajo, uruguaya que estuvo con nosotros en abril en Cutral Có y que acompaña a las familias en el nacimiento de sus hijos. No pudo viajar pero estuvo de este modo con nosotros. Luego Adriana contó sobre el viaje a Chile, a un congreso sobre partos humanizados que se llamó “Ser y nacer: la génesis de lo humano”. Relató algunas experiencias sobre acompañamiento de familias en gestación y algunos resultados de investigaciones sobre el impacto de conductas médicas durante el parto en las personas cuando son adultas (por ejemplo el uso de drogas en las madres predispone a sus hijos, en la adolescencia, a las adicciones; también, el impedir el apego, es decir que madre e hijo recién nacido estén juntos y se miren en la primera hora de vida, genera trastornos emocionales graves en el hijo). Hubo bastante intercambio sobre el tema. Luego Liliana de Plaza Huincul nos contó que está haciendo germinaciones para agregar a la alimentación, como fuente de mucha energía. Nos explicó cómo hacerlo. Trataremos de obtener su propio testimonio para difundir esta experiencia.
 
Almorzamos arroz con huevo duro y ensaladas de buenazas, y otra vez torrejitas verdes. Y como sobremesa hicimos una ronda de evaluación del encuentro y un listado de recetas de lo que hemos comido. Las recetas son las siguientes:
  1. Torta verde: Diente de león, llantén, achicoria picados, se agrega provenzal, cebolla picada, aceite y huevo batido y se coloca todo mezclado en una fuente aceitada que se lleva al horno. Se espolvorea con queso rallado. Estuvo muy rico. Creemos que si se agrega un poco de harina leudante puede tener mejor consistencia.
  2. Ensalada del sábado: Llevó llantén, diente de león, trébol, verdeo, ruculeta, flor de trébol, flor de mostaza negra, pétalos de rosa, cebolla, pedacitos de naranja, vinagre, aceite y sal. Excelente!
  3. Torrejas verdes: Varias buenazas hervidas (diente de leon, llantén, achicoria, yuyo salado) se mezclaron con 10 huevos batidos a los que se había agregado provenzal, sal, leche, agua y harina leudante. Se saltaron en aceite. Riquísimas!
  4. Fideos blancos con un verdor: Se agregó a los fideos blancos una mezcla de aceite, vinagre, orégano, albahaca, provenzal, cebolla de verdeo, diente de león y achicoria picados muy finos. Fantástico!
  5. Torrejas del domingo: Fideos que sobraron de la noche anterior con una masa de harina leudante con huevos, flores de arvejilla, diente de león, mostaza negra, queso rallado, orégano y provenzal. Rebueno!
  6. Panqueques de flores de sauco: Los chicos hicieron una masa de panqueques, y una vez colocada en la sartén aceitada, le pusieron las flores como paraguas con la manija hacia arriba (por eso esta familia botánica se llama “umbelíferas”, umbela significa paraguas), y una vez que la masa se solidificó, cortaron los tallitos con una tijera, y quedaron solo las flores. Sirvieron este exquisito y perfumado postre espolvoreado con azúcar.
Ronda de evaluación del Encuentro:
-Eugenio de Senillosa dice que nunca había comido todo lo que hubo acá.
-Flor, de Catriel, encontró que este evento fue diferente, más comunicativo y expresivo. Cada uno puso un poco de su parte, cuando estábamos más acostumbrados a que los anfitriones nos sirvieran y atendieran. Es una experiencia nueva, económica y natural.
- Para Celina, de Plottier, este fue su segundo encuentro (el previo fue el de Cutral Có). Le gustó el rescate de las plantas y recordó cómo los conquistadores prohibieron el uso de una planta nativa muy nutritiva, la quinoa, diciendo que era venenosa, para atacar la cultura popular, y cómo la globalización hegemoniza el gusto (todos condimentamos igual con los mismo cubitos de salsa). “Recuperar la cultura y los saberes que se tienen es bueno.” Nos entregó como recuerdo a cada grupo una copia de un cuento que escribió, que es ficción pero tiene que ver con la identidad.
- A Sara, del Grupo Tomillo, le gustó mucho este encuentro.
- Graciela de Neuquén está contenta de haber encontrado a tanta gente loca como ella, con iguales inquietudes. Está refeliz de haber descubierto la Red, a la que se quiere integrar (con lo cual Silvia Ruiz se puso supercontenta!).
- Patricia, de San Martin, nuestra guía silvestre, nos recordó que no hace falta una receta especial para hacer comidas con yuyos, apelando a nuestra ilimitada creatividad para improvisar comidas. Está superfeliz porque todos hemos participado. Con las demás chicas del Grupo Ñanculahuen (que se tuvieron que ir más temprano en colectivo) van a prepararse para organizar la próxima reunión de referentes.
- Marisa, de Plottier, no pudo disfrutar de todo, porque formó parte del grupo organizador. Dice que le regustó, porque no quedaron huecos, se improvisó de acuerdo a cómo fuimos sintiendo (lavar los platos, levantar la mesa, etc.). Todo estuvo muy rico. Los chicos participaron rebien, fue bastante libre, iba a venir gente de Cultura de la Municipalidad a acompañar a los chicos, pero fallaron, y pudo conocer más a los chicos que a los grandes. Agradece a todos los participantes.
- Inés de Plottier está conforme, encontró la comida muy rica.
- Para Hebe, de Villa El Chocón, éste fue su segundo encuentro. El primero fue muy conmocionante para ella, y este fue más natural, se sintió más partícipe. De todos modos se emocionó como la primera vez.
- Eduardo, del Grupo Caos de Bs As (“comunitario, autónomo, autogestivo, organizado solidariamente”), comentó que en Cutral Có le llamó la atención el paso interesante de colocar a las plantas comestibles en otro lugar. “En este encuentro, con las salida de búsqueda de buenezas al campo con las cuales hicmos la comida, hecho para mi inolvidable, creo que avanzamos y esto nos permite aplicar y crear nosotros mismos en cada lugar donde estemos. Pienso que este encuentro corrobora que nos movemos por y más allá de las plantas, que hace a la relaciones de amistad, de solidaridad, de confraternidad con otras personas y que avanza en dirección a crear ese otro mundo posible, más humano y de armonía con la naturaleza”. Pide disculpas por haber olvidado unas fotocopias que quería compartir relacionadas con las FERIAS DE SEMILLAS ( nota aparte). El Grupo Caos se desarrolla en dirección autónoma y de autogestión y cada vez mas en lugar de preguntarse “qué pasa si hago esto?” se empezó a preguntar “que pasa si NO hago esto?”, aprovechando mas y mas lo que la naturaleza nos brinda. Están participando de las Ferias de semillas, donde nuevos grupos que buscan la autonomía se reúnen en un Trafkintu a intercambiar dentro de una organización que se denomina “Semillas para la Vida”, como práctica hacia la autonomía. Allí no se vende nada, son todos saberes, semillas y plantines que se intercambian. El hecho de rescatar semillas orgánicas propias busca contrarrestar la distribución de semillas transgénicas, Está muy agradecido de haber participado en este encuentro.
- Elisa, de Chos Malal, se integró ahora. Le gustó mucho.
- A Querubina, de Chos Malal, le gustó participar. Es la primera vez que viaja a un encuentro. Comió acá lo que le dijeron en un taller sobre plantas medicinales. Esto es una bendición de Dios.
- Elbia, del Grupo Malva de Zapala, felicita al grupo organizador, que pudo tomar la idea que se gestó en el otro encuentro y hacerla realidad. Valora el volver a las raíces, tratando de no responder a lo que venden los supermercados y la TV. Nuestra salud sería otra.
- Benilde, de Cutral Có, cuenta que es la primera vez que va a un encuentro, está contenta y emocionada. Seguirá siendo una fiel seguidora de la Red, y encuentra muy importante y bueno que la gente joven que está gestando la vida participe, ya que nosotros solo podemos aportar experiencia de nuestros años de vida y lo que nuestros padres nos enseñaron. Muy agradecida.
- Mirta, de Neuquén, está contenta. Tenía noticias de este movimiento y ésta es su primer oportunidad de participar. Quiere integrarse al grupo de Neuquén, participar y aprender. Reconoce que por miedo ha dejado de lado lo sano y natural. 
- Elisardo, del grupo Malva de Zapala, felicita a los organizadores. Es la segunda vez que come así, antes en Allen probó comidas hechas con yuyos.
- Matias, de Plottier, es la primera vez que participa y agradece por estar.
- Ema, de Chos Malal, es sobrina de Eraclio, de Plottier. Le encantó comer verdura silvestre. Sintió que fue como conocernos de toda la vida, ha sido una experiencia que no olvidará. Es la primera vez que sale sola a una reunión así.
- Sabina, de Plottier, cuenta que todos los viernes se reúnen en el grupo. Le encantó todo, le gusta, va a seguir viniendo.
-Alicia, de Zapala, este año se integró al grupo Malva. Nunca había comido así. La conmueve y emociona la alegría de compartir, alimentándonos de lo que nos da la tierra. Trajo a sus hijos y los seguirá invitando a acompañarla mientras ellos quieran hacerlo. Se sintió como en casa. La organización estuvo fantástica.
- A Prudencia, de Chos Malal le gustó mucho la gente y las comidas. “Sigamos adelante”, dice.
-Liliana, de Plaza Huincul, opina que cada encuentro es una inyección de energía y que cada encuentro es diferente a otro. El ir a caminar, a recoger y tener a un experto es importante. Al regresar a los lugares no es tan fácil, en la vida cotidiana es un poco más difícil hacer esto. El grupo Tomillo está con ganas de que se sume gente. “Me voy muy enriquecida”. Agradece a los organizadores. Resalta la gran interacción entre nosotros.
- Carlos, de Plottier, nunca había participado de un encuentro, su señora sí pero ella no pudo venir. A pesar de no conocer a casi nadie, disfrutó de estar y compartir y se sintió cómodo. La experiencia de campo fue ejemplificadora; hasta que no se ve, no se incorpora. “No me voy a olvidar. Es un aprendizaje que comenzó, continúa y nunca terminará”.
- A Luzmila de Chos Malal le gustó mucho.
- Rodolfo viene de Buenos Aires, no pertenece a ningún grupo y viene de curioso. Dice que vale la pena acercarse. Encuentra una contradicción grande: encontrarse en un grupo que se va enriqueciendo por el intercambio de ideas en un mundo que esta tan mercantilizado. Esto le muestra que es posible la confraternidad, la solidaridad, el intercambio sin fines de lucro, y que es posible pensar que lo humano vale la pena.
- Fernando vive hace 6 meses en Chos Malal, antes vivió 7 años en El Cholar. Hizo varios talleres, y hace poco uno en un centro de salud, y comenzó a juntarse con un grupo preexistente que se llama Mallal, que es el nombre de un cerro en cuya ladera hay muchas plantas. Encontró muy rico lo que prepararon los chicos para comer. Es increíble esta experiencia de campamento en una ciudad, habiendo vivido años en el campo. “Voy a probar los brotes, a ver como me salen.”
- María dice que le gustó mucho salir al campo.
- Para Felicidad, de Senillosa, este es su tercer encuentro. Cada encuentro es diferente, se aprenden nuevas cosas. Usaba plantas en medicina y ahora sabe que muchas de esas plantas pueden comerse. Ha sido un encuentro rico en lo humano. Felicita a los que vinieron de lejos trayendo sus conocimientos. Desea felices navidades, próspero año nuevo y que pronto estemos juntos de nuevo.
- Para Pablo, el compañero de Perla, esto no es nuevo. Opina que somos afortunados de no haber vivido hambrunas acá y que esta conciencia de grupo mayor y de solidaridad nos va a servir para lo que vendrá. “Estamos encontrándonos con nuestras identidades. Gracias por la experiencia.” Le gusta cocinar.
- Perla de Neuquén agradece a todos, se sintió más cómoda que en el primer encuentro, que era más como una convención, y si bien todos eran desconocidos, nos conocimos. Agradece a Marisa el esfuerzo de la organización.
- Magdalena de Cutral Co está muy agradecida, espera poder seguir compartiendo.
- Aurora de Plottier agradece a todos los que vinieron a compartir, e invita a que incorporemos lo que hemos hecho a nuestras prácticas de todos los días.
- Dami de Plottier está orgullosa de pertenecer a la Red. Agradece estar acá.
- Betty de LaVanda de los Yuyos, de Plottier, dice que es un placer estar acá, trabajar con plantas, estar con gente que piensa igual. “Esta convivencia fue muy enriquecedora, ya nos vamos a dar cuenta del valor”. Expresa un sincero agradecimiento a Marisa por la organización, opina que Marisa tiene un gran poder de organización. Esto no se tiene que perder. Sin tanto protocolo, la pasamos mejor, todos hacemos todo.
- Silvia, de Neuquén (nuestra secretaria) agradece a todos por su presencia, a Marisa por el esfuerzo, esta vez trató de no meterse tanto como otras veces en la organización, a pesar de lo cual igual se puso nerviosa. Invita al próximo evento y a la reunión de referentes en San Martín, el segundo fin de semana de febrero.
- Adriana de Zapala resalta el rol de los organizadores, que siempre se pierden mucho por estar en ese papel, pero luego otros grupos son los que “se pierden” por ser anfitriones y a los que antes organizaron, luego les toca disfrutar como participantes. Es un modo de regalo que nos hacemos mutuamente. Evalúa que hay un cambio en la red, que primero fue más formal, con actividades organizadas como los congresos, con cierta rigidez, y que se está dando un proceso de aflojarnos, de permitirnos disfrutar el estar juntos, no abarrotarnos de actividades agendadas, tener espacios para conversar con quienes nos hemos visto pero no conocido tan en profundidad, construir el placer de la convivencia. Ya tampoco nos desesperamos por la cantidad de personas que vienen a los encuentros, sino por estar juntos y compartir. Mucha gente no ha podido venir por razones varias, entre ellas falta de dinero y porque muchos no se deben haber enterado. Comprometámosnos a compartir con ellos lo que vivimos. A la mucha gente nueva que se incorpora, tenemos que asegurar que les lleguen los boletines. Agradece también a los cantores de la noche anterior.
- Marisa quiere aclarar que se consiguieron cosas porque gente que no está en la red aportó, simplemente porque le parece ineteresante lo que hacemos y por solidaridad. Esto fue colectivo, y quiere dar un reconocimiento a todos.
- Perla agrega que está bueno incorporar otros temas, como por ejemplo el de los partos.
 
Finalmente fuimos desarmando las carpas, limpiando el lugar y despidiéndonos.
________________________________________________________________
 
                                                            HUMANIZACIÓN DEL PARTO
                                                      Elvira Lutz. Montevideo,  agosto 2006
 
El movimiento por la Humanización del Embarazo, del Parto y del Nacimiento se inscribe en el marco de la reivindicación de LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. Este Movimiento está contribuyendo a que reflexionemos sobre los diversos procedimientos y prácticas en obstetricia, que se han instalado casi como algo necesario.
 
Lo importante es que tanto en América Latina y el Caribe como en algunos lugares de Europa se están poniendo en cuestión todas las rutinas que tanto profesionales como usuarias han incorporado como inamovibles.
 
Hemos asistido pacientemente al incremento cada vez más sofisticado de un intervencionismo médico, sólo necesario en casos especiales o extremos, en que se presenta alguna patología o hay dificultades durante el embarazo o en el parto.
 
Es fundamental la actualización que nos permita revisar y confrontar las rutinas en las que se ha caído. A la luz de la medicina basada en la evidencia científica hoy podemos asegurar, como lo dice y afirma la OMS, que “ el nacimiento no es una enfermedad” – 1985 Informe sobre Tecnologías de Parto Apropiadas”.
 
Este Movimiento, en creciente desarrollo en el mundo, nos invita a crear nuevos paradigmas y a tener otra mirada acerca del embarazo, del parto y del nacimiento. Cuando hablamos de Humanizar EL PARTO, estamos hablando de la necesidad de devolverle al nacimiento su verdadero sentido, protagonizado por la mujer que pare, el hijo/a que nace y el padre, o persona que acompaña. El trabajo de parto tiene sus tiempos que son diferentes en cada mujer. Respetando los tiempos de la naturaleza que son distintos en cada mujer, los verdaderos protagonistas viven este momento con la entrega que se requiere. La intervención de las/os profesionales , será pues, solo de acompañar sin intervenir.
              
Solo así lograremos un verdadero nacimiento, en donde los protagonistas saldrán fortalecidos como seres humanos. Dar a luz plenamente es posible si le devolvemos a la mujer la seguridad perdida, preparándola para un nacimiento en un lugar que ella escoja y que le dé seguridad, rodeándola de un ambiente cálido, acompañada por las personas que forman su núcleo de amor y amistad y dejándola asumir la tarea de acuerdo a sus creencias y necesidades.
 
Así su parto y nacimiento se convertirá en un acto de entrega, de placer, el que recordará como algo digno de ser vivido, dándole a su hijo/a esa placentera vivencia que se transformará en el primer paso de vida juntos, lo que ayudará a convertirla/o en un adulto sano que es lo que todas/os deseamos para nuestros niñas/os. Es una de las formas en que lograremos una sociedad más justa, en donde la comunicación, la fraternidad y el amor sean una realidad y no mera retórica .
 
El proceso del Trabajo de Parto y de Nacimiento, es diferente en cada mujer y cada bebé. Es diferente en los aspectos tanto físicos como emocionales, diferente en su desarrollo temporal. 
 
La institucionalización de los partos ha hecho que se sistematicen una serie de controles y procedimientos sobre la mujer y el bebé sin evaluar el estado de salud de cada individuo y sus necesidades particulares, transformándose en rutinas; que suelen ser molestas, dolorosas y potencialmente riesgosas. Rutinas que se aplican sin justificación científica, por costumbre del equipo de salud o que sigue pautas o normas internas institucionales que no han sido revisadas ni actualizadas.

               Un eje central en esta “cadena” de rutinas sobre la mujer y el bebé es el tiempo, la imposición de que este proceso sea lo más breve posible, que todo termine rápido. En este apuro se generan iatrogenias que van desde casos leves a casos severos con sufrimiento fetal agudo y compromiso vital de la mujer y el bebé.                Esto no sucedería si tan sólo se respetara el tiempo que cada mujer y cada bebé necesita para parir y nacer. Es necesario que conozcamos las rutinas que apuran el proceso de nacimiento para que podamos cuestionar su utilización indiscriminada y saber que cuando esta cadena empieza es difícil detenerla, cada rutina hace necesaria la siguiente, transformando un hecho fisiológico en un acto médico, alterando por completo su ritmo saludable y natural.
 
Generalmente las mujeres son internadas precozmente en un ambiente que les es ajeno y en muchos casos hostil. Esto detiene el proceso fisiológico ante la aparición de adrenalina que inhibe la secreción de ocitocina que desencadena las contracciones naturales en el trabajo de parto. En lugar de darle a la mujer, y a su acompañante, un trato amoroso y cordial, respetando su tiempo de adaptación a la institución, se la suele dejar sola y se le administra oxitocina sintética, para retomar el trabajo de parto si éste se ha demorado o detenido. En estas circunstancias ya su tiempo personal se perdió para siempre. Su ritmo fisiológico propio y el de su bebé son forzados por una droga externa que los obliga a llevar un ritmo antinatural.  A ésta situación hay que agregarle la posición acostada, la restricción de movimientos y muchas veces de ingesta de líquidos y sólidos.  Muchas veces, además de la oxitocina, se le agregan otros medicamentos para que la mujer tenga su bebé mas rápido. Como si no fuera suficiente con haber alterado los tiempos y los ritmos naturales con las drogas, se rompe la bolsa amniótica artificialmente, quitándole al bebé una protección vital. Cuando llega el momento final, para las mujeres que logran tener un parto vaginal, generalmente más corriente en la maternidad pública, allí tampoco se espera a la mujer:  se le practica un corte en la vagina ( episiotomía) para sacar rápido al bebé,  Tampoco se puede esperar a que la madre puje (difícil hacerlo acostada con las piernas para arriba) y a que el bebé nazca por sus propios medios: también se los apura. En las mutualistas, utilizan anestesia peridural y monitoreo electrónico continuo y más oxitocina, terminando en cesárea en un elevado número de casos, además de las cesáreas programadas por conveniencias de tiempos del médico obstetra y no del bebé. Una vez nacida/o se corta inmediatamente el cordón. Resulta difícil esperar 2 a 3 minutos hasta que cese de latir el cordón, y en lugar de ser dejado sobre el pecho de su madre, el lugar más saludable para un recién nacido, se lo llevan para someterlo a una serie de rutinas violentas, muchas de ellas innecesarias, y ninguna urgente en la inmensa mayoría de los recién nacidos sanos: aspiración de secreciones, sonda oro gástrica, sonda anal, baño , medidas, etc. etc....
 
               El único apuro después del nacimiento, si hubiera alguno, es estar sobre el pecho de su madre, en intimidad y silencio, con una temperatura e iluminación ambiental adecuada a sus necesidades. Así el bebé, que recién llega a este lado del mundo, puede recuperarse de su enorme esfuerzo y reconocerse con su mamá y su familia. Esto es lo único que no puede esperar.
 
Parto Natural. (de “ Paula”- Isabel Allende)
Celia tuvo su primer niño en Caracas atontada de drogas y sola porque no dejaron entrar a su marido al pabellón. Ni ella ni el bebé fueron los protagonistas del evento, sino el médico, sumo sacerdote vestido de blanco y enmascarado, quien decidió como y cuando oficiaría la ceremonia. Indujo el nacimiento el día más conveniente en su calendario porque deseaba irse a la playa por el fin de semana. Así fue también cuando nacieron mis hijos hace mas de veinte años. Los procedimientos han cambiado poco por lo visto.
Hace algunos meses llevé a mi nuera a caminar a un bosque y allí entre la vegetación y murmullos de vertientes, le zampé un sermón sobre el antiguo arte de las comadronas, el alumbramiento natural y el derecho a vivir a plenitud esa experiencia única en la cual la madre encarna el poder femenino en el universo.
 
                              Por la salud de nuestras/o hijas/os: ¡Respetemos el tiempo del nacimiento!
             RELACAHUPAN - Red Latinoamericana y del Caribe por la    Humanizacion del Parto y del Nacimiento.
 
RELACAHUPAN – Uruguay
Coordinación Nacional: Obst. Partera Elvira Lutz- y Psic. Sandra Misol.      e-mail: reurhupa01@hotmail.com
 
 
WAJZUGUN AM 800, Radio Comunitaria Intercultural
 
Wajzugun” significa, en mapuzungun, “la palabra que circula” o “la voz en circulación”, o “la voz de todos los que están en la circularidad del territorio” o “la voz de la diversidad de vidas que circulan en el territorio”.
 
Se trata de una radio que comenzó a emitir el día 6 de noviembre, cuyo objetivo es constituirse en una herramienta de participación que genere una “corriente de opinión” para la transformación de la realidad social, política y económica, que desarrolle la interculturalidad (relación entre culturas desde un marco de respeto y reconocimiento mutuo), que defienda los derechos del pueblo-nación mapuche y de los demás pueblos originarios, los derechos humanos y la dignidad humana. Se propone difundir y promover las expresiones de la cultura popular.
 
Esta radio emite desde su sede en Sarmiento y Fosbery, en San Martin de los Andes, y tiene un área de cobertura de 300 km, por lo que abarca a 50 comunidades mapuche en ciudades, parajes rurales y áreas protegidas de nuestro país y Chile.
 
Nuestra red ha sido invitada a participar de la actividades a través de algún programa, y estamos esbozando una propuesta. Este tema será tratado en la próxima reunión de referentes, en San Martín. Para comunicarse con la radio: radioam800@smandes.com.ar Tienen además una página: www.am800wajzugun.com.ar
 Sus teléfonos son: 02972-410669 y 428733.
 
Desde la Red Jarilla deseamos que esta radio crezca y fructifique para construir un mundo más solidario, respetuoso, honesto, humilde, responsable y feliz entre todos y todas. Marici wueu!
 
 
Noticias de la Red Argentina Salud y Plantas:
 
- Región Noroeste argentino (NOA): Graciela Ponessa de Tucumán nos cuenta que el 7.12.06 estaba prevista la presentación del libro en la CATEDRA LIBRE. Además Severiano Lamas iba a mostar el CAMINO A LA SAL, compartiendo las imágenes de esta actividad grabadas en un CD de El Albardón. La realización del evento estaba previsto en el anfiteatro de la Facultad de Ciencias Naturales de San M. de Tucumán.
 
- Presentación del Libro Diàlogo de Saberes, de la Red de Plantas Medicinales de América del Sur. En este libro de producción colectiva se encuentra plasmado el proceso de construcción que ha llevado la Red de Plantas Medicinales del Cono Sur desde sus comienzos en 1998 hasta el año 2004. Nos cuenta Rita Merlo, del CETAAR de Marcos Paz, que la presentación se realizó en la ciudad de Reconquista (Santa Fé) el día viernes 20 de octubre organizada por Nilda Raffin de la Región NEA (INCUPO). “La idea era hacer visible el trabajo que venimos realizando. Hacer conocer nuestras metodologías de trabajo y los principios que nos unen. Y para esto contamos con la presencia de las distintas coordinaciones regionales. Para esto fuimos a distintos medios de comunicación, realizamos una conferencia de prensa en el Municipio de Reconquista con la presencia del Intendente. Luego por la noche se realizó la presentación propiamente dicha en la Biblioteca Popular Manuel Obligado, a la que fueron convocadas autoridades nacionales, provinciales y municipales. En esa oportunidad presentamos entonces la tarea que se viene realizando en Uruguay, Brasil y Chile. Junto con la presentación de Argentina, Matilde Zúcaro (El Albardón) presentó un video del Camino a la Sal, que recopila tres años de trabajo. Graciela Ponessa (Tucumán) presentó una investigación del uso pediátrico de plantas medicinales en un Centro de Atención Primaria en Orco Molle: cuáles son las plantas más usadas, perfil de los/as usuarios, prejuicios de docentes y médicos ante el uso de las plantas medicinales. Jesús Contreras, de Misiones, trajo el trabajo que viene realizando con un grupo de 23 mujeres, Tajá nde rejei (voy por vos), en árboles medicinales del Misiones. Tuvimos una muy buena recepción del trabajo y aprovechamos para dejar en claro nuestra postura frente a la producción industrial de fitomedicamentos, teniendo en cuenta que por la zona se está tratando de consolidar el proyecto del Dr. Alonso, Cultivando Salud, de la Asociación de Fitomedicina de Argentina con el cuál discrepamos en métodos y objetivos.”
 
- Reunión Coordinadoras/es: se realizó, aprovechando la presentación del libro. Dice Rita Merlo: “Hicimos una reunión de responsables de zona a la que pudieron asistir: Graciela Ponessa por el NOA,(nos faltó a último momento Severiano), Nilda y Jesús por el NEA, Matilde y Rita por el Centro. Y, aunque el Sur también existe, no pudieron estar presentes desde la Red Jarilla porque tenían otro evento justo ese sábado. A grandes rasgos los temas que tocamos fueron:
1. Tareas que falta realizar: Guías regionales: de las guías regionales que estaban planeadas hacer (una por región) vemos que dado los fondos sólo se podrá hacer una más: creemos que El Camino de la Sal ya está en elaboración a cargo de El Albardón. También la idea era conectarse con la Red Jarilla que esta pensando en realizar unas fichas por plantas y ver si se puede colaborar en la realización de las mismas.
2. Evaluación y Proyectos. Relación con algunas financieras.
3. Articulación con otros grupos y movimientos.
4. ¿Cómo incidir en políticas públicas?
5. ¿Qué postura tomar ante el proyecto del Dr. Alonso y su relación con el Estado nacional?
En la próxima reunión de referentes de febrero podremos completar la información en detalle.
 
BROTES Y GERMINADOS CASEROS(Prólogo de Sadruddin Aga Khan para el libro “Brotes y Germinados Caseros” del Dr. Soleil, enviado por Liliana del Grupo Tomillo para el Boletín.
 
“La alimentación es uno de los mayores problemas de nuestro planeta. La contaminación, las conservas, los productos envasados y el exceso alimenticio afectan a la salud de las personas.
En todos los países del mundo, se come mal, se echan a perder los recursos de nuestro planeta y se produce un sinfín de enfermedades físicas y psíquicas. La carga de las costumbres y de las estructuras sociales ocasionan desperdicios y lo único logrado por la ayuda exterior ha sido aumentarlos aún más.
Para liberarnos de las costumbres alimenticias suicidas de las sociedades industriales, para asegurar a los habitantes de los países pobres la aportación nutritiva que necesitan, hace falta educarnos en la utilización de tecnologías primarias que protegen a unos de la enfermedad y a otros del hambre. Hacer germinados es un método muy sencillo y cualquiera, a cualquier edad y en cualquier país, puede aplicar esta técnica, necesitando sólo semilla de buena calidad, un poco de agua, cacharros, frascos de vidrio o bolsas de tela.
Los cereales pierden gran parte de sus sustancias vivas al ser cocidos durante mucho tiempo, pero en cambio la germinación aumenta su valor nutritivo y pueden consumirse crudos o poco hechos. Muchas sociedades en diferentes partes del mundo recurrían tiempo atrás a los germinados en su alimentación o como alimento del ganado, pero la pérdida de este conocimiento coincide con la aparición de un modo de vida artificial, ocasionando disminución de la salud y de la vitalidad de la población.
Aprender a hacer germinados representa, pues, una herramienta de salud y de vida de gran valor para todo el planeta”.
                       
DEFINICIÓN
Se denomina germinado a cualquier semilla cuyo metabolismo es estimulado por el contacto con el agua, el aire y el calor, con lo cual va creciendo.
Los germinados plantados dan lugar a tallos y hojas que van cargándose poco a poco de clorofila: los brotes.
 
UN POCO DE HISTORIA
Encontramos la descripción de las técnicas de germinación en las escrituras de los Esenios, que vivían en Israel y Egipto en los tiempos de Cristo. Más adelante el capitán Cook pudo realizar sus largas travesías gracias a los germinados que protegían a su tripulación del escorbuto.
 
VENTAJAS DE LOS GERMINADOS
1.- Se almacenan y transportan fácilmente sin estropearse.
2.- Se pueden hacer en casa con un mínimo de esfuerzo.
3.- Están llenos de energía, son ricos en vitaminas y demás sustancias biológicas esenciales para nuestra salud.
4.- Se digieren y asimilan fácilmente por el organismo.
5.- Proporcionan una alimentación muy barata.
6.- Nos permiten ser al mismo tiempo productores y consumidores, lo que nos permite controlar la frescura y calidad.
 
TECNICA
Colocar unas cucharadas soperas de semillas de cultivo biológico en un frasco que llenaremos con agua pura; mientras está en remojo, la semilla va absorbiendo el agua necesaria. Para tener una idea de cantidades, damos este ejemplo: 4 o 5 cucharadas de semillas de alfalfa llenarán un recipiente de dos litros en 5 o 6 días. El trigo, que no cambia mucho de volumen y se consume más rápidamente, no necesita tanto espacio.
La duración del remojo dependerá de su procedencia, temperatura del agua y de la habitación. Ejemplos:
Semillas de remojo largo (12 a 24 hs.): azuki, mongo, alubias, garbanzos.
Semillas de remojo medio (10 a 12 hs.): trigo, fenogreco, lentejas.
Semillas de remojo corto (4 hs.?: girasol descascarillado, alfalfa, sésamo.
Después del remojo, se cubre el frasco con una tela o similar mantenida con una goma; vaciar el agua y aclarar (enjuagar) con agua fresca pero no demasiado fría (puede ser el agua de la canilla). Dejar el frasco inclinado a 45° en un escurridero. Las semillas deben quedar repartidas en el recipiente, no deben quedar amontonadas cerca de la tela, de este modo el drenaje y la ventilación son posibles. Cubrir los frascos con un trapo ya que las semillas prefieren estar protegidas de la luz, como si estuvieran debajo de la tierra.
Enjuagar dos veces al día. El enjuague permite eliminar los residuos metabólicos de las semillas y mantenerlas húmedas. Resulta más fácil aclarar las semillas con la técnica de los frascos que con la del semillero.
También se pueden hacer germinados en bolsas de tela de gasa: enjuagando dos veces al día y dejando las bolsas colgadas encima de la pileta o de un escurridero, es muy fácil obtener una germinación correcta.
 
Una mesa llena de ensaladas: el arco iris de ensalada
Instalar en una mesa varios germinados y bandejas de brotes, así como verdura cruda de temporada y algunas salsas y decorar con flores. Cada persona elaborará su ensalada según su creatividad e instinto alimenticio. Cuanto menos se combinan alimentos, más fácil es apreciar con la vista, el olfato y el sabor los que convienen al cuerpo.
 
Salsa de zanahoria y avellanas.
Mezclar en la batidora 1 decilitro de zumo de zanahoria, 3 decilitros de avellanas picadas. Se pueden cambiar las proporciones para obtener una salsa más o menos líquida. Se puede sustituir el zumo de zanahoria por zumo de tomate, espinaca, apio o remolacha; y las avellanas por girasol germinado, anacardos o almendras.
Extraído de “Brotes y Germinados Caseros” Dr. Soleil
 
 
Palabras enviadas por Sandra Marin, de regreso a casa….
Cuando uno regresa a su hogar, después de estos encuentros, trae así, como pegaditos, varios pedacitos de los demás... La voz alegre y firme de Sabina quedó enredada en el cedrón que está secándose sobre la estufa de piedra. La mirada dulce de María me persigue cada vez que siento el aroma de la menta que me regaló. Entro al invernadero y encuentro varias miguitas de Marisa, Betty, Celina, de las hermanas San Martín. Abro la heladera y los brevajes de Flor me observan. Pienso en el lugar en que pondré las plantas de aloe para que no sean regadas por las lluvias montañesas y me choco con la banda de Plottier...Visito o llamo a Marcela para continuar con el intercambio de plantas y pertenencias que vinieron cambiadas de mochila y veo al grupo completo, en el fogón, con guitarreada, canciones y licorcitos. Saco yuyos de mi huerta para la ensalada de Ruby y aparece Pata juntando hojita por hojita, con toda la ternura y el amor que es capaz de ponerle.  Y estos pedacitos de todos y de cada uno seguirán estando conmigo, quizá se desvanezcan un poco, si... para dejar un espacio de recarga en el próximo encuentro 2007, llenándolos nuevamente de olores, sabores, colores y emociones.                                                                            
 
 
SEMILLAS PARA LA VIDA:
Informe de Eduardo, de CAOS
    La experiencia que se viene desarrollando en Buenos Aires desde hace varios años, en busca de la conservación y utilización de semillas propias orgánicas, apunta a ser autónomos y no depender de los que quieren adueñarse de la propiedad de la semilla , e incluso intentando someternos a las semillas genéticamente modificadas o transgénicas, olvidando que estas son PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD 
    Este año se amplió el grupo de espacios y de huertas comunitarias, concretándose así una coordinación de 9 lugares con el nombre de SEMILLAS PARA LA VIDA, algunos de cuyos principios son :
- “Ratificar nuestra vocación social por sobre el principio individual de ”mercado”, en espacios donde las comunidades locales crean autonomía -a partir de sus propias experiencias, necesidades, creencias y tiempo- apreciando las diversas formas de lucha e identificación con dichas comunidades.”
-“Fomentar la participación en espacios solidarios para el intercambio de saberes y experiencias ,recreando habilidades para criar, seleccionar, reproducir y conservar semillas, para fortalecer los sistemas de agricultoras/es y consumidores /as.”
-“Oponernos al ingreso y utilización de semillas modificadas genéticamente (transgénicos), que dejarán a las/os campesinas/os y agricultoras/es de cada país imposibilitadas/os de proteger su gran variedad de cultivos ancestrales.”
CORREO: semillas_para_la_vida@yahoo.com.ar
 
 
El caracol como alimento
Por Eduardo, del Grupo Caos ( grupocaosya@yahoo.com.ar )
 
Los caracoles a la salsa (unos 150 más o menos) que llevamos a Plottier gustaron a muchos, pero no a todos. De cualwquier manera, todos fueron consumidos y con gran entusiasmo. Sabemos que estos animalitos abundan en lugares húmedos, sobre todo luego de las lluvias. Resulta ser que es un plato que es considerado de gran valor alimenticio. Como comparación mostramos este cuadro:
 
Alimento
Agua %
Proteína %
Grasa %
Carne vacuna
62,8
18,8
15,4
Pollo
68,7
19,1
11
Huevo
73,8
13,0
11,1
Pescado
81,5
15,9
2,6
Caracol
84,9
13,4
1,2
 
Y lo más lindo del caso, es que no hay más que juntarlo de lo que nos da y tiene la naturaleza!
Existen cientos de recetas para hacerlos. Quien esto escribe los ha comido de varias formas. La más utilizada es la receta de “caracoles a la salsa”. Después caracoles al estilo cornalitos, pasados en harina y fritos. También en salsa, como carne picada para acompañar los fideos, y a la parrilla. Si, como Ud. lee, a la parrilla!
Hay muchos libros y miles de hojas escritas en Internet, que explican esto. Por si alguien quiere intercambiar información o recetas, dirigirse al correo de la Red Jarilla o del Grupo Caos.
 
 
 
 

Destacados

Hemos recibido

14458812

visitas

Hay 123 visitantes en línea

 





Alta Alegremia © 2005 - 2025 | alegremiasinfronteras@gmail.com