La Enredadera » Nº 21 – Febrero de 2007

Última actualización: 19/06/2009

ENREDADERA

Boletín Informativo de la Red Jarilla de Plantas Saludables
de la Patagonia
Nº21 – Febrero de 2007 ________________________________________________________________
EDITORIAL
          En este primer boletín del nuevo año, queremos contar a las y los jarillenses cómo nos fue en la reunión de referentes/delegados/enredados que hicimos en Chachin,y las novedades que llegaron, para redistribuirlas a lo largo y ancho de Neuquén, Rio Negro y Chubut.
       Nos animamos a decir “Rio Negro” y “Chubut”, porque estamos cada vez más en contacto con gente de esas provincias, y probablemente en el próximo encuentro haya más gente de allí, además de las “chicas de Catriel”, que no faltan jamás.     
       Este número contiene además algunas otras informaciones, que nos pareció interesante compartir, y estamos esperando que los jarillenses de Junín y de Aluminé nos acerquen sus producciones para multiplicarlas por este medio y dar a conocerlas.
       Hay previstos una serie de eventos en el año, que probablemente se difundan muy sobre la hora, y no alcancen a llegar a todos y todas por este medio, ya que el boletín demora en hacerse, luego en distribuirse y finalmente en llegar a cada una de las personas. Por eso sería interesante que cada grupo tuviera al menos un encargado o encargada de mantenerse en contacto con la Red a través de nuestra secretaria Silvia Ruiz, y pueda recibir la información más urgente para distribuirla al resto de los integrantes de los grupos. La decisión tendrá que ser grupal, de quién puede abrir una cuenta de correo electrónico y hacerse cargo de conectarse con cierta periodicidad.
       También sería bueno que en cada grupo vayamos pensando quién puede ir a representarnos en encuentros que se hagan en el año. A fines de marzo el Trafkintu en Marcos Paz, en noviembre el Laicrimpo en Buenos, Aires, y otros. Quien pueda viajar por su cuenta o a través de la ayuda grupal podrá luego hacer un informe en la reunión de referentes siguiente para multiplicar a través de este boletín. Nuestra presencia en congresos de medicina general o atención primaria también sería muy interesante.
       Invitamos a todos y todas a aportar materiales para publicar, y a compartir con otros y otras la lectura. Les deseamos a tod@s un excelente año, y nos estaremos viendo en Zapala, en mayo. Peukayal. 
_________________________________________________________________________________________________
 
Arroz transgénico en Nicaragua
   La Alianza de Protección Biodiversidad, conformado por organizaciones no gubernamentales, articu-ladas por el interés común de contribuir con el desarrollo humano y sostenible en nuestro país, con-cientes de la responsabilidad que hemos adquirido con la población nicaragüense hace del conocimiento público la siguiente información.
   A inicios del año 2006, se descubrió a nivel internacional una nueva contaminación genética, que en esta ocasión esta asociada a la importación de arroz de origen estadounidense de variedad transgénica
denominada LL601. Ësta fue desarrollada por la empresa alemana Bayer Crop Science y manipulado para que sea resistente a herbicidas. Cabe señalar que esta variedad no ha sido aprobada para el consumo humano.
   A nivel internacional este descubrimiento evidencio los frágiles mecanismos de control y los riesgos de usar tecnología que por naturaleza es de alta diseminación. Por ello la Comisión Europea y Japón decidieron suspender toda importación procedente de los Estados Unidos.
   Ante esta alerta internacional, la Alianza de Protección Biodiversidad, realizó durante el mes de septiembre 2006, un proceso de monitoreo para verificar la detección de arroz transgénico de la
variedad LL601 en el país, proveniente de los Estados Unidos y distribuidos para el consumo humano a través del mercado nacional. El proceso de monitoreo consistió en la recolección de 20 muestras de
arroz que se comercializan en los supermercados de Nicaragua.
   Para el proceso de análisis de las muestras, para su verificación fueron enviadas y codificadas al laboratorio GENETIC ID, de los Estados Unidos, proceso del cual se obtuvieron los siguientes resultados.
   Del 100 % de las muestras recolectadas y analizadas, el 75 % resultó positiva con respecto a la presencia de la variedad arroz transgénico de la variedad LL601. De este 100 % de las muestras recolectadas, el 15 % tiene el 50 % de posibilidad de contener la variedad transgénica LL601. Del 100 % de las muestras, el 25 % de las muestras positivas estas tenían como país de origen Nicaragua, el 40 % proveniente de los Estados Unidos y el 5 % provienen de Guatemala.
   De acuerdo a la valoración técnica, se presume que el arroz que se comercializa en el mercado nacio-nal, puede contener contaminación de arroz LL601. Por ello, la Alianza de Protección Biodiversidad,
capitulo Nicaragua demanda al Estado de Nicaragua:
1.Fortalecer el mecanismo de control y monitoreo implementado con las empresas importadoras de arroz.
2.Evidenciar los procesos ilegales de introducción de OGM por parte de empresas internacionales a través de las importaciones comerciales.
3.Proveer de insumos a la sociedad civil nicaragüense para defender sus derechos ciudadanos y la participación activa en espacios de decisión.
4.Demandar al Estado de Nicaragua, el fortalecimiento de mecanismo de control y monitoreo implementado con las empresas de Estados Unidos, beneficiadas por medio del TLC.

Alianza de Protección a la Biodiversidad - Nicaragua
Managua, Nicaragua
14 de febrero de 2007.- (recibido por correo electrónico)
______________________________________________________________________________________
 
La soberanía alimentaria: una ética de vida
Irene León
ALAI-AMLATINA, 14/02/07, Quito.- 600 delegados/as, provenientes de los cinco continentes y representantes de los sectores de la sociedad interesados por las cuestiones agrícolas y alimen-tarias concurrirán al Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria "Nyéléni 2007", que se desarro-llará en la aldea de Sélingué, Malí, del 23 al 27 de febrero de 2007. El día anterior, las mujeres participantes efectuarán un evento propio para debatir sobre el desarrollo de los conocimientos en la producción alimenticia -especialmente en agricultura y semillas- y la interrelación entre los derechos de las mujeres y la soberanía alimentaria. Habrá también, demostraciones prácticas e intercambios de conocimientos.
_____________________________________
    "La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas de agricultura y alimentación, a proteger y regular su producción y el comercio agrícola interior para lograr sus objetivos de desarrollo sostenible, a decidir en que medida quieren ser autónomos y a limitar el dumping de productos en sus mercados".
     Este concepto de la soberanía alimentaria, acuñado por la Vía Campesina, se plantea no sólo como una alternativa para los graves problemas que afectan a la alimentación mundial y a la agricultura, sino como una propuesta de futuro sustentada en principios de humanidad, tales como
los de autonomía y autodeterminación de los pueblos. Según la dirigente campesina chilena, Fran-cisca Rodríguez, se trata más bien de un principio, de una ética de vida, de una manera de ver el mundo y construirlo sobre bases de justicia e igualdad.
    Para las mujeres campesinas este concepto es consubstancial a su propia existencia y definición social, pues su universo ha sido históricamente construido, en gran parte, en torno al proceso creativo de la producción alimentaria. Su reto actual, en palabras de Lidia Senra, Secretaria
General del Sindicato Labrego Galego, (en la II Asamblea de Mujeres de la Vía Campesina, 2006) es hacer que al construir esta propuesta, queden atrás los prejuicios sexistas y que esta nueva visión del mundo incluya a las mujeres, las reivindique, y les permita la opción de ser campesinas en pie de igualdad.
     No obstante, la ideología patriarcal es columna vertebral de las tendencias capitalistas que apuntan a la premisa de que hay que producir más, lo que equivale a depredar más, y desarrollar tecnologías, como las resultantes de la biogenética, para maximizar la rentabilidad. Las lógicas que subyacen en esta visión de la producción para el comercio y la exportación, son diametralmente opuestas a aquellas que nutren las propuestas y prácticas de autosustento, desarrolladas a través de los tiempos por las mujeres; son también la antítesis del concepto de soberanía alimentaria, pues cuando el mercado decide sobre las políticas agrícolas y las prácticas alimentarias que resul-tan de ellas, los pueblos apenas tienen el papel de consumidores y, en casos, de empleados, no de tomadores de decisiones.
     Desde hace decenios, las organizaciones campesinas y ecologistas han sustentado y comprobado que la actual producción de alimentos es más que suficiente para alimentar a todas y todos. Han insistido en que lo que hay que cambiar son los patrones de producción y consumo de los países
ricos y establecer una distribución igualitaria de los bienes alimenticios, y aún más, han insistido en la ligazón entre buena alimentación y salud. Sin embargo, ciertas políticas internacionales
-basadas en las consecuencias y no en las causas- continúan enfocando problemas y soluciones aisladas, mismo si los costos y esfuerzos para encaminarlos se multiplicarán entre ellos.
     Optar por la soberanía alimentaria implica, entonces, un giro radical de las políticas producti-vistas mercantiles actuales, bajo cuyo dominio la crisis alimentaria y el hambre no cesan de aumen-tar. Pues en la realidad es en la pequeña agricultura -área donde se ubican principalmente las
prácticas productivas de las mujeres-, que no solo se registran los resultados más concluyentes, sino que se generan modos de vida congruentes con la sostenibilidad y la redistribución. Según Meter Rosset: "En cada país -donde los datos estén disponibles- se puede comprobar que las pequeñas fincas son, en cualquier parte, de 200 a 1.000 por ciento más productivas por unidad de área" (1).
     Pero, justamente la pequeña producción es la más amenazada por las políticas liberalizadoras de la Organización Mundial de Comercio (OMC), pues además del dumping y la competencia desigual entre ésta y el agronegocio, sus preceptos radican en una visión contraria a la sostenibilidad ali-mentaria: el monocultivo intensivo y la comercialización regida por las reglas del comercio inter-nacional, área enteramente controlada por el mercado.
    Precisamente por eso, la Vía Campesina brega porque la agricultura se mantenga al margen de la OMC, pues el desarrollo de ésta bajo principios previsibles implica no sólo el registro de las can-tidades de los productos exportables y de su libre flujo, sino el florecimiento de un modo de vida acorde con el respeto del medio ambiente y la generación de culturas, como también de éticas acordes con el mantenimiento y la renovación de valores humanos fundados en la justicia social y de género.
    Si las personas del campo se beneficiaran de condiciones que les permitan concentrar su energía en el trabajo agrícola, podrían asumir fácilmente la soberanía alimentaria para las futuras genera-ciones. Un ejemplo de ello es el caso de África Subsahariana, una de las regiones más afectadas por el hambre y la desnutrición en el mundo, donde, paradójicamente, los recursos naturales dispo-nibles son ampliamente subutilizados, ya que el continente solo produce el 0.8% de lo que podría retirar de su potencial agrícola, afirma Devlin Kuyek (2).
   Gestoras de soberanía alimentaria y de su propia autonomía:
    El reto emprendido por la Articulación de Mujeres de la Vía Campesina, es de gran envergadura,  pues la formulación de una perspectiva de género para la soberanía alimentaria está ineludiblemen-te asociada a la vindicación de una de las áreas de producción y conocimientos más devaluadas socialmente, e incluso asociada al confinamiento de las mujeres: la producción de alimentos. Para cuyo desarrollo han sido, contradictoriamente, necesarios siglos de investigación, creación, y
producción de conocimientos que ellas han desarrollado.
    La división patriarcal del trabajo ha rescindido el valor de estas creaciones y más aún ha hecho de ellas un terreno de exclusión, de allí que para las mujeres el reivindicarla implica una amplia agenda de reparaciones que aluden directamente a la transformación de las relaciones de desigual-dad entre los géneros en todas las esferas. Así, sus demandas no se restringen a las dinámicas productivas sino que abarcan el conjunto de relaciones sociales inherentes, precisamente, a la soberanía, la autodeterminación y la justicia de género.
     Para alimentar a la humanidad, las mujeres han desarrollado complejos mecanismos de producción, procesamiento, distribución, pero además han enfrentado las relaciones desiguales que resultan del trabajo doméstico impago, que prodiga gratuitamente cuidados, resultantes de conocimientos multidisciplinarios que, aún en condiciones de extrema pobreza, generan calidad de vida y permiten el funcionamiento societal. Adicionalmente, las asalariadas invierten prioritaria-mente sus ingresos en este ámbito, mientras las otras, desde lo informal, redoblan de ingenio para, a través de pequeñas iniciativas vinculadas principalmente a la agricultura, la producción y venta de alimentos o la artesanía, obtener recursos económicos, por lo general invertidos en el bienestar familiar. No obstante, hasta el trabajo informal de las mujeres corre peligro de desaparecer ante la imposición de los capitales transnacionales.
    Por eso, la agenda reivindicativa de las mujeres de la Vía Campesina asocia inextricablemente la justicia de género con el desarrollo de la propuesta de la soberanía alimentaria, no sólo en consideración del importante papel que ellas juegan en la materia, sino porque ellas la conciben como una ética para el desarrollo humano y no como un simple vehículo para la alimentación.
    Al colocar al centro de sus reivindicaciones el derecho humano a la alimentación, las campesinas abogan por la reorientación de las políticas alimentarias en función de los intereses de los pueblos, lo que apela a la refundación de valores colectivos y la revalorización de cosmovisiones integrales. Para encaminar este propósito, ellas enfatizan en la reivindicación de la igualdad de género en el conjunto del planeamiento y toma de decisiones relacionadas con el agro y la alimentación, lo que incluye su participación en los diseños estratégicos para la preservación de las semillas y otros conocimientos.
    La valoración de los conocimientos de las mujeres en la agricultura, la alimentación y la gestión de la vida, implica la transformación de los estereotipos generados por el capitalismo y el patriar-cado, para que ellas puedan, al fin, alcanzar su calidad de sujetos, su ciudadanía a parte entera y continuar ampliando y aplicando sus conocimientos. Para lograrlo, como señala el manifiesto sobre soberanía alimentaria de la Marcha Mundial de las Mujeres (Soberanía alimentaria: tierra, semillas y alimento, 2006), el "camino es reconocer que la sustentabilidad de la vida humana, en la cual la alimentación es una parte fundamental, debe estar en el centro de la economía y de la organización de la sociedad".
    Así, si la soberanía alimentaria es una propuesta para la humanidad, ésta no puede prescindir de las mujeres como sujetos sociales integrales, máxime si lo que está en cuestión es la gestión uni-versal de sus creaciones.

(1) Peter Rosset, En Defensa de las Pequeñas Fincas, en El Dret a la Terra, Quatre textos sobre la reforma agraria, Agora Nord-Sud, Catalunya, 2004, pg 131
(2) Devlin Kuyek, Les cultures génétiquement modifiées en Afrique et leurs conséquences pour les petits agriculteurs, août 2002, www.grain.org/fr/publications/africa-gmo-2002-fr.cfm
 
 
Informe de la reunión de referentes:
   El sábado 10 de febrero nos encontramos en San Martín de los Andes, y viajamos en varios vehículos al camping del Chachin, a orillas del lago Nonthué. Allí armamos las carpas, elegimos un lindo lugar cerca del río para hacer el campamento y luego de un almuerzo compartido, realizamos la reunión de referentes de la Red. Entre integrantes e invitados especiales, éramos 17 personas. En medio de la reunión, fuimos a ver el albergue y los invitados meterse al agua del lago y del río.
   Por la noche, luego de los tallarines caseros de ortiga y quinuilla con pesto francamente geniales que hicieron las anfitrionas, con unos panes caseros riquísimos, hubo un temascal (algo así como un sauna con piedras calientes colocadas en un hoyo en la tierra, al que se agrega agua para generar vapor), y al día siguiente recibimos al sol mañanero en la orilla, haciendo ejercicios de yoga, guiados por Carina, invitada de San Martín, y jugamos a hacer regalos imaginarios para obsequiarnos mutua-mente y jugar, actividad propuesta por la invitada titiritera Liliana Godoy de Neuquén. Visitamos una hermosa cascada, y nos bañamos en el río. Por la tarde fuimos emprendiendo la vuelta por un camino bastante deteriorado. No faltó la chupilca, gracias a los aportes diversos para su confección, entre ellos del ñaco que trajo Fernando, desde ahora apodado el “ñacotraficante”. Se podría decir que hemos pasado unos dos días hermosos, de convivencia armónica con todos y todas, en un lugar bellísimo, donde todos la pasamos muy bien, pudimos charlar y conocernos mejor con quienes venían de visita, e intercambiar experiencias, relatos, correos.
   Volviendo al motivo de este viaje, iniciamos la reunión con una presentación en ronda. Luego de resumir la historia de nuestra red, para que los invitados se pudieran orientar mejor en lo que hacemos y quienes somos, leímos los Principios Fundamentales de la Red. Para ordenarnos, repasamos el temario propuesto:
1. Informe de los referentes
2. Evaluación del Cuarto Encuentro
3. Proyecto de radio intercultural
4. Organización del Quinto Encuentro
5. Novedades de la Red Argentina Salud y Plantas
6. Informe sobre el Laicrimpo
7. Actividades conjuntas con los montañistas del grupo Los Cóndores de Zapala
8. Otros
   Los informes de cada grupo fueron los siguientes:
1. Chos Malal: Fernando Canu contó que ya previamente a su llegada a Chos Malal existía un grupo al que se sumó gente de Salud (él y Lorena). Querubina y Ema, del grupo Mallal (nombre de un cerro donde hay muchas plantas), fueron a un piquete y los chicos les pidieron crema de romero que ellos ya conocían, y se la fabricaron. Ema prepara caramelos y siempre está inventando cosas. Por otra parte, la caminata que estaba prevista a Cancha Huinganco, con Heraclio de Plottier, no se hizo porque había poca gente que iba a ir. Se tuvo que suspender. Respecto a la zona norte, Vicky Moronell, de San Martin de los Andes, y que es ingeniera forestal, contó que a través de Áreas Protegidas está trabajando con pobladores de la zona norte, recuperando saberes sobre uso de plantas. Respecto al tema de Áreas Protegidas, que es un organismo estatal en Neuquén, Alvaro comenta que integra en Colombia, una red de reserva de la sociedad civil, que es una organización internacional integrada por quienes declaran su propiedad como reserva protegida por la misma gente e invita a comunicarnos con la misma. Siguiendo con la zona norte de Neuquén, Hugo Formia, que es veterinario y trabaja en Aluminé, contó que está reuniéndose con mujeres pobladoras de la zona norte en una capacitación para la fabricación de quesos, para quienes se prevé un taller de uso de plantas saludables para la salud animal que iba a dar Adriana en enero y se suspendió por falta de fondos, pero se dará en marzo.
2. Catriel: Flor Jofré, enfermera, cuenta que hace un protector solar con cera de abejas, grasa, zanahoria rallada y cola de caballo. Sigue reuniéndose con su grupo.
3. Zapala: Adriana cuenta que el grupo Malva está de vacaciones. Al grupo se sumaron varias personas a partir de una charla que dimos con Elisardo en una escuela de adultos a pedido de la directora. La escuela Normal de Zapala tiene un terreno que funcionaba para dar talleres de huerta y está medio abandonado, y se ha pedido autorización para colocar un invernadero y usar el predio como lugar demostrativo, producir semillas para comenzar a tener semillas propias. Nos seguimos reuniendo una vez por mes en el puesto sanitario del barrio Nueva Esperanza. Nos estamos reuniendo con el grupo de montañistas Cóndores, para hacer caminatas, pero ellos tienen muchas actividades y es difícil acordar actividades conjuntas. Por otra parte, en el hospital, la nueva conducción tiene interés en que el trabajo con plantas se pueda realizar en tiempo institucional.
4. Junín de los Andes: Adriana cuenta que habló con Maria Fernanda Hadad, que dijo que no iba a poder venir, pero que comentara que ellos están trabajando mucho en el grupo, yendo a Chiuquilihuin. Además les han ofrecido apoyo económico para el grupo, y ella propone destinar una parte para solventar el gasto de los boletines, y hacer además folletería.
5. Aluminé: Adriana habló con Elsa Franco, que es promotora de salud del hospital y que iba a tratar de viajar a San Martín, pero por lo visto no pudo. Cuenta que su régimen laboral cambió (ahora la nombraron) y esto dificulta sus viajes. La dirección del hospital ya no apoya como antes los viajes. El grupo de promotoras sigue realizando preparados y además está confeccionando folletos sobre preparaciones y plantas saludables que salen a distribuir por las calles del pueblo, junto con otras informaciones sobre prevención y promoción de la salud.
6. Las Coloradas: Adriana habló con Alicia Pintos, que pensaba que iba a tener dificultades para viajar, pero le comentó que sigue trabajando, bastante sola. El financiamiento propuesto al grupo de Junín preveía viajes que permitan conectar al grupo de Junín y el de Las Coloradas para un trabajo conjunto.
7. San Martín de Los Andes: Hubo una reunión del grupo Ñankulawuen en Lago Hermoso luego del Cuarto Encuentro de Plottier, con una muy buena concurrencia,. Allí se les transmitió a los concurrentes lo vivido en Plottier, y se habló de la organización del futuro Quinto Encuentro. Las reuniones y actividades recomenzarán en marzo.
 
Una propuesta de Adriana para el boletín es incorporar un almanaque con una ilustración botánica como hicimos en 2006. Aunque más no sea, a esta altura del año, para el segundo semestre.
Nuestro invitado Alvaro, que por la noche organizó con su compañera Ana el temazcal, comentó en algún tramo de la conversación que es interesante el concepto de pasar de la resistencia a la reexistencia. Cada uno de nosotros es un chasqui, un mensajero, en el camino por la esperanza, en esta época de desesperanza
 
Evaluación del Cuarto Encuentro:
Los presentes coincidimos en que, a pesar de que hubo menos concurrencia que en otros encuentros, todos los asistentes participamos activamente, en un clima de mayor relajación, alegría y confraternidad. Fue un encuentro no tan estructurado y pautado, del que disfrutamos mucho. Debatimos si la idea de Flor de que hay falta de compromiso de la gente es la causa de que hubieran concurrido menos enredados, o simplemente esto se deba a que cada cual prioriza sus actividades, tiene dificultades varias (no olvidemos que todo lo que hacemos es por voluntad y “esfuerzo propio”). El balance fue muy positivo. Tal vez cada grupo puede analizar a nivel local qué les pareció. Los niños estuvieron muy contenidos, y Fernando comentó que le gustó que se trataran otros temas no estrictamente relacionados con los yuyos, como el del parto humanizado. Por otra parte, la nota de la TV (Tierra Fértil) tuvo luego mucha repercusión.
 
Proyecto de radio comunitaria:
La radio intercultural Wajzugun, en 800 AM, está abierta a nuestros aportes. Acordamos que el grupo de San Martín de los Andes esbozará un modelo de programa, para presentar a los muchachos de la radio, y tal vez graben varios programas, para ir haciendo un cúmulo de materiales. Pata tiene experiencia en radio y se anima a organizar esta actividad. Todos deberíamos ver cómo aportar.
 
Tema Quinto Encuentro de la Red
Visitamos el lugar y las instalaciones del albergue educativo del CEF de Chachin, y aceptamos hacer el próximo Encuentro en este lugar. La propuesta es convocar para el último fin de semana de noviembre (viernes 30 de noviembre, y 1 y 2 de diciembre) para que no coincida con las fiestas escolares de fin de año. Por si no nos pueden facilitar las instalaciones en esa fecha, la alternativa sería el fin de semana previo (23 al 25 de noviembre). Esto, pese a que no coincidirá con la fecha de cobro, para lo cual ya habría que ir juntando dinero, así no nos toma de sorpresa y podemos asegurar la presencia de mucha gente en el encuentro. Además, más cerca de la fecha, habría que recordarle a los enredados que se preparen con abrigos y buen calzado, ya que en esa época el clima puede ser inestable. Como solamente hay 40 camas, la idea es llevar carpas para acampar en el predio.
-Adriana sugiere que invitemos a la gente del colectivo cultural La Grieta de San Martín de los Andes para incorporar actividades culturales (recitados, lectura, música, poesía), y que se integren a nuestras actividades. Tal vez también podamos contar con titiriteros.
-Hacer paneles de fotos
-Se puede incorporar el tema del Intercambio de semillas, invitando a algunas personas que hayan participado de los anteriores Trafkintus en Buenos Aires, ya que en realidad la fecha del encuentro no coincide con la época de siembra, pero estaría muy bueno ir incorporando esta buenísima costum-bre de guardar las mejores semillas para la próxima siembra y para el intercambio, fomentando la autonomía.
-Para nuestros niños y niñas podemos convocar a profesores del CEF y a la gente de La Grieta que suele hacer actividades con niños.
-Posibles ejes para este encuentro: bosque nativo, especies exóticas-nativas, nuestra interrelación con esas especies, y la relación con el agua, aprovechando que estamos en las cabeceras de cuencas. Invitar a la gente de Áreas Protegidas para que nos de a conocer su trabajo (Vicky verá quien puede asistir), e invitar a los pobladores de las áreas protegidas.
 
Novedades de la Red Argentina Salud y Plantas:
La gente de El Albardón avisó que llegó un dinerillo para aportar a nuestra red, y proponemos armar con ayuda de ellos, que ya han hecho la Guia de la Región Centro de nuestra Red Argentina Salud y Plantas, la Guía de la Región Sur.
Por otra parte, el 31 de marzo y 1 de abril hay otro Trafkintu (intercambio de semillas), al cual quien quiera ir, puede hacerlo y luego aportarnos un informe para la próxima reunión de referentes.
 
Informe sobre Laicrimpo:
No asistió ningún enredado, pero pondremos en el boletín información que llegó por correo. E
 
Próxima reunión de referentes:
El sábado 12 de mayo de 2007 en Zapala, en lugar a definir.
 
 
XVIº LAICRIMPO SALUD, EL ENCUENTRO DE SALUD POPULAR
Informe de Julio Monsalvo
 
El tiempo planetario nos regaló el viernes 3, sábado 4 y domingo 5 de noviembre de este 2006, para que disfrutáramos el 16º Encuentro Laicrimpo, al cual podemos llamar con profunda convicción “el” Encuentro de Salud Popular.
Participo de los “Laicrimpos” desde el segundo de ellos allá en Avellaneda (Santa Fe) en 1991, y una vez más siento que es bueno resaltar lo que percibo como una característica esencial del Laicrimpo: ¡un movimiento vivo! 
No tiene características de institución alguna. Jamás se ha pedido financiación para realizar un Encuentro. Tampoco se ha constituido una “comisión formal estable” para convocar y organizar ya que todo corre por cuenta del grupo de compañeras y compañeros del lugar en donde el año anterior se decidió realizar el evento. Esto hace que quienes concurrimos lo hacemos llevados por una fuerza interior, una fuerza que expresa el deseo de encontrarNOS y compartirNOS en libertad, sin metas ni normas ni condicionamientos.
En este 2006 fue Monte Vera, Provincia de Santa Fe, en las generosas instalaciones de los “Sin Techo”, el escenario donde disfrutamos el encuentro con compañeras y compañeros de varias provincias y de Uruguay y Paraguay junto con el verde del predio, el Sol, la lluvia, la Luna creciente hasta llegar a la plenitud el mismo domingo, los calores y las frescas brisas con que fuimos regalados en esos días.
El equipo local nos dio la bienvenida con la ceremonia del agua, dándonos un vaso de agua fresca contenida en tinajas de barro, tal cual estaba depositada en las mesas en donde compartíamos excelentes, variados y saludables alimentos.
Cada participante fue invitado a llevar su plato y cubiertos evitando el uso de los contaminantes plásticos descartables. El hecho de lavar cada persona su plato, vasos y cubiertos hizo que nadie tuviera que encargarse de esta tarea. Toda una lección de cuidado del ambiente, de respeto y solidaridad. 
Se vivió cada instante con intensidad: las presentaciones en plenario con diversos temas vitales, talleres con múltiples temáticas como así también los instantes de reflexión.
Al recorrer la historia del Laicrimpo, se generó una especial emoción al constatar que al mencionar a cada uno de los 15 eventos anteriores, estaban presentes compañeras y compañeros que habían participado en ellos.
Más allá de los saberes y haceres compartidos, lo que hemos dejado y llevado cada una y cada uno, destaco lo que para mí es y ha sido siempre la esencia de los laicrimpos: el encuentro entre personas.
 “Encuentros de verdad” ya que nos volvemos a encontrar con compañeras y compañeros y a conocernos con otras y fusionándonos en un tan gigante como cálido abrazarNOS!!
Es maravilloso cuando una y otro recibimos expresiones de quienes han participado en este Laicrimpo por vez primera como de quienes ya han asistido a otros, que el serestar en este evento…cambia….transforma la vida personal.
Y lo más sublime lo que cada uno siente en sus paisajes interiores.
Quiero destacar la presencia de niñas, niños y chicas y chicos muy jóvenes que participaron en todo el encuentro: talleres, charlas en plenario, bailes… En mi persona este protagonismo juvenil provoca luminosos destellos de esperanzadoras luces.
Fue muy linda la presencia de personas del lugar en este Laicrimpo, tal como el grupo de niñas y niños de la colectividad boliviana regalándonos sus músicas y sus danzas.
Deja en mi ser una fuerte ejemplo la delegación uruguaya, con sus remeras con el energético color naranja y el logo de la Red Informal de Biosalud, una red que está viva.
Esta vida de la Red se evidenció durante todo el evento. En el fogón al compartir danzas y canciones charrúas que nos conmocionaron intensamente. 
También en la mañana del domingo, en la reflexión final evaluativa, nos dieron una bella amorosa lección de lo que es mirar la realidad resaltado lo esencial, los regalos de la Vida que nos da cada instante y no “quedarnos con la manchita que vemos en el piso” y así perdemos todo el vivenciar.
El sábado a la noche tuvimos también la ceremonia de compartir el fuego abrazándonos de manera tal que lo sentí como un abrazo de los pueblos amando la Vida.
Con un nuevo luminoso “hasta la Victoria de la Vida Siempre!”, va mi fraterno y alegrémico abrazo!                                                                   
 
  
ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE SEMILLAS
TRAFKINTU
Y
DE SABERES EN PLANTAS PARA LA SALUD
 31 de marzo y 1º de abril de 2007
31 de marzo: Encuentro de Intercambio de Semillas
10 hs. Apertura del espacio de Intercambio de semillas
(traer semillas, esquejes, publicaciones, posters, preparados medicinales, plantas secas, miel, todo lo que quieran intercambiar y/o exponer).
13 hs. Almuerzo: traer plato, vaso y cubierto.
14 hs. Música. Sketch y Murgas
20 hs. Presentación de videos: Cooperativa Chaya
           Presentación del libro Dialogo de Saberes, la experiencia de la Red de
           Plantas Medicinales de América del Sur.
Lugar: frente a la locomotora de la estación de ferrocarril Marcos Paz.
1º de abril: Encuentro de Saberes en Plantas para la Salud
10 hs. Presentación de experiencias
           Traer afiche u otra forma de presentación de lo que vienen realizando.
11.30 Reconocimiento de plantas saludables, medicinales y comestibles,
           Silvestres y cultivadas a campo.
13 hs Almuerzo
14 hs Compartida de criterios sobre la realización de preparados medicinales.
          Práctica de algunos preparados medicinales: tinturas, jarabes, etc. 
17 hs. Cierre
Lugar: CETAAR. Rivadavia 4097, Marcos Paz
Convoca: Semillas para la Vida y Red Salud y Plantas de Argentina
 
Contactos: 0220 499 5110 (Carlos)
0220 477 5020 (Hernán)
0220 477 2171 (CETAAR)
semillas_para_la_vida@yahoo.com.ar
 
 
Los verdaderos agricultores
04/07/06   Por Oscar Taffetani
(APE).- En El hombre y sus obras, ya considerado un clásico de la antropología cultural, Melville Herskovits nos cuenta que las primeras huellas de la agricultura primitiva se remontan a tiempos del Neolítico, es decir, a ocho mil años antes de la era cristiana.
Durante décadas los antropólogos pensaron que los recolectores habían sido sucedidos por los cazadores, que después de los cazadores habían venido los ganaderos y que finalmente habían llegado los agricultores. No fue así. Daryll Forde ha explicado con claridad que los pueblos no tienen etapas económicas, sino, simplemente, economías, y que éstas no son sencillas ni exclusivas, sino fruto de combinaciones.
A partir de esa observación, cientos de "excepciones" recogidas por los antropólogos alrededor del mundo pasaron a ser sostén de una sola ley o patrón de comportamiento, y nos ayudaron a entender mejor la naturaleza de este bicho pensante que -sin ofender a otros- es el ser humano.
Primitivos que dan cátedra
Entonces, dejaron de ser raros los esquimales, que en invierno comen grasa de focas y ballenas y que en verano establecen el tabú de comer focas y ballenas, para obligarse a balancear la dieta.
Y también los llamados cazadores de las praderas, que en sus ratos libres cazaban... maíz.
Y los llamados recolectores de arroz silvestre de la región superior de los grandes lagos, que a lo largo del año, de acuerdo con la estación, consumían azúcar de arce; y más tarde, bayas y cereales verdes; y luego, bayas con tasajo; y después, arroz almacenado en sus propios depósitos; y en la primavera gallinas salvajes de los campos de arroz...
Qué decir de los athacaspan que cuenta Herskovits. Ellos eran pescadores-cazadores-recolectores-agricultores, todo a la vez. Tenían 15 variedades de cuerdas, 41 clases distintas de recipientes, 23 útiles de pesca diferentes. De sus 29 diseños de construcción, 11 eran instalaciones para el ahumado de pescado o el almacenamiento.
Cuando los europeos llegaron a América, descubrieron que podían cultivarse 30 variedades de plantas que apenas si eran conocidas en el Viejo Mundo: el maíz, el cacao, la papa, la batata, la mandioca, el maní, el tabaco y el tomate, entre ellas.
En el oeste norteamericano, los cazadores que cosechaban el maíz de las lomas, acostumbraban fertilizar el suelo con pescado.
Más al sur, ya en Sudamérica, exploradores europeos -como el italiano Pigaffeta- descubrieron modelos de plantación múltiple: guías de porotos trepando por los tallos del maíz, junto a enredaderas de calabaza que se extendían por el declive del terreno.
Las terrazas y el cultivo escalonado de los incas, lo mismo que los bancales de las Filipinas, constituían auténticos modelos de agricultura de regadío. Y eran modelos, también, de distribución del agua.
Mucho antes -y mucho después- de la invención del arado, las culturas "primitivas" de 5 continentes conocían la laya o estaca de cavar.
A veces, le añadían una agarradera (cultura cowichan); otras, un estribo (cultura maorí). En Nigeria, desarrollaron el notable azadón de hoja ancha. Los indios Thompson -se sabe- tenían su diseño exclusivo de plantador.
Ah, y nos olvidábamos: también se sabía, hace miles de años, del agotamiento de los suelos. Por eso los agricultores planificaban la rotación trienal de los terrenos. Y de un modo empírico, pero seguro, identificaban los nutrientes que necesitaba cada uno de sus cultivos.
Disculpará el lector estas enumeraciones. Queremos interrumpir un diario masajeo mediático que rotura, cual arado, nuestras cabezas, y pretende sembrar en ellas un pensamiento único llamado soja, donde la soja aparece como único protagonista, milagro del nuevo siglo, proeza de la bioingeniería y panacea universal.
A juzgar por el discurso publicitario, la humanidad estaría yendo, de la mano de la soja transgénica y su socio el glifosato, hacia la tan postergada distribución equitativa de la riqueza.
Estaríamos a punto de resolver el problema del hambre en el mundo, y todo por la soja.
Una estirpe vencedora
Cultura, en un sentido antropológico, es la respuesta que los grupos humanos, a lo largo del tiempo, van dando a los desafíos de la existencia.
Si un orden económico determinado quiere imponer un pensamiento único y una sola manera de hacer las cosas, la otra parte de la humanidad, ésa que ha sido marginada, excluida o expulsada del banquete, produce inmediatamente su respuesta, como saludable acto de supervivencia.
Así, cuando la “economía formal” busca convertir el planeta en una sola cadena de shoppings y supermercados, con ciudadanos-consumidores rigurosamente empadronados, bancarizados y controlados, la “economía informal” se convierte en la respuesta de las mayorías atenazadas por el hambre, empujadas por las ganas de vivir, dueñas de un irrenunciable sueño de libertad.
Y cuando el “agro” es sólo una industria prepotente, concentrada en pocas manos, donde el sol, el agua y hasta el milagro de la vida devienen variables de una receta ingenieril, renacen como plantas, en los bordes y las grietas, en los sitios de sombra, los verdaderos agricultores.
Ellos pertenecen a una estirpe de diez mil años. Son dueños de un conocimiento atesorado por generaciones. Ellos conocen la soja, el trigo, el maíz, y los secretos de la huerta. Hablan con los frutales. Dialogan con el sol.
Los sacerdotes del pensamiento único los ignoran, pero cada vez son más, y ya no podrán ignorarlos.
Se han propuesto recuperar una tierra devastada. Lo van a lograr.
Enviado por Paula Giraudo, de Plottier. Muchas gracias!
 
 
El correo electrónico de nuestra red es: red.jarilla@gmail.com o p.s.redjarilla@gmail.com
 

Destacados

Hemos recibido

14281090

visitas

Hay 12 visitantes en línea

 





Alta Alegremia © 2005 - 2024 | alegremiasinfronteras@gmail.com