La Enredadera » Nº 22 – Mayo de 2007Última actualización: 19/06/2009
ENREDADERA
Boletín Informativo de la Red Jarilla de Plantas Saludables
de la Patagonia
Nº22 – Mayo de 2007
EDITORIAL
Nuevamente nos estamos comunicando por este medio con todas aquellas personas que vibramos en consonancia con las plantas saludables y la madre naturaleza, de la que somos parte.
Contamos aquí cómo nos fue en la hermosa y concurrida reunión de “enredados” que hicimos en Zapala, las novedades de cada grupo y lugar, los eventos de los cuales tenemos noticias para que las interesadas puedan conectarse y/o concurrir, y otras informaciones que llegaron. La idea es redistribuir todo esto a lo largo y ancho de Neuquén, Río Negro, Chubut y también a otras provincias y países, porque sabemos que la Red de Redes redifunde nuestro boletín, y otros grupos de Uruguay y Chile lo reciben.
Estamos preparándonos para el Quinto Encuentro de nuestra Red, que se hará los días 30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre en Chachín, más allá del Lago Lácar, sobre el lago Nonthué, cerca de San Martín de los Andes. Avisamos con tiempo, para que vayamos juntando cosas para compartir, y los fondos para poder asistir. Ojalá pueda venir la mayor cantidad de gente posible, y que el tema del dinero no sea un impedimento, sino entre todos poder asegurar la asistencia de quienes puedan tener dificultades.
Invitamos a todos y todas a aportar materiales para publicar, y a compartir con otros y otras la lectura de este material. También a hacer aportes para el “recetario patagónico” de comidas con plantas “silvestres”, (va la primera hoja… se sugiere recortarla para ir armando el libro de recetas de cada una). Les proponemos pensar en quién quiere ser corresponsal de radio para el nuevo programa radial de nuestra red en la Radio Intercultural Wajzugún.
Reunión de “delegados” de grupos de la Red:
El sábado 12 de mayo a las 10 de la mañana empezamos a invadirle la casa a Elbia Espinoza, del grupo Malva de Zapala. Nos encontramos 21 personas a compartir novedades, anécdotas, experiencias, dudas, propuestas y empanadas con jarabes de romero y de hinojo. Una de las malvenses se tuvo que volver a la casa, enferma. Esto fue lo que se conversó (en letra cursiva los comentarios grupales):
· Silvia, de Neuquén, no representa a grupo alguno, es la secretaria de la red. Sus actividades son las propias de esta tarea y además va a la radio Comunidad E. Angelelli, donde promociona las actividades de la red y el próximo encuentro, y comenzará nuevamente con un taller con adolescentes en su escuela, de preparados con plantas.
· Angelina Verdugo, de Barda Negra Oeste, de la comunidad Gramajo, está trabajando sola haciendo preparados, estuvo un poco alejada y ya no está funcionando el grupo.
· Vicky de San Martín de los Andes viene de “alcahueta” y apoyo logístico, ya que no está activamente en la red, pero siempre anda cerca e interesada en el tema.
· Elisardo, de Zapala, integra el grupo Malva, que se reúne una vez por mes a hacer preparados para compartir con vecinos que quieren aprender a hacerlos. Están intentando conseguir un espacio para armar un invernadero para reconocimiento de plantas y obtener material para los preparados.
· Erman es nuevo en el grupo Malva, le gustan las plantas y su intención es tener una huerta de medicinales, aprender y ayudar.
· Eduardo es novato en el grupo Malva y en Zapala. En Buenos Aires había estado participando como integrante del Grupo Caos de la Feria de Semillas. Contó cómo les fue a los compañeros allá (ver informe en “eventos”) y que están preparando el encuentro del 19 de mayo con la idea de promover una discusión respecto a la no-venta de semillas, sino al intercambio y la reciprocidad. (proponemos el número 90 como símbolo anti-comercialización, es decir no-venta). Ya se le ha pedido al Cetaar una cartilla sobre las semillas, para nuestra red.
· Betty, de Plottier, integrante del grupo La Banda de los Yuyos, cuenta que después del Cuarto Encuentro realizado en Plottier cambiaron algunas cosas. El ingreso de Celina al grupo hizo que Betty y Marisa se dedicaran más a dar talleres, y el grupo se fue diluyendo, tal vez en relación a sus ausencias allí. Supieron ser 30 y ahora son unas 5 personas. El grupo organizó un taller sobre COPs (contaminantes ambientales persistentes) que coordinó Javier Souza Casadinho, coordinador por Argentina de la RAPAL (Red de Acción contra los Plaguicidas en América Latina), quien una semana después se iba a reunir con otros coordinadores para llevar las propuestas de todos estos talleres. A esta actividad no fue gente de la red de otras localidades (justo nuestra secretaria estaba sin computadora para difundir la actividad), a pesar de que había dinero para el viaje. Es cierto que Javier avisó una semana antes…y no hubo mucho tiempo para difundir. “Tres de Plottier que pensábamos viajar al Trafkintu (feria de semillas en Marcos Paz) suspendimos para quedarnos a co-organizar esta actividad. Ahora la idea es volver a juntar al grupo, las reuniones eran todos los viernes, tal vez nos juntemos una vez por mes. Tenemos previsto un taller con Hueche en la Meseta y otro en El Chañar. En mi centro de salud hay una huerta de la que sale la materia prima para hacer los preparados y hacer reconocimiento de especies. En el hospital se entregan las cremas en la farmacia, y un cartel invita a la gente que retira a que los vecinos asistan a las reuniones del grupo. Los pediatras indican mucho la crema de jarilla para la dermatitis del pañal. El hospital compra la vaselina, la crema base, el agua destilada.”
Betty además tiene a su cargo por dos meses a estudiantes avanzados de medicina, y los trata de sacar yuyeros.
Celina contó que fue a Traful, al encuentro “Compartiendo saberse”, y que tres señoras de allí querían incorporarse al grupo Ñanculahuen de San Martín de los Andes. (Al respecto Adriana comenta que se escribió con Carolina Guzmán, quien había enviado el mail de difusión del evento, invitando a conectarnos, a través de nuestra secretaria).
· Flor, de Catriel (Río Negro), del grupo Llantén, cuenta que fue a Bariloche a un Congreso de Agentes Sanitarios de Río Negro, el 12 y 13 de abril, donde varios participantes contaron que trabajan con plantas medicinales. Compartió este encuentro con ellos y con un grupo de parteras tradicionales. Sigue reuniéndose y trabajando con su grupo.
· María, de Catriel, cuenta que hacen cremas y jarabes todos los viernes, entregan los preparados en el centro de salud de Flor a dos pesos, o por intercambio. Saben que una señora que integraba antes el grupo está fabricando para vender y promociona por la radio. (Se propone difundir por la radio las actividades de nuestra red, sus principios fundamentales, y la posibilidad de que quien quiera aprender a hacerse los preparados puede integrarse al grupo Llantén).
· Susana, de Las Lajas, antes estaba en Bajada del Agrio, donde integraba un grupo con el que hacía cremas y demás preparados en el hospital. En ese lugar a veces había dificultades, cambian los médicos continuamente y cuando hay uno que no se opone, se trabaja bien e incluso el hospital conseguía algunos insumos, pero cuando el médico prohíbe, se esconden estos saberes y se espera un momento más oportuno. Ahora el hospital de B. del Agrio está queriendo abrirse a la comunidad. En Las Lajas, donde está ahora, hay agentes sanitarias trabajando, pero medio solas. Susana se compromete a conversar con ellas para ver si se pueden coordinar. Reciben bien el boletín.
· Fernando, de San Martín de los Andes, está “desagrupado”, es decir que no pertenece al grupo, siempre apoyó estas cosas, hace cremas, las regala a la gente. Por su experiencia “no hay que trabajar con el hospital, o discutir si el hospital lo acepta o no lo acepta, ya que esto tiene otro espacio, que es el doméstico, las casas de los vecinos. La medicina es la dueña de todo (de la enfermedad, de la salud, de los remedios), y con esto de las plantas nosotros somos dueños de lo que ellos no son dueños. Las plantas tienen además el componente de la solidaridad, la relación entre vecinos, el trato horizontal” (y el amor, el hacerlo porque uno lo siente, dice Flor). Es como cocinar un plato de comida, que va con amor al otro. Y para darle aliento a la compañera de Las Lajas: poner el carro en marcha y los melones se acomodan solos. Cuando uno empieza a charlar ve que hay gente que sabe un montón, entre los vecinos. El saber popular es grande, aunque se haya perdido. Las chicas jóvenes saben de sus abuelas.
· Alicia, de Las Coloradas, también está “desagrupada”, sigue haciendo preparados que le dan resultado. Se han propuesto con Fernanda, de Junín, juntarse mensualmente, una vez en Junín y otra en Las Coloradas.
· Rosa, de Mariano Moreno, dice que son pocos. Que ha recibido un pedido de El Huecú para dar talleres. Trae “paramela” y cuenta que su madre, de 90 años, le ha enseñado mucho, ella usa esta planta para los golpes en uso externo. (Sandra cuenta que ha hecho aceite al sol, con paramela). Para el frío se toma en te. Se usa para enjuague de pelo, lo deja brilloso, grueso y es preventivo de los piojos. La ceniza de paramela se usa para los hongos de los pies. Es afrodisíaco (obvios chistes al respecto).
· Magdalena de Cutral Có dice que andan medio solitarias, que quien consideran el coordinador del grupo Tomillo las ha abandonado por un tiempo (Adriana comenta que Pablo dijo que está hibernando… y sabemos que el invierno no es taaan largo), pero que se ocupó de informar sobre esta reunión. Anda en yunta con Sara.
· Sara de Plaza Huincul cuenta que tiene un microemprendimiento de chinelas con Magda y por eso andan juntas en todo. No trabajan con el hospital. Compran los insumos, enseñan en sus casas a quien lo pida, venden a precio módico a quien no quiera fabricarse su remedio. Alguna vez fueron a la radio. Quieren ir a los centros barriales.
· Adriana del grupo Malva cuenta que este año dio 4 talleres (uno con Pata en Lago Rosario en compañía de Ana Ladio y Soledad Molares, de dos días, otro con Pata en Pilcaniyeu organizado por el PSA de Bariloche y la municipalidad de Pilca, y dos de salud animal para familias que fabrican quesos en Los Chacayes y en Chapúa, pasando Chos Malal), que en el hospital le han propuesto dedicarse exclusivamente al tema plantas, que está invitada a participar de la mesa de ONGs en el Simposio de Tucumán.
· Sandra de San Martín de los Andes forma parte del grupo Ñanculawen, se reunieron dos veces este año. El grupo se mantiene estable, son alrededor de diez personas. En la reunión de ayer se incorporaron tres más. El grupo trabaja como siempre, se reúnen cada 15 días. La propuesta de Sandra y Marcela es agregar otras reuniones más prácticas, los días viernes que no se reúnen, tal vez en una escuela, fuera de la universidad, espacio que quizá espante a algunos que quieran participar. Quieren reflotar contactos con algunas señoras del trabajo de Sandra con Adultos, tal vez difundir por radio, con miras al encuentro de diciembre. En la escuela de adultos hace talleres. Cuenta que en una suplencia trabajó con 14 adolescentes, reconocieron plantas, conversaron luego con sus abuelos (en general viven con ellos) y trajeron mucha información. Va a volver a ir, para hacer crema de llantén con ese grupo.
· Patricia de Río Hermoso también está desengrupecida, pero dice que es jarillense. Participó de talleres que dio Adriana, para aprender a dar talleres, y le parece que una parte muy importante es la de la reflexión sobre la salud (que en los talleres se denomina “epidemiología popular para un botiquín vegetal”), porque se habla sobre hacerse cargo de la salud y respetar la naturaleza, es un tema para despertar conciencia antes de ponerse a hacer los preparados. En Río Hermoso hace preparados con los vecinos. Trae una propuesta para la Radio Wajzugún, que luego se hablará.
· Elbia Espinoza, del grupo Malva de Zapala, dueña de casa, dice que ya se dijo todo….
Tema Quinto Encuentro:
· Sandra cuenta que les concedieron la planta campamentil de Chachín para el 30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre, que la naviera “Lácar y Nonthué” nos otorga el precio del viaje en lancha para escolares (ahora cuesta 100$ ida y vuelta general y 30$ para escolares), pero es precio de mayo, y puede llegar a estar sujeto a cambios. En cuanto a los horarios de salida de la lancha, así como de regreso, podemos acordarlos con la empresa, en función de nuestras necesidades. En esa época del año no van colectivos de línea al lugar, de modo que tenemos que arreglarnos con coches, y eventualmente conseguir trafics. Para quienes lleguen el día previo (jueves 29) se habilitarán lugares para dormir en San Martín.
· El eje propuesto es vivir 3 días de “desintoxicación” del cuerpo (comida natural) y del alma (yoga, expresiones artísticas, etc.). Otro eje complementario es recuperar el contacto con los espacios naturales, con los ciclos de la vida y de la naturaleza, retornar a nuestros orígenes naturales. Al respecto pensamos en invitar a gente de Áreas Protegidas para hablar desde su visión del tema, y a representantes mapuche del lugar para compartir su visión de la biodiversidad, del territorio y de la vida saludable, así como pedir permiso para realizar el encuentro en su tierra.
· Se armará como siempre un encuentro para nuestros hijos e hijas
· Habrá una parte complementaria artística y recreativa
· El lema propuesto es “Volver a ser Naturaleza”.
· En setiembre, octubre y noviembre deberemos realizar reuniones organizativas con una comisión de apoyo a la organización que están haciendo los ñanculawenses, en fechas a determinar más adelante.
· Para el encuentro Silvia propone armar el calendario del 2008 con ilustraciones botánicas, ya que para este año llegamos tarde… y quien no pueda ir al encuentro, hacerles llegar luego el almanaque junto al boletín.
Tema Radio: La Radio Intercultural Wajzugún, de San Martín, nos ha invitado a ocupar un espacio como Red Jarilla. Patricia escribió un proyecto que leímos y consensuamos, para elevar a la Comisión Directiva de la Radio, y de acuerdo a su aceptación, nos pondremos a trabajar en esto. Se proponen corresponsales: Betty en Plottier, Flor en Catriel. Rosa y Laly (que es locutora y enfermera) en Mno. Moreno, Silvia (que tiene contacto con Radio Comunidad) en Nqn, Alicia en Las Coloradas, Sara en Plaza Huincul, y el Grupo Malva definirá quien se ocupe. En San Martín, Fernando (que tiene dos programas en esa radio), Sandra y Patricia verán cómo se organizan, y Fernanda de Junín se comprometió a ayudar. Para recibir los mensajes relacionados con el programa radial “deshojando la manzanilla” hemos abierto la siguiente casilla de correo electrónico: programadeshojando@gmail.com, cuya contraseña es “jarilla” (escribirla sin las comillas). La idea es que todas las que deseemos aportar podamos ingresar libremente a esta dirección.
Tema Boletín: Adriana propone una vez más (desde hace un año…) pasarle la posta a alguien para hacer el boletín. Sandra se ofrece. Hay una propuesta de agregar una columna “aportes para un recetario patagónico”, que recogería recetas de comida hecha en base a plantas silvestres. El boletín tiene sus costos, que se cubren con el excedente de lo recaudado en los encuentros. Se puede abaratar si preguntamos a quienes reciben el boletín de papel si les es suficiente con recibir el electrónico.
Tema ilustraciones Botánicas:Considerando que para ilustrar nuestros informes sobre talleres o nuestros materiales usamos ilustraciones de otros, y que algunos pueden tener reparos en cuanto a los “derechos de autor” y demás condicionamientos relacionados con lo comercial, es que proponemos usar nuestras propias ilustraciones. La idea es hacer una “bolsa de dibujos”, es decir, anotar qué plantas están dibujadas por nuestros integrantes, para no repetir ilustraciones que ya están, y completar el listado de plantas entre todos. Patricia tiene muchas, quienes hicimos el curso con Cecilia Ezcurra tenemos un par, así que la idea sería escribirle a Sandra Marín para que vaya anotando y luego edite en el boletín la lista de plantas y quien las tiene ilustradas. Ya se le propuso a Cecilia que dicte una vez más su taller de dibujo de flora, y nos respondió que sí, y que decidamos en qué lugar hacerlo. Sería bueno ir organizando este taller para setiembre u octubre. Recuerden que la vez anterior lo hicimos en San Martín de los Andes y entre los que asistimos costeamos la estadía y el traslado de la profe. Quienes estén interesados en participar, escriban a Silvia Ruiz. También se necesita proponer un lugar para el encuentro, y en función de eso, un grupo de personas que lo organice.
Próxima reunión de enredados:
Sábado 25 de agosto en Mariano Moreno, lugar a determinar.
Aportes para un recetario patagónico de comidas saludables…
para alimentarnos de un modo diferente
“Una receta no pertenece a nadie… me la dan y yo la paso,
es una guía… Es algo que tenés que llenar de vos,
de acuerdo a tu naturaleza y deseo.
Por tanto, por favor, cocina, ama, crea”…
(del Libro del Pan)
TUTANKAMONES: (Creación colectiva de Zapala: Adriana, Eduardo y Pata)
Se eligen hojas de llantén, yuyo salado (atriplex), si hay hojas grandes de quingüilla también, hojas de parra, de malva grandes, en fin, lo que se tenga a mano y se lavan bien. Luego se pasan por una masa del tipo de la del panqueque, con sal y condimentos a gusto y se cocinan como se hace con los panqueques, vuelta y vuelta en la panquequera o sartencita con apenas un poco de aceite o manteca. La gracia es que mantiene el tamaño y la forma exacta de cada hoja, y se agarra del pecíolo (ver clase de taxonomía "la ciencia en alpargatas" de Patricia Esposito en el boletín 17, creo) para comer.
Le pusimos tutankamones, porque Eduardo Rapoport contó que en una momia egipcia (y Tutankamon fue una) se encontró en su estómago una enorme variedad de plantas, más de las que nosotros comemos en un día entero, y entre ellas la quingüilla, cenizo, bledo o chenopodium albus. ¡¡¡Provecho!!!
FIDEOS MUUUY VERDES: (Aporte de la Negra Muñoz, de San M. de los Andes)
Se hierven con muy poca agua hojas de ortiga, de quingüilla o de ambas. Se cuelan y se les sacan los pecíolos, tallos, y todo lo que resulte un poco fibroso y duro. Se pasan por la licuadora o procesadora, se agrega solamente un huevo (está comprobado que no hace falta agregar uno por comensal, como las viejas recetas italianas de pastas) y se le incorpora harina común, harina integral, germen de trigo… En fin. El tipo de harina que tengamos en casa, hasta lograr una masa consistente y posible de ser estirada con un palote o con la pastalinda. Mientras se va estirando, se espolvorea constantemente con harina, para que no se pegue. Se cortan los fideos y listo!
Se los puede consumir en el momento, secarlos y guardarlos. También se los puede freezar.
Si se tientan y no se animan a hacerlos… vengan a Chachín en diciembre y traigan quesito rallado!!!!!
Eventos futuros:
1. Primera Feria Provincial de semillas nativas y criollas, en el Parque Pereyra Iraola, organizada por instituciones del gobierno bajo el lema “sembrando esperanza”, el día 19 de mayo de 2007. La invitación lleva una leyenda que dice: “De los bosques, del agua, de la biodiversidad depende la vida de todos los pueblos, la soberanía alimentaria. Ellos son valores irrenunciables, no pueden comercializarse. El mundo no es una empresa, es nuestra PACHA MAMA”. Entre sus objetivos figuran “compartir semillas, lecciones aprendidas de la experiencia y propuestas para fortalecer el control local de las comunidades sobre la tierra y sus frutos”. Otras ferias anteriores fueron organizadas desde la comunidad con la idea de sostener la no-venta y la reciprocidad, el intercambio y el compartir saberes y prácticas. Esperamos informes de quienes vayan para compartir luego en este boletín. Para más información: feriadesemillas@yahoo.com.ar
2. IX Simposio Argentino y XII Latinoamericano de Farmacobotánica en Tucumán, del 4 al 6 de julio, organizado por la Universidad Nacional de Tucumán, con un temario que incluye temas científicos (etnofarmacobotánica, farmacognosia y fitoquímica y toxicidad de las plantas, control de calidad y legislación, farmacología y actividad biológica) y una reunión de campesinos y de ONGs, a la cual estamos invitados los integrantes de la Red Argentina de Salud y Plantas. Allí tendremos la oportunidad de explicar dónde está ubicado el eje de nuestra tarea: en el espacio doméstico, entre vecinos que convivimos y nos relacionamos con reciprocidad, respetuosos de la madre tierra y los otros hermanos que viven en ella.
3. Laicrimpo: del 9 al 11 de noviembre en la provincia de Buenos Aires (lugar a confirmar)
Informe sobre eventos realizados:
1. Feria de semillas Trafkintu: La feria se hizo en el Cetaar, ya que por la lluvia no pudo llevarse a cabo en la plaza de Marcos Paz. Fue gente de Tandil, de Mar del Plata, un médico de Santa Cruz, compañeros de Cedepo. De El Albardón de Punta Lara, de Chaya (cooperativa de comunicación que mostró videos), de la Orgásmica de Caballito, de la Ronda de Pensamiento Autónomo (grupo que incluye a gente de las asambleas y del Movimiento de Trabajadores Desocupados), del baldío de José León Suarez, estudiantes de agronomía, muchos vecinos de muchas localidades y personas que suelen reunirse en torno a este tema. El segundo día el Cetaar presentó el libro Plantas Medicinales de América del Sur, Diálogo de Saberse para la Sustentabilidad, de la Red de Plantas Medicinales, que generó una discusión sobre el sistema médico y la validación científica. De noche todos alojaron en la casa del Cetaar y cenaron comida preparada con plantas del lugar: diente de león, trébol y ensalada de aguaturma cruda cortada como si fuera rabanito y “termas” casera con carqueja, cedrón, menta y limón.
2. “Compartiendo Saberes”. Este encuentro se organizó en Villa Traful, a fin de “intercambiar nuestras vivencias con las plantas, apostando a un mundo más saludable”. Celina de Plottier nos cuenta que pudo ir con tres personas más, que fue gente de Bariloche, Villa La Angostura, San Martín y residentes de Traful. Estuvieron presentes Sara Itkin, médica de Bariloche, la bióloga Carolina Morales, que dio una charla sobre los polinizadores naturales y Adriana Rovere, bióloga, que dio otra charla sobre el cultivo de nativas. Nuestra secretaria recibió la invitación dos días antes del evento, de modo que los pocos que pudimos enterarnos por vía electrónica no tuvimos tiempo de organizarnos. El contacto quedó hecho y esperamos poder acercarnos con este grupo.
¡¡¡¡ Ojo al piojo !!!!:
Columna dedicada a alertar sobre consumos peligrosos, propaganda desinforman-te, proyectos que atentan contra la vida.
El ACTIMEL provee al organismo una bacteria llamada L. CASEI. Esta sustancia es generada normalmente por el 98% de los organismos, pero cuando se le suministra externamente por un tiempo prolongado, el cuerpo deja de elaborarla y paulatinamente "olvida" que debe hacerlo y cómo hacerlo, sobre todo en personas menores de 14 años. En realidad, surgió como un medicamento para esas pocas personas que no lo elaboraban, pero ese universo era tan pequeño que el medicamento resultó no rentable; para hacerlo rentable se vendió su patente a empresas alimenticias. La Secretaría de Salud obligó a ACTIMEL (La Serenísima) a indicar en su publicidad que el producto no debe consumirse por un tiempo prolongado; y cumplieron, pero en una forma tan sutil que ningún consumidor lo percibe (p.ej. "desafío Actimel: consúmalo durante 14 días" o "haga de agosto su Actimel").
Si una madre decide completar la dieta con ACTIMEL, no percibe ningún aviso sobre su inconveniencia y no ve que puede estar haciendo un daño importante a futuro, a causa de las manipulaciones publicitarias para impulsar los negocios. EL AGROCOMBUSTIBLE: MAS DE 3000 MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO CONDENADOS A UNA MUERTE PREMATURA POR HAMBRE Y SED.
IDEA SINIESTRA: CONVERTIR ALIMENTOS EN COMBUSTIBLE
Una vez más los seres humanos estamos ante un ENORME PELIGRO, si es que se hace verdad lo que PLANEA el gobierno de EEUU junto a las enormes empresas productoras de vehículos y demás industrias, que ante la escasez y previendo el agotamiento del petróleo en no muchos años más , se han lanzado a buscar con qué energía alternativa reemplazarlo, y no han tenido mejor idea que hacerlo con uno de los principales alimentos humanos que es el MAIZ (además de la caña de azúcar, cebada, mijo, sorgo, avena, soja, etc).
ESTO TRAERÁ GRAVÍSIMAS CONSECUENCIAS, tales como:
- aumento de los precios de la alimentación humana, a niveles enormes, que ampliará aún mucho más la lenta y silenciosa muerte de los miles de millones de personas (ver en México las protestas generalizadas contra el aumento de la harina de maíz que es uno de sus principales alimentos).
-agravación a límites insospechados de la deforestación (destrucción de bosques, etc.), que agravará aún más todo lo que tiene que ver con el cambio climático y la falta de agua (se dice que por cada litro de etanol se usan 12 litros de agua!!)
-Concentración de la tierra cada vez más en menos manos y eliminación del campesinado y productores pequeños y medianos, que aún quedan.
¿¿QUE PODEMOS HACER ANTE ESTE DESCOMUNAL GENOCIDIO Y ECOCI-DIO?? ¡¡¡muchísimo !!! y en ello nos va el futuro de la vida ...
1- Conocer el tema, profundizar y ampliar LA DENUNCIA PÚBLICA .
2- Organizar la resistencia SOCIAL Y DIRECTA en cada lugar (ej. Bolivia en su lucha por el agua y el gas, la mina de oro en Esquel, etc.)
3- Articular las protestas y la resistencia, a nivel local, nacional e internacional.
No queremos autos con “el estómago lleno” y millones de personas muriéndonos de hambre.
NO PERMITAMOS QUE NI UN SOLO GRANO DE MAIZ VAYA A LA PRODUC-CION DEL AGROCOMBUSTIBLE !!
¡¡¡SI A LA AUTONOMÍA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA!!!
Recibimos una copia de la columna semanal que el diario “Formosa” publicó el 16.4.07 bajo el título: "Qué es la Alegremia?, y que envió Julio Monsalvo (en www.altaalegremia.com.ar).
Comenzamos hoy una serie de notas con la intención de compartir sentipensares acerca de la "Alegremia". Alegremia es una palabra nueva que surgió en conversas con doñas campesinas aquí, en este hermoso norte argentino. Significa literalmente "alegría que circula por la sangre". * La terminación "emia" se utiliza en Medicina para indicar valores de sustancias químicas que se miden en sangre (por ejemplo, "glucemia", glucosa o azúcar en sangre; "colesterolemia", colesterol en sangre). Se dice que la medición es normal cuando se halla entre dos valores, uno mínimo y otro máximo. "Normalidad" es un concepto estadístico obtenido realizando mediciones a una población supuestamente homogénea. Un ejemplo: para
determinar peso y altura "normal", se pesa y se mide a personas de la misma edad y sexo. Distribuyendo los valores registrados, se obtiene la "curva de normalidad" conocida también como "campana de Gauss", en homenaje al matemático que la descubrió. Se determina matemáticamente lo que se llama "desvío estándar" a izquierda y derecha del valor medio. El área que queda comprendida entre los valores mínimo y máximo, es lo que se llama "normal". La Medicina Preventiva procura que las personas se mantengan dentro de "parámetros normales", lo cual es sinónimo de "salud" para esta concepción. Se ha fijado la idea de salud como un "estado de normalidad", es decir algo estático e inamovible. Lo que se desvía de esa "normalidad" se considera enfermedad. Nos permitimos cuestionar este concepto. Por una parte, niega la singularidad de cada ser y se excluye infinidad de variables. Y muchas otras, por ser de carácter cualitativo, son imposibles de medir. Por otra parte, es poco frecuente que estas mediciones se realicen en los ámbitos locales. Lo habitual es que estos modelos de comparación se han construido mediante estudios realizados en grandes centros o en otros países. Es necesario aclarar que esta lógica médica forma parte de una lógica cultural que ve, juzga y etiqueta a las personas y comunidades comparándolas con modelos preconcebidos como "normales". Todo lo que se desvía resulta raro o anormal lo que a menudo genera actitudes discriminatorias hacia personas diferentes, de otras culturas, de otras capacidades. Afortunadamente nos hemos encontrado, en nuestro dialogar con pueblos originarios y comunidades campesinas, con otras maneras de entender la Vida y la salud. De ellos hemos aprendido que la salud se puede percibir cada vez más saludable, sin valores mínimos ni máximos. De esta sabiduría popular surge la propuesta de considerar a la Alegremia como indicador de salud personal y de salud colectiva. La Alegremia, a igual que la Vida, no tiene límites. Concebir la salud como Alegremia y no como normalidad, es superar las relaciones de dependencia y sumisión para asumir valientemente la libertad y recuperar el sentimiento de pertenencia a la Vida. La Alegremia jamás se podrá cuantificar ni controlar, ya que expresa la alegría que bulle por nuestro torrente circulatorio evidenciándose en luminosos rostros y con estrellas en los ojos. Próxima nota: Historia de la Alegremia Recibimos un comunicado desde la Huerta Orgásmica:
Denunciando que el gobierno de la ciudad de Bs As va a remodelar una plaza, ocupando el espacio de la huerta, que antes fue baldío lleno de escombros, abandonada por el estado. Esta organización reúne a personas que buscan “formas de relacionarnos libres del smog (ambiental, social, político, dogmático, artificial, automovilístico...); intercambiar-difundir (des)información y (des)conocimientos, experimentar y jugar, dudarnos, cuestionarnos, afirmarnos, desaprendernos; organizar actividades (el aclamado "Comida no Bombas", intercambio de semillas, jornadas lúdico-recreativas de aprendizaje), talleres sobre sustentabilidad, ecología, ambientales, autogestión, etc.; desarrollo de construcciones naturales/destrucciones urbanísticas (horno de barro, casa de adobe, cocina solar...), de emprendimientos ( pancitos varios, remedios de el/la abuelx huerterx); cultivo y autoabastecimiento de alimentos orgánicos (zapallitos gigantes, tomates usurpados, maices extranjeros, tecitos curativos, especies saborizantes); y compartir un espacio de recreación con niñxs.” Están acampando para resistir al desalojo. Su correo de contacto es: huertaorgazmika@gmail.com. web: http://orgazmika.blogspot.com
Para comunicarse con nosotros, puede escribirle a Silvia Ruiz, secretaria de la red, a la siguiente dirección electrónica: red.jarilla@gmail.com o llamarla al teléfono
0299-4439805
Para hacer un aporte al programa de radio, escriba a la casilla programadeshojando@gmail.com. Recuerde que la contraseña es “jarilla”.
También puede llamar al teléfono 02972-426893
|
DestacadosHemos recibido 14480529visitas Hay 66 visitantes en línea |