La Enredadera » Nº 23 – Agosto de 2007

Última actualización: 19/06/2009

 

ENREDADERA
Boletín Informativo de la Red Jarilla de Plantas Saludables
de la Patagonia
Nº23 – Agosto de 2007
 
 
EDITORIAL
 
 
            Una vez más queremos llegar a tod@s los integrantes y amigos de la Red, para contarles acerca de la reunión de delegados que tuvimos el sábado 25 de agosto en Mariano Moreno, para acercarles noticias diversas, contarles lo que está haciendo cada grupo local y brindarles información acerca del 5to. Encuentro Provincial (que de ahora en más llamaremos Regional) de la Red Jarilla, a llevarse a cabo en Chachín, en cercanías de San Martín de los Andes.
            Así como el cuarto encuentro provincial que se llevó a cabo en Plottier giró en torno al aspecto comestible de las plantas saludables, queremos que éste tenga como eje la visión que los pueblos originarios tienen de su entorno y de cada integrante de la naturaleza, de la que se reconocen parte en una relación de igualdad (y no “reyes”), para aprender junto a ellos su cosmovisión.
            Será necesario seguir preparándose, organizándose en cada grupo, a fin de que asista la mayor cantidad de gente y que el factor económico no sea limitante para la participación.
            El grupo anfitrión está presentando a diferentes instituciones sanmartinenses un pequeño proyecto del encuentro, junto a un listado de necesidades, con el fin de conseguir carpas (al Regimiento, a Gendarmería Nacional), vehículos (Parques Nacionales, Municipio, Universidad Nacional del Comahue) o contribuciones en efectivo. Sobre los resultados, se les informará más adelante.
            Este grupo también está realizando gestiones para la obtención de un lugar alternativo en la ciudad de San Martín de los Andes, (escuela, gimnasio, etc) que nos permita pernoctar y realizar el encuentro si las condiciones climáticas no nos dejaran hacerlo en Chachín. Es importante recordarles que en la planta campamentil hay camas para cuarenta personas, y que el resto deberá instalarse en carpas.
            Como nos quedó gustando la experiencia de Plottier, comeremos y beberemos sanamente en base a preparaciones yuyeras y haremos aportes al alma a través de yoga y expresiones artísticas, para l@s que quieran.
            Invitaremos a gente de Áreas Protegidas y a integrantes del pueblo mapuche, que participarán activamente en el encuentro y también a representantes de otros pueblos originarios.
            Recibiremos a compañeros de la Red Nacional y ojalá de Chile, de Uruguay, y porqué no, de otros países.
             Como siempre, habrá un espacio para intercambiar yuyos, preparados, plantines o lo que cada grupo quiera traer. Podríamos comenzar una feria de semillas, ya que nuestra región tiene sus particularidades climáticas y no siempre se consiguen variedades aptas para el frío. Sería bueno que cada paquete de semilla que entreguemos incluya un breve instructivo. También prevemos actividades para nuestros hij@s.
Al final de este encuentro, los “ñankulawenses” le entregarán el herbario de la Red a los que elijamos como anfitriones del próximo encuentro, para que lo tengan durante todo el año y lo enriquezcan con las plantas saludables de su zona.
No se olviden de guardar la sección de recetas de cada boletín, ya que en el encuentro de Chachín recibirán como parte de los recuerditos, las tapas para el recetario saludable.  
 
 
Reunión de delegados en Mariano Moreno, en las instalaciones del C.C.I: (presentación de cada uno de los participantes e informe del trabajo que realiza cada grupo local)
 
Fuimos recibidos por Lali, Rosa y un equipo de colaboradoras que nos atendieron muy bien (Mónica, Marcela y Claudia), invitándonos con mate, cafecito y al mediodía con sabrosas empanadas y pizza. “Al cierre, un tecito”, aprovechando la menta que Fernando había llevado para compartir. Estuvimos presentes:
-        Rolando Barahona: del grupo Lawenche, de Junín de los Andes.
-        Mimicha Gonzalez, también del grupo Lawenche, de Junín. Es total y absolutamente nueva en este grupo. Asistió a una sola reunión.
-        Adriana, del grupo Malva de Zapala.
-        Eduardo, también del grupo Malva. Ya se siente de Zapala.
-        Flor, de Catriel. Le da mucho gusto de participar de las novedades de la red.
-        Liliana Rikemberg, de Plaza Huincul, del grupo “Tomillo” de Cutral-Có, representando a varios ausentes y ansiosa de compartir material que trajo de Rosario, del Encuentro de la Salud de los Pueblos.
-        Marisa, de “La Vanda de los Yuyos”, de Plottier, viene en representación de Betty, Celina, Heraclio y varios más.
-        Pata: del grupo de los deshojadores de Manzanillas
-        Sandra: de San Martín de los Andes, del grupo Ñanku Lawen y también del grupo de deshojadores de manzanillas.
-        Fernando, de San Martín de los Andes.
-        María Manriquez, de Catriel.
-        Marcela, de San Martín de los Andes, del grupo Ñanku Lawen y participante del programa de radio próximo a salir.

 

-        Silvia Ruiz, veintiúnica representante del grupo “Todo Verde” de Neuquén, y secretaria de la red.
-        Angelina: de Barda Negra, recientemente integrada al grupo “Malva”.
-        Elbia: del grupo “Malva”, dice: “ya nos conocen… Somos como la ruda”.
-        Alicia: del grupo “Malva”.
-        Agustín: hijo de Alicia.
-        Elisardo: del grupo “Malva”, de Zapala. Da la bienvenida a los que llegaron de afuera.
-        Herman: del grupo “Malva”, de Zapala.
-        Rosa Nahuel: de Mariano Moreno
-        Lali Sambueza: de Mariano Moreno, del nuevito grupo “Quingüilla”.
 
Respecto a lo que está haciendo cada grupo, los delegados dijeron:
Rolando, del grupo Lawenche de Junín de los Andes comenta que comenzó con la Dra. Fernanda, hace como tres años. Ella lo invitó a recorrer una huerta y él propuso intercalar aromáticas y medicinales. Han ido a dar talleres a las escuelas rurales de Las Coloradas y Aucapan.
Elisardo del grupo Malva de Zapala: Se reúnen una vez al mes. Últimamente están escasos de yuyos. Consiguieron un predio en una guardería y ahí están por hacer el invernáculo. Ya tienen el nylon. Próximamente prepararán la tierra y conseguirán semillas “sanas”.
Lali de Mariano Moreno: Nos da la bienvenida. Comenta que por un tiempo no se juntaron y que ahora están trabajando en el hospital, con la crema de llantén. Quieren hacer un taller cuando haya más plantas, porque hay mucha gente interesada en reconocer plantas y aprender, y porque además tienen una caminata pendiente a “Los Hornos”.
Marcela del grupo Ñanku lawen, de San Martín de los Andes: Se juntan cada quince días. Su grupo es muy teórico y es poca la práctica. El espacio físico es un problema. Hicieron un bálsamo analgésico de muchas hierbas. Luego compartirán la receta. Quieren colaborar con el quinto encuentro. Están a la espera de las novedades que llevemos desde acá para ponerse a trabajar.
Marisa de “La Vanda de los yuyos” de Plottier: Se juntan los segundos viernes de cada mes. Están “esperando la jarilla”,  recolectarla para usarla y compartirla en el quinto encuentro. Tienen tres alcancías: una, que es la de siempre, para insumos. Otra, pro-viaje a Chachín de los adultos. Y la tercera, pro-viaje para los chicos. Quieren hacer un té-bingo de yuyos para recaudar dinero para ir a San Martín. Una vez al mes, ella y Betty Sarli hacen talleres en la meseta “Colonia Nueva Esperanza”. Les han solicitado otros talleres en escuelas.
Liliana, del grupo “Tomillo” de Plaza Huincul: La llamita del grupo está encendida, y en algún momento resurgirá. No están reuniéndose pero de manera individual reparten boletines, charlan con la gente, etc.
Adriana, del grupo “Malva” de Zapala hace referencia a novedades de otros grupos y lugares: En El Bolsón Fernanda Guillamón que trabaja con plantas se conectó con Marcelo Ríos, médico de Tricao Malal que ahora vive allá y juntos van a organizar el trabajo. Siempre están en conexión con la red. Con respecto a Las Lajas, contó que el grupo no está funcionando, y que los boletines no se distribuyen desde el Hospital. En Bajada del Agrio tampoco se están reuniendo. En relación a Aluminé, Adriana relató que después del paso a planta permanente de Elsa Franco, ésta ya no tiene permiso institucional y por lo tanto dispone de poco tiempo para participar y promover reuniones.
 Flor, del grupo “Llantén”, de Catriel: Cuenta que por el invierno, se trabaja poco, que tienen reservas de cremas y tinturas. En un jardín de infantes de Peñas Blancas, notó que los chicos no comían ni una verdura, que tampoco se vendían en los mercados porque nadie compraba. Después de la charla que dio en el jardín, los padres se juntaron para comenzar una huerta. Ya tienen el terreno. Entregó un CD para el programa de radio de la red.
 
 
Liliana Rikemberg del grupo “Tomillo” de Cutral-Có y Plaza Huincul participó del Encuentro Mundial para la Salud de los Pueblos, los días 10 y 11 de agosto en Rosario. Hubieron muy pocas personas (cien, solamente) debido a problemas organizativos. En el primer encuentro, en Bangladesh, habían participado mil quinientas personas. En el segundo, la asistencia también fue numerosa. Vimos un video de éste, que se llevó a cabo en Ecuador. En este tercer encuentro se decidió permanecer en red y hacer uno nuevo en Córdoba, para determinar acciones en concreto. (Más información de este encuentro en columna “Viajeros enredados”).
 
Radio…
            Ya sale al aire el programa!!!! A partir del miércoles 5 de septiembre, todos los miércoles a las 21 hs. la Red tendrá su espacio en la AM 800 WAJZUGUM (que en mapuche significa “la palabra que circula”) o FM 91.1 Radio Pocahullo.
            Para l@s enredad@s que no la puedan sintonizar, lo grabaremos y de alguna manera se los haremos llegar. También lo pueden escuchar por internet conectándose a www.cotemax.com.ar , ahí hacen click en la ventanita que dice INFORMATE y ahí clickean en “Radios on line”. Ahí ya les ofrecen varias radios, sintonicen la FM Pocahullo!
            El equipo de “deshojando la manzanilla” está muy entusiasmado trabajando con gran alegría en armar estos programas, y reitera la invitación a que tod@s participen. Habrá entrevistas, recetas, nuestros principios, noticias de la Red y música.
 
Noticias…
Ya salió el libro de Adriana Marcus “Germinación del camino”, con ilustraciones de Patricia Espósito, editado, compaginado y cosido por Ediciones de la Bruja. Todavía no se hizo la presentación oficial pero ya anda circulando. Felicitaciones.
            Otra novedad que nos pone choch@s es que nuestro amiguito “Capixaba” va a traducir al portugués los libros de Adriana Marcus. Ya le enviamos dos.
 
Viajeros enredados…
- Florencia, amiga y compañera de la Red, que vive en Las Taguas (cerquita de San M. de los Andes), que ahora anda por Buenos Aires, y que también participó del “Primer Encuentro Argentino del Movimiento Mundial por la Salud de los Pueblos” , nos acerca este link                    que contiene información interesante: http//:www.enredando.org.ar/noticias_desarrollo.shtml?x=34844
 
- Alvaro “temascal” y amigo colombiano, es un viajero que va interconectando personas y organizaciones. Nos lleva en su mochila, nos presenta y nos conecta con “hermanos de convicciones”. Envía saludos para tod@s los de la red.
 
 
 
 
Reflexiones de otras organizaciones…
 Es importante que la utilización de los recursos tecnológicos por parte de algunos y no de todos, no limite el acceso a la información. Por eso, solicitamos a quienes utilizan internet que puedan “bajar” e imprimir estos artículos para que circulen y se discutan en cada grupo local.
             - ¿Argentina, Paraguay, Colombia, Ecuador, Bolivia, Centroamérica, México? ¿Quiénes son estos hombres que beben algo caliente, café soluble o yerba luisa, té de monte o un trago de agua mientras las mujeres prenden fuegos y se afanan entre los toldos improvisados donde permanece el grupo? ¿Son desplazados por las denominadas autodefensas colombianas (esos paramilitares que a sueldo atropellan, matan y siembran el terror), o tal vez gente que huye de las fumigaciones con glifosato en
la selvática frontera ecuatoriana con Colombia? ¿O por las agroindustrias que con mañas se apoderaron de sus tierras? ¿Acaso son refugiados de las guerras de contrainsurgencia centroamericanas de los ochenta? ¿O jornaleros exiliados, semiesclavos en algún aledaño verde y turbio mar de soja transgénica en la profundidad de Paraguay, Argentina o la Bolivia santacruceña? ¿Gente sin tierra en algún remoto rincón brasileño? ¿Mexicanos corridos por las invasiones ganaderas y del narco hacia algún campo de cultivo transnacional dentro del propio México?
            No tenemos datos de la foto. Ni dónde ni cuándo se tomó, ni quién atestiguó de primera mano esas miradas fijas en un horizonte invisible. Un horizonte que sigue ahí. Sea cual sea su vida, su valentía los hizo viajar para volver a ser, aunque sea fugazmente. Y aunque enajenen su futuro en esa apuesta, el sinsentido pesa más y hay que romperlo, por eso arriesgan todo para sentir, por lo menos en la familia o en la comunidad improvisada que forman con otros destituidos, que están vivos y que hay esperanza.
            El embate es más fuerte que nunca, es más vasto y brutal, más cohesionado. Pero los pueblos saben que nunca está todo perdido. Y reflexionan en colectivo, se organizan y comienzan a entender lo que pesa y cómo darle la vuelta. Y más temprano que tarde los proyectos autogestionarios, comunitarios, autonómicos, comienzan a dar respuestas puntuales en lo cotidiano de los espacios que con la lucha siembran y hacen florecer los grupos, los pueblos, la gente, la comunidad.
           Sirva esta foto anónima, de seres sin nombre, como acicate a la memoria. Como manera de mantener viva la vida que, acuclillada y con un pocillo de peltre en la mano, sigue viendo el futuro desde cada rincón de un continente americano más y más insumiso.
          - Sitio Biodiversidad en América Latina (http://www.biodiversidadla.org) Aquí hay infinidad de artículos interesantes. Pueden seleccionar según su interés. También pueden escribir a los referentes de este sitio: María Eugenia Jeria y Carlos A. Vicente, a la siguiente dirección: info@biodiversidadla.org
         - REDLATINOAMERICANASALUD hay que suscribirse a:
 
 
 
RECETAS VARIAS
CATUTOS
            El catuto sería, básicamente, trigo mote hervido amasado en forma de cañoncitos. Es una receta muy tradicional de la gente de campo, tanto de Argentina como de Chile.
            El trigo mote se hierve en agua con lejía hasta que se abre. La lejía se hace hirviendo agua con ceniza de zampa (una plantita de la estepa) u otra que tenga mucho potasio, como el sauce. Ahora se hace con bicarbonato ¡pero no queda tan lindo! El punto de la lejía se prueba poniendo arriba un huevo, si no se hunde, es porque está lista. Cuando el mote se parte, se lava bien, bien, para sacar la ceniza. Se muele hasta que quede como una pasta, se lo condimenta con sal y ají y se le da forma de cañoncito.
 
ALCAPARRAS NyC
Sirven para hacer estas alcaparras: pimpollos de diente de león, malva, coquetas, margaritas silvestres o frutitos verdes de taco de reina. Dejarlos una noche (o varias horas) en salmuera (agua con mucha sal gruesa), para que suelten el exceso de agua.
Luego preparar en una olla que no sea de aluminio vinagre de manzana (o de vino) con alguna especia, (pimienta), una rodaja de limón y poner a hervir 5 a 10 minutos. Probar la consistencia. Se pueden consumir enseguida o guardar como conserva, con el mismo vinagre de la cocción, granos de mostaza y alguna rodajita de zanahoria. (El vinagre se puede rebajar un poco con agua si no nos gusta tan fuerte).
 
PALMITOS NyC
Se elaboran a partir de los brotes tiernos de caña común. En la primavera cuando la caña empieza a brotar se recogen los brotes tiernos, hasta donde se quiebre fácil. Hay que juntar buena cantidad porque después se selecciona solamente la parte tierna (donde le entra fácil el diente) a cada brote. El mismo día que se cosechan se los limpia y corta y se los deja en agua con mucha sal, toda la noche. Al día siguiente se lavan bien y se los pone a hervir en vinagre con agua (1 de vinagre en dos de agua o uno en uno, según el gusto, con menos vinagre parecen palmitos, con más vinagre, pickles). Hervir durante 10 a 15 minutos. Si se van a guardar como conserva se deben esterilizar los frascos como para los dulces. Se pueden servir fríos en una picada o agregarlos al arroz o ensaladas.
 
VINO DEL ESTIO
            Juntar en una tarde de sol 4 litros y medio de flores de diente de león. Si llovió conviene esperar por lo menos tres días, para cosechar flores nuevas, porque con la lluvia pierden el aroma.
            Para medir “litros de flores” se lava bien una botella de gaseosa, se mide 1 litro de agua y se lo marca con un alfiler, y después medio litro y se marca litro y medio (1,5 l.). Se corta la botella para que quede de boca ancha, y se puede salir a cosechar directamente con la botella. Se van poniendo en un balde o canasta hasta completar los 4 y medio, no en bolsas de plástico ni nada que quede muy cerrado o se aplasten. Apenas se vuelve se las pone en un balde BIEN LIMPIO y se les ponen 4 litros y medio de agua caliente, se tapa con un repasador bien limpio y se deja macerar dos o tres días. Las flores no se lavan pero todos los elementos de cocina se deben lavar muy bien con detergente y secar con trapos muy limpios.
            Después se escurren bien las flores y el líquido se pone en una olla (que no sea de aluminio!) y se le agrega 1,8 Kgr. de azúcar (quedará vino dulce), o 1 kilo y medio para que quede más seco.
            Hay dos versiones: este mosto se pone a fuego lento hasta que hierva, revolviendo de vez en cuando, o no se lo pone al fuego nada. El gusto queda casi igual pero tiene más aroma sin hervirlo…
            Cuando se entibió (si es que lo hervimos) se le agregan 200 gramos de pasas de uva y el jugo y la cáscara en tiritas de 2 limones y 2 naranjas, y una cucharadita de levadura fresca, que se puede iniciar un rato antes en una taza con un poco de agua tibia.
            Se revuelve concienzudamente y se tapa otra vez con trapos limpísimos y se deja otros 3 o 4 días. Conviene atar el repasador o trapo con hilo porque si se cae adentro del balde será una verdadera chanchada!
            Finalmente se cuela a través de un lienzo (trapo) directamente sobre un embudo, en damajuanas de vidrio si se consiguen, o en botellones, y se tapa con un bollo de trapo bien apretado. Se dejan en un lugar tibio y oscuro (cerca pero no muy cerca de un calefactor?) por lo menos 4 semanas. Mientras pueda estar fermentando no taparlas demasiado fuerte porque pueden reventar.
Después se puede envasar en botellas tapadas con corcho. Durante este traspaso, no agitar así queda toda la borra en el fondo, (igual siempre se forma borra).
 
MELAZA O DULCE DE FLORES
Ingredientes:
. Flores de: diente de león, o lilas, trébol blanco, sauco, violetas, acacia blanca, retama o rosas.
. Azúcar: 1 kilo por cada litro de flores.
. Limón: medio por litro.
. Agua.
            Elegir una especie de flores, (no mezcladas porque se mezclan los sabores). En un día seco, después de varios días sin lluvia, cosechar con el “litrómetro” (ver vino del estío) flores sanas bien abiertas, y ponerlas en una olla (que no sea de aluminio). Agregar un litro de agua caliente por litro de flores y dejar tapado hasta el día siguiente.

 

Al otro día filtrar con un lienzo y agregar al líquido 1 kilo de azúcar y medio limón en rodajas por litro. Poner a fuego MUY bajo para que vaya evaporándose el agua (puede ser sobre el calefactor), revolviendo cada tanto con cuchara de madera, hasta que quede como una miel. Si las flores son suaves se puede sacar pronto el limón para que no tape el aroma (pero si no ponemos el limón se puede cristalizar el azúcar!). Cuidar que no hierva ni se recaliente porque se pierde el aroma. No es necesario que se cocine, sólo que se evapore.
 
 
Eventos futuros: “XII LAICRIMPO EncontrándoNOS  en la Diversidad” - 30 de noviembre, 1° y 2 de diciembre de 2007
Diversidad de culturas, de saberes, de espacios para reconstruir y construir en la equidad y la solidaridad.
Erezcano y Bynnon- Mármol-Prov. Buenos Aires  
Costo: entre $65 y $70 (este precio es igual para carpas, camas, colchones) Traer ropa de cama y platos, vasos, cubiertos.
Los organizadores manifiestan que dificultades en encontrar un espacio y precios adecuados los han obligado a cambiar la fecha tradicional de este encuentro. Como integrantes de la Red Jarilla, lamentamos que esto sea así, ya que la nueva fecha se superpone totalmente con la fecha que pusimos para nuestro 5to. Encuentro Regional en Chachín.
 
 
 
¡¡¡¡ Ojo al piojo !!!!:
Columna dedicada a alertar sobre consumos peligrosos, propaganda desinformante, proyectos que atentan contra la vida.
 
Coca Cola ¿Inofensiva para la salud? ¡Entérate!
Muchas han sido las discusiones alrededor de las bebidas de cola con respecto a la alud, muchos argumentos a favor y en contra se han desatado a lo largo de su historia, desde aquellos que dicen que la Coca Cola es medicinal por que "te sube la presión" hasta aquellos que afirman que la Coca Cola produce enfermedades graves.
Coca Cola fue nombrada una de las "10 peores empresas" de 1998 por Multinational Monitor por "llenar a los niños americanos de azúcar y agua de soda".
¿La Coca Cola te sigue pareciendo inofensiva?
CIEPAC, A.C.
Fuentes:
- Coca Cola: La historia negra de las aguas negras . Primera parte. Boletíne al día no. 382 CIEPAC http://www.ciepac.org
- Refrescos de Cola, ¡aguas! , Raúl Serrano. Salud Y Medicina http://www.saludymedicinas.com.mx/
- México campeón. En el consumo de refrescos del Cola , AMEDEC, compilado por Dr. Luis Santos López Jefe del Departamento de Servicios Médicos de la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital.
- Afirman que Aspartame produce daños cerebrales. Salud Colombia. www.saludcolombia.com/actual/salud39/noveda39.htm
- La diabetes es la peor epidemia en Estados Unidos . CNN en español / Salud http://www.cnnenespanol.com/2003/salud/10/07/diabetes.epidemia.reut/
- La obesidad aumenta el riesgo de diabetes en niños . http://www.pediatraldia.cl/obesid_diabetes.htm
- Investigadores encuentran relación entre obesidad y diabetes en los niños y adolescentes. Dra. Wanda Figueroa Cruz. Salud y nutrición. http://www.saludnutricion.com/scripts/salud.dll/Obesidad_y_diabetes_en_los_ni%C3%B1os.htm
 
 
 
 
Como siempre, Julio Monsalvo nos hace llegar su aporte. ¡¡¡¡¡¡ GRACIASSSSSSSSS !!!!!!!
 
NACE LA SÉPTIMA “A”: APRENDIZAJE
En Julio de 2005, asistí a la II Asamblea Mundial por la Salud de los Pueblos en Cuenca, Ecuador, junto con cuatro amigas de Colombia, con quienes fuimos a compartir nuestras propuestas de Vida para “otro mundo posible”.
Entre muchas actividades realizadas en la Asamblea que transformaron y enriquecieron por siempre nuestras Vidas, realizamos el “Taller de la Alegremia” con Julio Monsalvo, y profundizamos allí un tema del que ya teníamos noticias: “Las seis “A” de la Esperanza y la Alegremia”.
Regresamos a Colombia “contagiadas por una epidemia de entusiasmo”, a compartir en nuestros lugares lo aprendido. Uno de estos lugares, fue la Escuela “La Morada del Sol”.
Era una escuela rural no formal, ubicada en el Municipio “El Cerrito”, en el Valle del Cauca, Colombia, cuyos estudiantes eran mujeres y hombres de 10 a 40 años.
Un día de agosto del 2005, en una de las clases de Ciencias Naturales nos preguntamos ¿qué es la salud? y ¿qué necesitamos para estar sanos?, surgieron reflexiones muy hermosas y profundas. Les conté de la Alegremia y de las seis “A” de la esperanza, y concluimos que la Alegremia era una bella manera de decir lo que para nosotros significaba estar sanos, que era “estar bien”. También encontramos las seis “A” (Aire, Agua, Albergue, Alimento, Amor y Arte) en nuestro listado de necesidades para estar bien. Nuestras reflexiones coincidían con las de otras y otros de lugares distantes, estábamos viviendo el milagro de encontrarNOS con quienes aun no conocíamos.
          En un momento Natalia, una de las jóvenes estudiantes nos llamó la atención haciéndonos ver que faltaba una A... justo la que para todos estaba teniendo más sentido en ese lugar y en ese momento... ¡faltaba la “A” delAprendizaje!...
Y tenía razón, ¿cómo vamos a tener Alegremia sin el aprendizaje que es la esencia de la Vida?
          Luego, cada uno escogió una de las siete A y realizó una cartelera con dibujos y cuentos.
          Así nació la séptima A, en un lugar en el que la Alegremia no llegó por casualidad, sino porque su sentido es nuestro sentido.
          La séptima “A”, es el Aprendizaje que es para y desde la libertad, la alegría, el afecto y el reconocimiento de las sabidurías y capacidades propias. Y ese es el aprendizaje que vivíamos en la Escuela “La Morada del Sol”.
Tenemos noticias de propuestas como ésta en diversos ámbitos populares, estudiantiles y académicos. Se realizan talleres con niñas y niños de todas las edades de manera espontánea y libre, ya que el “Proyecto Esperanza y Alegremia” es una idea fuerza que impulsa la creatividad en cada escenario de manera diferente, dependiendo de su singularidad.
En el Vº Foro Social Mundial, realizado en Caracas en enero 2006, se realizaron tres talleres trabajando el tema “Salud de los Ecosistemas con Esperanza y Alegremia”
Hoy tenemos noticias que se han realizado talleres de Alegremia en diversas Provincias de Argentina, tales como Formosa, Chaco, Santa Fe, Buenos Aires, San Luis y también la Capital Federal, y en otros países como Ecuador, Colombia, Venezuela, México, Puerto Rico, Paraguay y Uruguay.
En próximas notas iremos compartiendo algunas de estas alegrémicas vivencias.
 
Sandra Isabel Payán
sisabelpayan@yahoo.com.mx
 
 
 
  
 
5to. Encuentro Regional de la Red Jarilla de Plantas Saludables de la Patagonia
 
Planta Campamentil de Chachín – San Martín de los Andes
30 de noviembre – 1º y 2 de diciembre de 2.007
 
Inscripción: $15 para mayores - $ 10 para menores
Precio de la lancha que cubrirá el traslado al lugar: $ 30 (con posibilidad de aumento) Para quienes lleguen a San Martín en vehículo particular o en traffic, sepan que pueden llegar por tierra al paraje en estos mismos vehículos. El último tramo del camino no es apto para colectivos grandes pero sí para estos vehículos.
 
Elementos personales indispensables:
-         vianda para la primera comida, que para algunos podrá ser el almuerzo y para otros la merienda, según el horario de llegada.
-        además de lo puesto, una muda más de ropa, que incluya prendas de abrigo (buzos o pulloveres). También, ropa liviana (bikini, trikini, slip, etc.)
-        Campera impermeable, calzado que tenga huellas (como zapatillas o borceguíes), si es posible dos pares: los puestos y uno más por si lloviera.
-        Bolsa de dormir o un par de frazadas y sábanas.
-        No hace falta traer utensilios para comer.
 
Elementos que necesitarán traer por grupos:
-        Jarabes de hierbas o bebidas de tipo “amargo serrano o amargo andino caseras”, algún que otro vinito si quieren. ¡¡Desterremos los jugos artificiales y las gaseosas!!
-        Frutas
-        Un par de artículos de limpieza (por grupo) o un peso por persona, ya que esta es la contribución que el C.E.F. nos pide por el uso de la planta campamentil.
 
 
 


Para comunicarse con nosotros, pueden escribir a Silvia Ruiz, secretaria de la red, a la siguiente dirección electrónica: red.jarilla@gmail.com o llamarla al teléfono 0299-4439805
 
Para hacer un aporte al programa de radio, escriban a la casilla programadeshojando@gmail.com. Recuerden que la contraseña es “jarilla”.
También pueden llamar al teléfono 02972-426893
 
 
 

Destacados

Hemos recibido

14458688

visitas

Hay 29 visitantes en línea

 





Alta Alegremia © 2005 - 2025 | alegremiasinfronteras@gmail.com