Aspectos Conceptuales » Ideas sobre la Salud de los Ecosistemas, Sandra Isabel Payán

Última actualización: 23/05/2010

 

 

 
IDEAS SOBRE LA SALUD DE LOS ECOSISTEMAS
 
Construyendo colectivamente una manera de concebir la salud desde el sentimiento de pertenencia a la Naturaleza
 
 
Algunas ideas que van surgiendo en este camino compartido, hacia una manera de concebir la salud, consecuente con el reencuentro con nuestra pertenencia a la Vida.
 
CONTENIDO:
 
Concepciones de Salud
·        Paradigmas
·        Principio Femenino
·        Definiciones de Salud
 
Salud de los Ecosistemas
·        Fuentes:
*       Cultura
*       Ciencia
*       Movimientos Sociales y Redes Comunitarias
*       Percepción corporal
*       Con el Cuerpo que Somos
*       Entre las Personas y los Pueblos
*       Con los demás Seres de la Naturaleza
 
Vivencias
·        Programa Salud Comunitaria de Formosa, Argentina
·        Proyecto Pedagógico “Esperanza y Alegremia”
·        Movimiento de Salud Popular LAICRIMPO
 
 
CONCEPCIONES DE SALUD
 
PARADIGMAS
 
Se denomina Paradigma al conjunto de conceptos y valores compartidos por un grupo humano, que por un tiempo no se discuten, y que generan conductas y relaciones implícitamente consensuadas.
 
La manera como miramos y nos relacionamos con la Vida, con nosotros mismos, con los otros y con la Naturaleza, es expresión de nuestro Paradigma Cultural.
 
Paradigma “Antropocéntrico”
 
Propio de la cultura Occidental. El hombre se considera el centro de todo y se siente que está por fuera de la Naturaleza, la cual se constituye para él en un almacén de recursos que puede controlar y dominar. Sus valores son: el tener; el crecimiento lineal de la producción y de la acumulación; la competitividad; el individualismo; las estructuras de poder piramidal; la visión dualista de la realidad.
 
Paradigma “Biocéntrico”
 
Propio de nuestros Pueblos Originarios y Afro-descendientes, y presente en nuestras comunidades campesinas, especialmente en las mujeres. La Vida se considera el centro de todo, y los seres humanos se reconocen pertenecientes a la Vida, es decir, una hebra más de la trama de relaciones que ella es. Sus valores son: el ser/estar; las relaciones en redes; el respeto; la solidaridad; el sentimiento de ser comunidad; la sustentabilidad; la visión holística del Universo.
 
 
 
 
 
 
Dimensiones de los Paradigmas
 
Entendemos nuestra realidad (Dimensión Científica) y nos organizamos como comunidad (Dimensión Sociopolítica y Económica), a partir de un sentimiento (Dimensión Cultural).
 
El Antropocentrismo y el Biocentrismo son Paradigmas Culturales diferentes, generan conductas, gestos, miradas, deseos y realidades distintas, por eso, aunque pueden coexistir, no son complementarios.
 
En la Dimensión Científica, el Antropocentrismo se expresa como Mecanicismo, y el Biocentrismo como Complejidad, y en la Dimensión Sociopolítica y Económica, el Antropocentrismo se expresa como Capitalismo, y el Biocentrismo como Solidaridad.
 
 
 
 
La Crisis Civilizatoria que estamos viviendo, la sentimos como un tránsito posible del Paradigma Antropocéntrico al Paradigma Biocéntrico, como el amanecer de este Otro Mundo Posible que ya estamos siendo.
 
Por muchos y diversos caminos, estamos transitando hacia un lugar común, en el que recobramos nuestra conciencia de pertenencia a la Vida.Vamos volviendo a “sabersentir” que somos el Otro, que somos Cuerpo, que somos Naturaleza.
 
Las fuerzas que nos atraen hacia este lugar, son la coherencia y el amor, las fuerzas de la misma Vida.
 
 
 
 
 
PRINCIPIO FEMENINO
 
Desde el Paradigma Antropocéntrico, nuestra sociedad se ha desconectado del poder de lo femenino y lo ha excluido, y ha sobrevalorado lo masculino, distorsionando ambas fuerzas.
 
Lo femenino y lo masculino como unidad, son fuerzas constitutivas de la Vida, incluyendo a las mujeres y a los hombres. Lo femenino es en lo masculino, así como la pertenencia es en la libertad.
 
El Principio Femenino es el principio de la conservación, de la sustentabilidad y de la reproducción de la Vida, y de la actividad y la creatividad de la Naturaleza, el cual permite la integralidad y genera el respeto a la diversidad y a los ciclos naturales.
 
Volver al Paradigma Biocéntrico es recuperar el Principio Femenino, y para esto es necesario trascender de la dualidad excluyente a la dualidad creadora, de la oposición a la emergencia y de la contradicción a la complementariedad. 
 
DEFINICIONES DE SALUD
 
Cada Paradigma Cultural genera una concepción de salud determinada.
 
Proponemos nombrar el concepto de salud que emerge del Paradigma Biocéntrico, como “Salud de los Ecosistemas”.
 

Salud desde el Antropocentrismo
*Problema Médico
*Modelo de normalidad/Homogeneización
*Expropiación del cuerpo/Dependencia
 
*Biológico, Estático y sólo Individual
Salud de los Ecosistemas                         
*Asunto Vital
*Proceso de aprendizaje permanente/Singularidad
*Conciencia de lo que somos, sabemos y podemos/Libertad
*Integral, Dinámico y Universal

 
La salud desde el sentimiento de pertenencia a la Naturaleza, consiste en vivir el singular y universal proceso de hacernos cada vez más conscientes de lo que somos, de lo que sabemos y de lo que podemos.
 
Vivir en salud, es vivir la alegría de sentirnos pertenecientes a un Nosotros que es mucho más que una sumatoria, que es la Vida misma que emerge en cada uno de nuestros cuerpos y de nuestros encuentros, que nos abraza, que nos contiene y que nos constituye.
 
En palabras de un grupo de mujeres del distrito de Aguablanca de Cali, Colombia, que vive una propuesta denominada “Patios Solidarios” (*), “la salud es la búsqueda constante y solidaria de nuestra capacidad para sentirnos bien y generar bienestar”.
 
 
(*) Un grupo de mujeres del Distrito de Aguablanca de Cali, Colombia, decidió producir su propio alimento para compartirlo y ganar autonomía. Desde el 2003, siembran en sus terrazas y pequeños patios, en macetas, botellas de plástico cortadas por la mitad, cañas de bambú y cajones de madera. Cosechando perejil, zapallos, tomates, cebollas, etc., cultivan libertad, solidaridad, vínculos de afecto y fortalecimiento de su propia sabiduría. A partir de esta experiencia, se denominan a sí mismas “Patios Solidarios”. 
 
Axiomas saludables
 
·        Salud no es igual a medicina
·        Salud no es igual a curar y prevenir enfermedades
·        Derecho a la salud no es igual a derecho a la atención médica
·        No está separado lo social de lo ambiental, ni la población del ambiente
·        La salud es una sola
 
 
SALUD DE LOS ECOSISTEMAS
 
La salud es la Salud de los Ecosistemas porque le pertenecemos a la Naturaleza. “Eco” significa “casa” y “sistema” es concebir un mundo de relaciones. “Ecosistema” es una casa donde todo se encuentra relacionado entre sí.
 
La salud es una sola, la salud de la Tierra es la salud de los seres humanos, de los árboles, de los ríos, de los animales. Lo que le ocurre a cada uno nos ocurre a todos.
 
FUENTES
 
El proceso de construcción colectiva del concepto de Salud de los Ecosistemas está siendo nutrido por cuatro fuentes: la Cultura, la Ciencia, los Movimientos Sociales y las Redes Comunitarias, y la Percepción corporal.
 
La Cultura
 
La sabiduría y cosmovisión de nuestros Pueblos Originarios y Afro-descendientes parte del sentimiento de pertenencia a la Naturaleza, gracias al cual es posible saber que la salud es una sola.
 
Este sentimiento pervive con especial cuidado en las mujeres campesinas. Muchas y muchos estamos dándonos cuenta que pervive también en nuestra propia esencia.
 
La Ciencia
 
Especialmente a partir de los descubrimientos de la Física Cuántica, la Ciencia Occidental ha empezado a encontrarse con las sabidurías ancestrales, comprendiendo que todos los seres estamos relacionados entre sí, formando parte de un mismo entramado vital.
 
Según el físico Fritjof Capra “Las propiedades de las partes sólo pueden comprenderse a partir de la dinámica del todo. En última instancia no existen las partes. Lo que llamamos una parte es simplemente una configuración en una red indivisible de relaciones”.
 
Los Movimientos Sociales y las Redes Comunitarias
 
Las denuncias, y principalmente las propuestas de los Movimientos Sociales y la cotidianidad de las Redes Comunitarias, expresan una ética diferente a la dominante.
 
Prácticas cotidianas de nuestras comunidades, y movilizaciones y planteamientos indigenistas, campesinos, feministas, ambientalistas, de salud de los pueblos, etc., surgen del saber profundo que cada ser se constituye en, para y con cada uno de los otros, es decir, del ser conscientes que “intersomos”.
 
 
Grandes movilizaciones como los Foros Sociales y las Asambleas Mundiales por la Salud de los Pueblos, son luminosas ventanas que se abren para ver la riqueza y magnitud de las transformaciones que están sucediendo, y la fuerza de los lazos que las unen.  
 
La Percepción corporal
 
Ser conscientes de nuestro propio cuerpo, nos hace saber, desde la universalidad de nuestra intimidad, que la Vida es sabiduría. El cuerpo que somos y que es Vida dentro de la Vida, nos revela su poder para mantener un orden propio en relación con el Todo, es decir, que el cuerpo que somos, así como toda manifestación de la Vida, se “auto-eco-organiza”.
 
         Desde esta conciencia, el cuerpo que somos no se puede comparar, controlar ni utilizar, se quiere sentir y vivir.
 
         Cada una de las fuentes del concepto de Salud de los Ecosistemas enfatiza uno de los elementos esenciales del Paradigma Biocéntrico: saber que le pertenecemos a la Naturaleza, descubrir que todos estamos relacionados entre sí en un entramado vital, sentir que intersomos, darnos cuenta que la Vida a la que le pertenecemos tiene y  sabiduría propia, es decir, que se auto-eco-organiza.
 
 
 
SALUD DE LAS RELACIONES
 
 
 
-       Relaciones con el Cuerpo que Somos
-       Relaciones entre las Personas y los Pueblos
-       Relaciones con los demás Seres de la Naturaleza
 
 
VIVENCIAS
 
Las vivencias son las gestoras de las reflexiones y transformaciones que nuestra realidad está requiriendo. Son las acciones concretas, de seres humanos valientes y comprometidos, lo que le da sentido a las palabras.
 
 
PROGRAMA SALUD COMUNITARIA de Formosa, Argentina
 
Es un Programa que pertenece al Ministerio de la Comunidad de la Provincia de Formosa, y que se  inicia en febrero del año 2002 con la idea de que en lo cotidiano se concreten algunas de las premisas de la Atención Primaria de Salud Integral: participación popular, trabajo intersectorial, integración de saberes y promoción de la solidaridad compartiendo saberes y haceres.
 
La Constitución de la Provincia de Formosa que fundamenta el Programa, establece que el Estado adopta la estrategia de Atención Primaria de Salud Integral.
 
Sus Ideas fuerza son: “Todos somos Comunidad”, “Salud Integral” y “Suma de Saberes y Haceres”
 
Sus objetivos son: Promover hábitos saludables en la población, Valorar los conocimientos locales y Alentar a que el Sistema de Atención a la Salud incorpore conocimientos y procedimientos procedentes de las Medicinas Tradicionales, Naturales y Populares de comprobada eficacia.
 
“Valorar los conocimientos locales” es un objetivo de alto voltaje político, ya que resalta valores opuestos al del neoliberalismo hegemónico. “Valorar los conocimientos locales” apunta a una sociedad y a un mundo solidario, respetuoso de las identidades culturales y de la vida misma.
 
El Programa Salud Comunitaria se operativiza especialmente con dos líneas de trabajo que son propuestas concretas para la Salud de los Ecosistemas: compartir prácticas autogestivas y promover la propuesta pedagógica “Esperanza y Alegremia”.
 
Prácticas autogestivas, tales como: Reconocimiento de plantas alimenticias y para la salud, Preparados de plantas y jabones medicinales, Alimentación saludable y Pesaje comunitario de los niños, Salud bucal comunitaria, Gimnasias terapéuticas, Dígitopuntura y Masajes.
 
Su metodología se basa en las premisas de la Educación y la Comunicación Popular: “todos sabemos y podemos, todos somos maestros y aprendices a la vez”.
 
Lo que más se destaca de este Programa es que promueve: el diálogo con el Sistema de Salud local, el protagonismo comunitario y la elevación de la autoestima.
 
La realización de cada práctica en comunidad es una oportunidad muy rica para promover el afecto, el respeto y la confianza en las relaciones; y la incorporación de estas prácticas a la cotidianidad, es una gran oportunidad para fortalecer la autonomía y la solidaridad. La solidaridad emerge al reconocer tanto las propias capacidades y sabidurías como las de los otros. La libertad nos hace solidarios y la solidaridad nos hace libres. 
 
PROYECTO PEDAGÓGICO “ESPERANZA Y ALEGREMIA”
 
Proyecto Pedagógico que nace en 1996, de la sabiduría popular, a partir de conversaciones con mujeres campesinas, quienes  identifican las necesidades esenciales para tener salud, las “A” de la Esperanza: Aire, Agua, Alimento, Abrigo/Albergue, Amor, Arte, Aprendizaje. 
 
La satisfacción de estas necesidades esenciales genera una salud creciente, evidenciada por la alegría que circula por la sangre, es decir, por la Alegremia.
 
Esta palabra nueva refleja la presencia del sentimiento de pertenencia a la Naturaleza de nuestros pueblos.
 
La salud es la Alegremia que se evidencia en luminosos rostros y en estrellas en los ojos. La Alegremia es el más adecuado indicador de salud de las personas, de las familias y de la comunidad. La Alegremia, al igual que la Vida, no tiene límites, y jamás se podrá cuantificar, manipular, ni controlar, ya que expresa la alegría profunda que brota del reconocimiento propio de nuestra pertenencia a la Vida. 
 
La historia de la Alegremia y de las “A” de la Esperanza es contada en muchos lugares y al llegar a Cuenca, Ecuador, el comunicador Patricio Matute propone a las y los docentes de seis escuelas de la ciudad, que cada una de ellas trabaje con las niñas y los niños una “A”. En junio del 2004, en la jornada inaugural de un encuentro del Frente Nacional por la Salud de los Pueblos, se realiza una marcha de niñas y niños de esas escuelas con ruidosas murgas, coloridos disfraces, pancartas, ingeniosas dramatizaciones y programas de radio, haciendo conocer cómo quieren que sea cada una de las “A” para su ciudad y para el mundo.
 
Las y los docentes de unas 60 escuelas se entusiasman y deciden proponer esta actividad como Proyecto Educativo “Esperanza y Alegremia”. De esta manera participan en julio del 2005 en la II Asamblea Mundial de Salud de los Pueblos, con el Foro Global de la Niñez Esperanza y Alegremia.
 
Desde entonces, la “Epidemia de Esperanza y Alegremia” ha seguido contagiándose. En este momento hay gran cantidad de experiencias en varios países de esta propuesta pedagógica en diversos escenarios, tanto de educación formal como informal.
 
El Proyecto Educativo “Esperanza y Alegremia” surge entonces de la apropiación del concepto de Salud de los Ecosistemas que hacen diferentes grupos educativos y comunitarios.
 
El Proyecto se operativiza en encuentros en los que se reflexiona colectivamente sobre los componentes esenciales del Ecosistema Local que requerimos para vivir y desarrollarnos en salud: Agua, Aire, Alimento, Albergue/Abrigo, Amor, Arte, Aprendizaje, (“las siete “A” de la Esperanza”), estimulando acciones y transformaciones a favor de la Salud de los Ecosistemas.
 
El propósito es promover la toma de conciencia del sentido de pertenencia y de las condiciones en que actualmente se desarrolla la vida, a los fines de generar acciones transformadoras, lo cual implica generar políticas biocéntricas desde lo cotidiano.
 
MOVIMIENTO DE SALUD POPULAR LAICRIMPO
 
Es un Movimiento popular por la salud integral que se inicia en las provincias del nordeste argentino, en el año 1990, cuando un grupo de hermanas religiosas pertenecientes al movimiento “CRIMPO” (Comunidades religiosas insertas en el mundo popular), y que de una u otra manera trabajaban relacionadas con el cuidado de la salud en la región, se autoconvocaron para tratar específicamente las condiciones de salud de la población más pobre.
 
Este primer encuentro genera entusiasmo para volverse a encontrar una vez cada año. Y así, año tras año se celebra esta fiesta de la salud popular, en la que son cada vez más numerosas las personas que concurren por sus propios medios para participar, para compartir lo que se hace en cada lugar en defensa de la salud.
 
La esencia de cada Encuentro es el compartir saberes y haceres autogestivos con el espíritu de “la salud en manos de la comunidad”.
 
También participan trabajadoras y trabajadores de los sectores salud, educación, agricultura y otros. Y además concurren compañeras y compañeros de Paraguay, Uruguay, Ecuador y otros países.
 
Se trata de un movimiento. No existe ninguna ONG, ninguna comisión, ninguna institución, ningún “proyecto” que sustente económicamente la realización de estos eventos.
 
Al final de cada encuentro se decide dónde será el próximo y a partir de allí las personas de ese lugar se ponen a la tarea de organizar y de convocar. Ya es una tradición que este Encuentro se realice el fin de la primera semana de noviembre.
 
 
LECTURAS RECOMENDADAS
 
         Boff, Leonardo, Ecología: Grito de la Tierra, Grito de los Pobres, Lumen, Buenos Aires, 1996.
         Capra, Fritjof, La trama de la vida, Una nueva perspectiva de los seres vivos,  Anagrama, Barcelona, 1998.
         Capra, Fritjof, El Tao de la Física, Luis Cárcamo, Madrid, 1992
         Freire, Paulo, Pedagogía de la Esperanza. Un Reencuentro con la Pedagogía del Oprimido, Siglo Veintiuno editores Argentina, Buenos Aires, 2006.
         Freire, Paulo, Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la Práctica Educativa. Siglo XXI Editores Argentina, 2002.
         Fromm, Erich, El Arte de Amar, Editorial Union, Bogotá Colombia, 2002, primera reimpresión.
         Goodwin, Brian, Las Manchas del Leopardo. La Evolución de la Complejidad,  Tusquets Editores, España, 1998.
         Maturana, Humberto, La Democracia es una Obra de Arte, Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, 1995.
         Monsalvo, Julio, A 30 años de Alma Ata. Desde las Vivencias, Cuadernos para la Emancipación. Salud y Educación, Año 5 N° 5, Abril 2009
         Murdock, Maureen, Ser Mujer: Un Viaje Heroico, GAIA Ediciones, Madrid, 1991.
         Payán, Julio César, Desobediencia Vital, Salbe Ediciones, Buenos Aires, 2005.
         Payán, Sandra; Monsalvo, Julio, Salud de los Ecosistemas. Desde el sentimiento de ser Naturaleza con Esperanza y Alegremia, Colección Altaalegremia, Formosa, Argentina, 2009.
         Sendón, Victoria; Sánchez, María; Guntín, Montserrat; Aparici, Elvira. Feminismo Holístico. De la Realidad a lo real, Cuadernos de Agora, Bilbao, 1994.
         Shiva, Vandana, Abrazar la Vida. Mujer, Ecología y Desarrollo, Editorial Horas, Madrid, 1995.
 
 
 
Sandra Isabel Payán
Formosa, Argentina
 

  

 

Destacados

Hemos recibido

14458851

visitas

Hay 123 visitantes en línea

 





Alta Alegremia © 2005 - 2025 | alegremiasinfronteras@gmail.com