Estudios Cualitativos realizados por Residentes » Lo que no vemos ¿no pasa?- María J. Allovio y Daniel Aguirre

Última actualización: 21/02/2010

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO CARRERA DE POST GRADO DE MEDICINA GENERAL

Ciencias Sociales, de la Salud y del Hombre

LO QUE NO VEMOS, ¿NO PASA?

EL ACCESO DE LA POBLACIÓN RURAL AL CENTRO DE SALUD

Autores:
ALLOVIO, María Josefina
AGUIRRE, Daniel

INTRODUCCIÓN

El Centro de Salud Salvador Mazza está situado en el distrito norte de la ciudad de Rosario. Pertenece al sistema de salud municipal, siendo un efector del primer nivel de atención dependiente de Atención Primaria de la Salud. El área de influencia del Centro de Salud se superpone con la de los Centro de Salud 1º de Mayo y Casiano Casas al este y con la de la vecinal Francisco Lai al norte. Esta área se puede dividir en 3 grandes zonas por sus características poblacionales. Una zona se caracteriza por los primeros pobladores del barrio, para quienes se construyeron casas de material, que cuentan con agua potable, luz eléctrica, gas natural, cloacas, calles asfaltadas. Dentro de ésta microárea se ubica el Centro de Salud. Una segunda zona, la de mayor densidad de población, es la que cuenta con viviendas predominantemente de chapa, con conexiones irregulares de luz eléctrica y agua potable, sin cloacas ni gas natural, y unas pocas cuadras recientemente asfaltadas. Está ubicada al oeste y sobre todo al sur del Centro de Salud. Y una tercer área, la más alejada hacia el oeste del Centro de Salud, conocida como "zona rural", donde se emplazan viviendas construidas con chapas y algunas de material. Al agua acceden con motores (agua salada), y el agua potable llega a través de largas mangueras, y poseen un servicio de luz eléctrica con conexiones irregulares y que repetidamente se corta.
 
Partiendo del preconcepto de que la población más alejada es la que menos acceso tiene a los servicios del Centro de Salud, nos propusimos acercarnos a esa zona para conocer si realmente tenían o no esta dificultad, y en todo caso, conocer cuáles eran los obstáculos que impedían su acceso.
Esta inquietud surge a partir de una reunión de Equipo del Centro de Salud, cuando se plantea la necesidad de lograr una atención más equitativa, y hacer nuestro trabajo más eficiente. Entendemos como falta de equidad (al acceso) lo inconveniente que resultaba para los pobladores de la zona rural tener que venir hasta el Centro de Salud a pedir un turno y regresar para la atención, o estar varias horas esperando para la atención sin turno, a través de la admisión por enfermería.
Esta situación nos inquietó, siendo residentes de 1º año tratando de hacer nuestras primeras herramientas. Nos empezamos a hacer preguntas y a pensar la manera de transformar la realidad. A partir de allí se trabajó en forma conjunta con alumnas de la carrera de Trabajo Social que realizan sus prácticas en terreno en el área de influencia de nuestro Centro.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuánto y cómo accede al Centro de Salud la gente que vive más alejada?
 

OBJETIVOS

-          lograr acercarnos a la población de la zona rural
-          conocer si esta población accede al Centro de Salud
-          conocer cómo resuelve sus problemas de salud esta población
-          encontrar maneras de colaborar

METODOLOGÍA CUALITATIVA

 
Al pensar la manera de investigar este problema, consideramos que lo mejor era realizar un estudio cualitativo, yendo al lugar donde vive la gente y conversando con ellos como primer acercamiento.
 
Observación participante: "lo que la gente hace". En realidad, consideramos que se trata de "lo que nosotros vemos que la gente hace", o incluso "lo que nosotros interpretamos de lo que vemos que la gente hace". Se trata de recoger datos de modo sistemático y no intrusivo.
 
Entrevista: "lo que la gente dice que hace", es producto del modo en que se define su mundo.

RECOLECCIÓN DE DATOS

Durante los meses de octubre a enero del 2006 realizamos visitas domiciliarias durante las cuales confeccionamos un plano de la zona, identificamos las personas que viven en esta zona y realizamos entrevistas, que tenían como disparador preguntas como: ¿Cuántas personas viven en casa? ¿Conocen el Centro de Salud? ¿Qué hacen cuando surge un problema de salud? ¿Tienen agua potable?. Este muestreo teórico fue realizado teniendo en cuenta la localización de su vivienda. Están incluidos los habitantes más periféricos de la zona rural.
 
Más adelante mostramos el plano que confeccionamos. La numeración corresponde a las entrevistas que se resumen seguidamente.
 

REFERENCIAS

1. Zurita - Martínez Rita -HC F457
2. Buenos Vecinos 2 - Ramírez Alejandra -HC A460 o 1644
3. Ríos Soledad -HC A2871
4. Villarreal Sandra -HC F55
5. Falletti Georgina -HC F25
6-9. Hornos Bolivianos (Orlando-Vallejos Aurora y Sofía) -HC F464 y F1328
10. Díaz Jésica (y otras 2)
11. Barrientos Verónica -HC F58
12.
13. Sosa Silvia -HC A605
14. Romero
15. Santos Zulema -HC F285
16. (cuñada Zulema)
17. Verónica Insaurralde -HC F1166
18. Zalazar Lucía
19. Gómez Luis
20. Aquino Elba -HC A2681
21. Quiroz - Medina -HC F1139
22. Elena Muñoz -HC F556
23. Gómez Ana María -HC F247
24. Ramón
25. Ponce Sara -HC F174
26. Santos
27.
28. María Esquivel -HC F905
29. Marina Esquivel -HC A6167
30. Oscar
31. (pareja mayor)
32. Juan Zárate -HC A6142
33. (suegra Juan)
 


A continuación, un resumen de las entrevistas y observaciones realizadas. (subrayados los datos cualitativos que pudimos recoger durante ellos)
 
1.      "Criamos animales, tenemos un cachorro con la idea de hacerlo tener cría para tener más en el futuro. Estamos criando un chico (un niño que no es familiar). Nos controlamos en el Centro de Salud, a mí me pusieron un DIU ahí." Luego de esta entrevista, comenzamos a controlar el embarazo de la hermana de la dueña de casa, ya que nos conoció en esta visita.
 
2.      "El comedor no está funcionando porque no nos están mandando la mercadería. Mis hijos crían perros, que a veces venden. Conocemos el Centro, yo me controlo con (M). Si por alguna emergencia tenemos que salir, nos vamos al hospital, en carro o en cole."
 
3.      "Mi mamá se controla en el Centro. Ahora no está, salieron a trabajar (cirujeo). Yo vivo en el barrio y llevo a mi bebé a control allá."
 
4.      "Tengo 7 hijos que viven con su papá. Con mi pareja actual tenemos una nena, que llevo a controlar al Centro de Salud. Tenemos una quinta y aves de corral. El agua para tomar la traemos en baldes de la manguera pública (que queda a 4 cuadras). Tenemos un motor para el agua de los animales, y le damos de esa agua a los vecinos. Ellos sí toman esa agua, que es salada. A veces nos llevan al hospital en camioneta unos vecinos, sino caminamos hasta el colectivo."
 
5.      "Yo soy paciente de (C). Tengo obra social, pero me gusta que me atienda la doctora, porque también atiende a mis hijos, nos conoce a todos. Mis hijos van a la escuela en bicicleta."
 
6.      En 4 casillas pegadas, viven familias bolivianas que trabajan en los hornos de ladrillos. Una de ellas llegó hace 2 meses. Él estuvo trabajando en Soldini y ella vino desde Bolivia. "Mi mujer está embarazada. No se controla en ningún lado, todavía. Cuando pase la temporada nos volveremos a Soldini." En una visita posterior a este grupo de casas, ya no estaban los mismos habitantes. “Venimos de Entre Ríos, porque allá sin estudios no se consigue trabajo. Nos quedamos un tiempito por acá y después nos vamos.” “Sí, nos dijeron que el dispensario queda allá, pero estamos todos sanos.”
 
10.   Son 3 casas de material. En 2 de ellas viven hombres que trabajan en los hornos de ladrillos (trabajadores golondrina). En la 3° de ellas vive una familia de 3 integrantes. "Nosotros nos controlamos en el Carrasco, hace 3 meses que estamos acá. Sé que está el Centro de Salud, pero allá está mi médico que me atiende bien."
 
11.   "Voy todos los meses al Centro de Salud (pero no tienen médico de referencia). Cuando mis chicos tienen algo, los llevo al Zona Norte. Todos tenemos documento. Mi marido trabaja en el horno de ladrillos de los bolivianos."
 
12.   Cuñado de casa 11. No contesta nadie.
 
13.   Su padre es el oriundo de Bolivia dueño de los hornos de ladrillos. "Mis hijos van a la escuela. Se atienden en una clínica de calle Rondeau. Hace 6 años que vivimos en el barrio. Yo soy nacido en Salta."
 
14.   Es una persona mayor, que vive sola. "Mis vecinos son mi familia. Trabajo en los hornos a veces. No sé dónde está el dispensario."
 
15.   Hace 20 anos que vivo acá, nosotros vamos todos al dispensario. Antes nos atendía el dr (J) cuando mi marido estuvo enfermo venían siempre o el doctor o la ambulancia. Vivimos del horno que esta acá atrás ahí trabajamos todos y a veces le pagamos a alguien para que nos ayude. El agua es de pozo, ahí esta el motor nosotros la tomamos y no nos hace mal.
 
16.   Es la cuñada de la señora de casa anterior no hay nadie .
 
17.   Yo me controle todo el embarazo en el Mazza con la dra (J), a los chicos los ve ella. En caso de apuro si están abiertos vamos; si esta cerrado vamos al hospital en cole… no, las ambulancias no entran .Lo chicos están en el colegio.
 
18.   Es una flia. con 7 integrantes. "Los chicos y yo vamos al dispensario, bah, los más grandes, yo tengo el diu. Para las urgencias si está abierto también vamos, yo el otro día me corte y me atendieron, hasta me vacunaron. Nosotros tenemos animales y mi marido hace changas para vivir.
 
19.   El dueño de casa no estaba, en el lugar había 5 hombres trabajando en el horno de ladrillos, dijeron no conocer el Centro de Salud .
 
20.   Nos atendió (M) que nunca consulta en el Centro de Salud "mi vieja va al dispensario siempre, nosotros tenemos el horno"
 
21.   Isabel tiene acceso al Centro. Tiene como médica de referencia a la Dra. (J). Tiene 3 hijos, con quienes no convive. Vive con los 3 niños de su pareja actual. Está embarazada. "Voy a ir a sacarme un turno para controlarme. Mi marido me pega. El otro día me golpeó en la panza. Pasa siempre cuando toma". Le aseguramos un turno con un médico generalista, pero no concurrió a la consulta. Luego sí vino a la consulta. Dio a luz a un niño sano. Nos cuenta que su situación familiar mejoró.
 
22.   Elena es analfabeta. Se atiende en el C.S. y en el Hospital Alberdi. Menciona a (JJ) el trabajador social. Su trabajo es cirujear.
 
23.   Ana María es una pac. conocida del CS tratada por cáncer de útero.
 
24.   Ramón se mudo recientemente al barrio. No conoce el Centro de Salud, se atendía en el Hospital Carrasco. A los 5 meses, Ramón estuvo internado en el Hospital Carrasco. Al alta es referenciado al Centro. “Me atiende la doctora (V). ¡Qué bien me atienden ahí! Me dieron hasta los remedios...
 
25.   A Sara la encontramos llegando a su casa, venía de hacerse una curación en el Centro de Salud por una quemadura en la pierna: "yo siempre voy, sufro de diabetes; el agua es de pozo y para tomar me da una señora de la vuelta, la de pozo no sirve ni para lavar, te corta el jabón."
 
26.   El lugar es un quiosco. Santos vive en esa casa sólo a veces y nos cuenta que el agua la trae en su auto a la mañana, "yo tengo 10 hijos y los lleva siempre para control su mamá, nacieron todos en el Hospital Baigorria". En la entrevista nos muestra una lesión en su mano que necesitaría evaluación por cirugía entonces lo citamos al centro para tramitar dicho turno pero el señor no se acerca .
27.   No se encuentra a nadie en la casa.
 
28.   María está embarazada. "A mi hijo lo voy a tener en el Hospital Baigorria, porque está más cerca. Mi marido me va a llevar en el carro. Pero el embarazo me lo controlo en el Centro." Nos cuenta que el agua la trae su marido en el carro porque la de pozo no se puede tomar; "está lleno de sapos". "Mi hijo está con tos de noche. Esta tarde lo voy a llevar al Centro para que lo vean."
 
29.   No está en casa. Su hermana María (28) nos dice que está embarazada.
 
30.   Con Oscar no hablamos. Nos cuentan los vecinos que tiene una perforación con agua buena, que comparte con ellos.
 
31.   Aquí vive una pareja mayor. Ella es diabética y se atiende con el doctor "F" en el Centro de Salud de Nuevo Alberdi. Nos cuenta que el agua para ellos es un problema, se la facilita Oscar.
 
32.   Juan vive hace 20 años en este lugar. Fabrica ladrillos en el patio de su casa. Tiene una manguera que apenas gotea agua potable "porque se enganchan todos los vecinos". Hizo 2 perforaciones para sacar agua que usa para fabricar los ladrillos. Está preocupado por las conexiones eléctricas, porque cada vez que hay tormenta se cortan largos cables que quedan chispeando. "Es un peligro." Tiene un hijo de 15 años que fue a la escuela hasta 6º grado, y cuando quiso retomar "lo querían meter en la nocturna, pero es un peligro andar solo a esa hora". La mujer de Juan se atiende en el Centro de Salud.
 
33.   Es la suegra de Juan.
 

ALGUNOS COMENTARIOS (ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS)

El trabajo nos sirvió para descubrir que la población de la zona rural conoce el Centro de Salud, su ubicación y a grandes rasgos el modo de trabajo del Centro. Casi todas las familias (o al menos algún integrante) tienen historia clínica abierta, y concurren al Centro.
 
Durante las entrevistas realizadas se repite la frase "control" al referirse al vínculo que los une con el Centro de Salud. Esto nos abre un nuevo interrogante sobre la función que el Centro tiene, o la que le asigna la población, como institución: ¿el Centro de Salud vigila, fiscaliza a la gente? ¿o es que la cuida, la contiene? ¿o sólo sirve para "control" (de sanos) y no para "diagnóstico" (de enfermos)? Y en ese caso, ¿quién y cómo cumple la función de curar, de mejorar la salud de la población?
 
Por otra parte nos seguimos preguntando si el equipo ignora el real acceso de la población rural o al menos lo considera insuficiente para lo que pretende lograr. Esta ignorancia dificulta los proyectos que se puedan construir. Éste es un punto a trabajar dentro del equipo de salud.
 
Evidentemente existen realmente barreras (sobre todo distancia, caminos de tierra, falta de movilidad) que impiden el acceso en algunas situaciones, lo que no obstante no les impide solucionar sus problemas de salud (ya que la falta de accesibilidad en estas circunstancias concretas no fue mencionado como un problema por la gente), mediante estrategias que evidentemente desconocemos.
 
A diferencia de la accesibilidad, la falta de agua potable sí es reconocida por la gente como un problema de salud. Tratan de solucionarlo de diferentes maneras, con diferentes resultados, y a costos diferentes, que generan diferente calidad de vida.
 
Algo realmente interesante y enriquecedor fue el trabajo interdisciplinario que pudimos llevar adelante, que aportó nuevas herramientas y otras miradas, complementarias, enriquecedoras.
 
También este trabajo nos aportó conocer la zona rural de cerca y sentirnos útiles al lograr que los pocos que no tenían contacto con el Centro de Salud tengan algún referente con quien atenderse.
Conocer de cerca la realidad en la que viven estas familias nos permite valorar el esfuerzo que realizan cuando logran llegar al Centro de Salud.
 
Al equipo del Centro de Salud este trabajo le puede ayudar a replantearse la visión parcializada que tenía de esta vasta zona, y así pensar estrategias para mejorar el acceso, que a su vez mejore la calidad de atención, para mejorar la calidad de vida de estas personas.
 
Encontramos este trabajo rico en potencialidad al planteársenos nuevos interrogantes y necesariamente compartirlo con la población, compañeros de trabajo y de residencia y otros actores, y junto a ellos buscar nuevas respuestas y nuevos interrogantes.

Destacados

Hemos recibido

14480916

visitas

Hay 165 visitantes en línea

 





Alta Alegremia © 2005 - 2025 | alegremiasinfronteras@gmail.com