Estudios Cualitativos realizados por Residentes » Población Toba: Conocerlos para atenderlos mejor- Diana Mardoni.Última actualización: 21/02/2010
POBLACIÓN TOBA: conocerlos para una mejor atención.Asignatura: “Ciencias sociales, ciencias del hombre y salud”
Docente responsable: Julio Monsalvo
Participante: Diana Mardoni
INTRODUCCIÓN: Este trabajo surge a partir de que comienzo a formar parte del grupo de profesionales de
salud del Centro de Salud Juan B. Justo al iniciar mi primer año de residencia en Medicina General, situación que me abrió generosamente las puertas de una parte de la población de la ciudad desconocida para mi hasta entonces: la población toba. Esta es una de las etnias numéricamente mas importantes del país con una historia que evidencia el esfuerzo de un pueblo por resistir al sometimiento y el avasallamiento de su cultura.
.El asentamiento se origina hace ya mas de 20 años en que los primeros tobas llegaron a Empalme Graneros, la mayoría provenientes de las provincias de Formosa, Salta y Chaco, especialmente de esta ultima.
Ininterrumpidamente se fue produciendo la migración de mas tobas a Rosario motivada en parte por las inundaciones que asolaron la provincia del Chaco en varias oportunidades, pero fundamentalmente por la falta de trabajo.
.La ubicación del barrio toba es entre las calles J. Ingenieros al norte, Carrasco al sur, Travesía al este y Chaco al oeste. (mapa del área de influencia del centro de salud) ..
.La mayoría de los adultos que allí habitan son bilingües con educación primaria incompleta. Algunos de ellos tienen como sustento el cobro del PLAN TRABAJAR desempeñando actividades tales como promotores de salud, taller de costurería, huerta comunitaria, cocineros, etc. Hay algunos artesanos. La mayoría son desocupados que recurren al cirujeo y a la mendicidad.
Los niños en edad escolar concurren a la Escuela Bilingüe N° 1343 ubicada en Juan José Paso al 2000. En ella además de maestros criollos hay maestros tobas que enseñan lengua QOM y artesanías típicas.
La mayoría de las personas viven en situaciones de precariedad en casas construidas con chapas y maderas con piso de tierra. Existen en el barrio muy pocas casas de material.
El Centro de Salud J. B. Justo en el cual me encuentro trabajando, comenzó a funcionar como tal en 1999.
Actualmente cuenta con 2 médicos generalistas, cuatro residentes de medicina general, una ginecóloga, una pediatra, una odontóloga, un psicólogo, dos administrativos, dos personas encargadas de la farmacia y cuatro enfermeros.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:MIS MOTIVACIONESA mediados de junio, mes en que las virosis respiratorias ocuparon la mayor parte de las consultas, representantes del barrio toba se acercaron al Centro de Salud manifestando que mucha gente de su comunidad no contaba con la atención medica necesaria, por razones tales como imposibilidad para conseguir turnos y tiempos extensos de espera para la atención. Esto realmente los preocupaba y se veían muy convincentes al reclamar la apertura de un centro de salud en el propio barrio, decían: ...”un centro que nos pertenezca, donde toda nuestra comunidad pueda ser atendida sin dificultades....nuestro centro”.
Hacían referencia entonces al Centro de Salud N° 47. Se recoge de la historia que este dependía del área 8 de salud del la Provincia de Santa Fe y estaba ubicado en J. J. Paso al 2000, que fue cerrado en el año 2000, instalándose en el lugar la comisaría sub 24.
El mismo contaba con un consultorio, una sala de espera, enfermería y varias especialidades ambulatorias: pediatría, obstetricia, neumonología y ginecología en sus inicios. Luego, a mediados del año 1999, los servicios fueron reducidos, tanto en lo que respecta al numero de profesionales como a los horarios de atención.
La lucha de los representantes de la comunidad toba parecía inclinada hacia la re-apertura del Centro de Salud N° 47, considerando su cierre como un acto discriminatorio hacia los aborígenes, y que a partir de allí, la salud del grupo quedaba desprotegida.
En mis primeros días de trabajo en el Centro de Salud, pude observar la diferencia existente entre la consulta de un paciente criollo y un paciente toba, ya sea en modos, tiempo, lenguaje, entre otras cosas. Además observé que las consultas de personas que pertenecen al barrio toba eran menores en número en relación a las de los criollos, y que la gran mayoría eran turnos del día (admisiones), especialmente de mujeres y niños, desconociendo hasta este momento la población total del área de influencia y la relación numérica entre tobas y criollos.
Surge así la iniciativa de conocer cuales son las motivaciones o las razones que conducen a las personas que habitan en el barrio toba a buscar atención médica.
Comencé por buscar herramientas que me permitieran comprobar si las consultas de personas del barrio toba eran menores en relación con el resto de las población que se encuentra dentro del área de influencia del centro de salud o si este supuesto era erróneo.
Se conoce que del territorio geográfico que abarca el área de influencia del Centro de Salud, el asentamiento toba corresponde al 18 %, lo que sería equivalente a 10 manzanas aproximadamente.
El paso siguiente fue analizar las planillas donde se toma registro diario de la atención medica en consultorio externo.
Comencé con las correspondientes a los meses de JUNIO, JULIO y AGOSTO de 2003. En las mismas, figuran datos tales como : fecha, horario de atención, D. N. I. del paciente, domicilio, numero de historia clínica, si es consulta NUEVA o REPETIDA, si es PRIMERA VEZ o ULTERIOR, diagnostico y tratamiento con los códigos correspondientes.
Cada profesional llena los antes citado datos en cada día de atención.
Tome las planillas de registro de atención medica en consultorio externo del Centro de Salud Juan B. Justo de los meses antes citados y realice un contéo de consultas pertenecientes a personas que viven en el barrio toba teniendo en cuenta el domicilio.
Los resultados fueron:
JUNIO total de 921 consultas 218 personas del barrio toba
JULIO total de 768 consultas 163 personas del barrio toba
AGOSTO total de 1009 consultas 206 personas del barrio toba
TOTAL 2698 consultas 587 corresponde a personas del
barrio toba, esto representaría el 21,75 % del total de las consultas.
Me dirijo a la Dirección General de Estadística donde obtuve datos a cerca de la estimación de la población en el área de influencia del Centro de Salud (es una estimación realizada en base a datos censales de 1991).
Población total del área de influencia: 9877
Población dentro del territorio correspondiente al barrio toba: 2319 23,5%
Población del resto del área de influencia: 7558 76,5%
Contando con el total de la población pude construir tasas de consulta que me permitieron comparar la utilización del servicio por ambas comunidades:
Nº de consultas % Población total x 100 = 25% para población toba
= 27% para población criolla
Es decir que:
Territorio geográfico que ocupa la población toba es del 18% aproximadamente.
Territorio poblacional del área ocupada por la población toba es del 24%.
La utilización del servicio por parte la población toba es del 25%.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNLa estrategia metodológica por la que me incliné al realizar este trabajo es de carácter CUALITATIVA, entendiéndose que es la que mayores posibilidades ofrece de generar hipótesis sustantivas que permitan explicar el problema en estudio, tomándose como unidad de estudio a personas de la comunidad toba, hombres y mujeres adultos con los que tuviera la posibilidad de intercambio.
La información se obtuvo a partir de entrevistas en profundidad y de situaciones cotidianas compartidas.
Previamente elabore cuatro ejes ordenadores:
No obstante intenté mantener una flexibilidad suficiente como para dar lugar a categorías nuevas que surgieran de las conversaciones con las personas entrevistadas.
En su mayoría, las entrevistas se realizaron en los domicilios de las personas.
Definí el número de unidades de análisis según la técnica de saturación teórica.
TRABAJO DE CAMPO:A principios de julio de 2003 comienzo a concurrir junto a una medica residente de 3° año de Medicina General y a una enfermera ( ambas trabajan en el C. De Salud J. B. Justo) a un taller de costurería que se lleva a cabo en el barrio toba. Las mujeres se reúnen a fabricar prendas que luego venden en una feria. Este espacio me permitió acercarme a ellas, conocerlas mas profundamente y me posibilito la oportunidad de que compartieran conmigo sus saberes.
En los sucesivos encuentros surgieron las siguientes temáticas:
_”generalmente voy al doctor cuando se enferman mis hijos, porque a ellos no les doy remedios caseros, solo los remedios caseros los uso para mi o para mi marido”- dice Zulema de 26 años.
-”casi siempre que no me siento bien tomo algún te que preparo con plantas que me mandan del Chaco, porque las de acá no son las mismas, y si así no se me pasa, entonces voy a la salita”- dice Rebeca de 39 años_”aunque a veces hay mucha gente y tenés que esperar mucho tiempo. Si es para mi no tengo problema de esperar, pero si es para mis chicos, no puedo esperar, porque están enfermos y no se que tienen y quiero que los atiendan rápido”-
_”unicamente voy a la salita cuando no ando bien, o cuando mis chicos tienen fiebre o diarrea o no comen bien... a veces, si es por ellos los llevo al Hospital directamente, porque se que ahí tienen todo para hacerle, análisis, radiografías y le dan los medicamentos”- dice Telesfora de 38 años.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:21 y 40 años.
A los fines de describir los hallazgos, se organiza la exposición en función de los ejes ordenadores.
Con respecto a las DIFERENTES FORMAS DE IDENTIFICAR NECESIDADES DE ATENCIÓN PARA EL GRUPO FAMILIAR, un primer hallazgo pareciera vinculado a
Una necesidad de atención rápida o urgente cuando se trata de los niños, es decir, de situa_
ciones agudas que puedan afectar a los mismos.
De las 10 personas entrevistadas, 8 de ellas coinciden en esto, agregando que los adultos
consultan cuando utilizando otras prácticas (sea con remedios caseros o consultando a los médicos de la comunidad) no pueden resolver el problema de salud.
Una de las personas entrevistada identifica como necesidad de atención al embarazo, debido a la necesidad de realizar análisis que se realizan unicamente allí.
Una de las personas entrevistadas refiere consultar solamente cuando es una situación de urgencia, dice :-“cuando es algo urgente, como una diarrea, fiebre muy alta o una herida grande”- (Juana de 30 años).
Con respecto a LAS PRACTICAS DE AUTOATENCION, se identifica un proceso activo de autoatención asentado en experiencias previas. Cabe señalar que este proceso de autoatención es habitualmente generado por la mujer e involucra el acceso a prácticas propias relacionadas con su cultura, y no a recursos de la medicina formal. Las 10 personas entrevistadas coinciden en el uso a diario de medicinas que ellos preparan, sea te, infusiones, jarabes, quemadillo, entre otras prácticas.
A cerca del tercer eje ordenador sobre LOS OBSTÁCULOS PARA LA BÚSQUEDA DE AYUDA, como mencioné al comienzo del trabajo, desde el efector de salud se ofertan dos modalidades organizativas de atención: una a través de lo que se denomina turnos programados y otra, llamada admisiones o turnos de urgencia o del día. Los programados más ligados a la práctica de control de salud y los segundos ligados a la intervención frente a la sintomatología aguda. La mayoría de las personas entrevistadas ( 7 de ellas) afirman que obtuvieron respuesta ante la demanda espontánea, es decir, sin la programación de un turno para la atención. Tres personas coinciden en una accesibilidad dificultosa para la atención, entendiendo como dificultad la obtención de turnos. Cabe señalar aquí, que solo 3 de las personas entrevistadas tenían conocimientos a cerca de los horarios para sacar turno programado y turnos del día para las distintas especialidades.
En cuanto al cuarto y ultimo eje ordenador, sobre LA PERCEPCIÓN DE SATISFACCIÓN, indudablemente la percepción de satisfacción con los servicios es un fenómeno complejo en el que intervienen diferentes dimensiones. La gratuidad de las prestaciones como también el acceso libre a determinados insumos ( medicamentos, leche, etc. ) constituyen sin lugar a dudas, elementos valorados por la población, por lo tanto cuando no se cumplen estas condiciones se altera la valoración positiva de las prestaciones.
Si bien en muchos casos entrevistados las circunstancias de la espera, las colas, los horarios, aparecen como elementos naturalizados propios de la dinámica de las instituciones públicas, algunos entrevistados lo referían claramente como elementos de insatisfacción. Casi todas las personas entrevistadas asignan fundamental importancia al MODO de atención, que las indicaciones del profesional sean claras y otorgan además mucho valor al hecho de que estas sean por escrito.
Siete de las personas entrevistadas definen satisfacción en la consulta cuando el trato del médico en la consulta es bueno y cordial.
Dos personas definen satisfacción a una buena atención con la obtención de la medicación que el medico prescribe.
Una de las personas define a esta, como a una atención rápida, sin largas demoras en la sala de espera.
REFLEXIONES FINALES Y PROPUESTAS:_ existe una importante actividad de auto-atención por parte de las familias toba y en la mayoría de los casos, es el primer paso que siguen cuando perciben algún malestar.
Una de las propuestas sería conocer estas prácticas con mayor profundidad, indagar a cerca de los resultados que las familias obtienen de ellas y aprender a utilizarlas y tenerlas presentes a la hora de realizar indicaciones desde el consultorio.
_ se visualiza una falta de adaptación por parte de estas familias al modo organizativo del efector de salud en cuanto a la programación de la necesidad de atención, por esto, sería necesario reformular la organización del efector para priorizar la atención ante la demanda espontánea.
_ de los datos recavados durante el trabajo, se recoge la importancia otorgada por estas familias en lo que refiere al modo de atención, al buen trato del médico, por lo que se podría programar desde el Centro de Salud, actividades que ayuden a afianzar la relación con estos grupos para promover mayor familiaridad con el Centro de Salud y con las personas que allí trabajan.
BIBLIOGRAFÍA:Carracedo E. Y Viglianchino M. : “Conflictos en el campo de la salud en un contexto de relaciones interétnicas”. Revista de la Escuela de Antropología. Volumen VI. Rosario 2001.
Maekevich A., Arcas A. Y Huerta A. : “Situación de la población toba de Empalme Graneros”. Trabajo de investigación. Rosario 1989.
Tamango L.: “Los tobas en la casa del hombre blanco”.Ediciones As Margen. La Plata 2001.
Díaz A., Huerta A., Rodríguez A., Telesco C.: “La dimensión socio-cultural y su relación con los patrones de utilización”.Publicación científica de la Secretaría de Salud Pública Municipal. Trabajo de investigación. Volumen III nº 1 y 2. Rosario 2000.
Viglianchino M. “redes, cuasigrupos y articuladores: algunas reflexiones desde las problemáticas de las familias tobas de Empalme Graneros”. Papeles de trabajo nº 6. U. N. R. Pp 171-183. Rosario 1997.
Monsalvo J.: “Salud Solidaria. Nuevos paradigmas a partir de antiguas sabidurías”. Tesis de Maestría 2000- Edición de autor; 2001.
Beltramino S., Bloch C., Luppi I., Shapira M.: “Mujer y servicios de salud. Una perspectiva crítica”. C. E. S. S. (centro de estudios sanitarios y sociales). Cuadernos médico-sociales. A. M. R. (Asociación Médica de Rosario). Publicación 2000. Rosario.
Bloch C., Godoy C., Luppi I., Quinteros Z., Troncoso M.: “Evaluación del programa de A. P. S. en la ciudad de Rosario”. C. E. S. S. – A. M. R. Publicación nº 34. Octubre 1992. |
Destacados
Hemos recibido 14385568visitas Hay 73 visitantes en línea |