Salud Comunitaria » Posters presentados durante diversos eventos / 2008Última actualización: 21/08/2009
Programa Salud Comunitaria; Ministerio de Desarrollo Humano; Santa Fe 1268, 3600 Formosa; 0371715414482; sumadesaberes@yahoo.com.ar
Tema: Siete años intentando vivenciar la atención primaria de salud comprensiva e integral
Modalidad de presentación: Póster
Introducción: En el 2002 se tomó la decisión política de iniciar el Programa Salud Comunitaria, inspirándose en el art. 80º de la Constitución Provincial que establece que el Estado “asumirá la estrategia de la Atención Primaria de Salud comprensiva e integral”.
Finalidad: Concretar algunas de las premisas de la atención primaria de salud comprensiva e integral: Participación popular, Intersectorialidad, Integración de saberes y Solidaridad.
Objetivos: Promover hábitos saludables; Valorar conocimientos locales; Integrar otras terapias al Sistema de Salud
Ideas Fuerza: Comunidad somos todos; Salud de los ecosistemas; Suma de saberes y haceres
Metodología: Encuentros con la teoría y la práctica de la educación y comunicación popular coordinando intersectorialmente a nivel local. “Todos sabemos y todos somos maestros y estudiantes a la vez” es la pauta rectora
Resultados: durante el período 1º/02/2002 AL 30/06/2008 se han concretado logros en los siguientes cuatro ámbitos
1) Terreno: 238 Encuentros con la modalidad de taller provocando numerosas instancias de multiplicación en los niveles locales. Además, en forma sistemática u ocasionalmente, algunos efectores del Sistema de Salud, realizan producción local de preparados con plantas y jabones medicinales e incorporan otras prácticas terapéuticas (dígitopresura, masajes, etc.)
2) Docencia: 112 actividades docentes dentro y fuera de la Provincia, destacándose la Propuesta Pedagógica “Esperanza y Alegremia” para la Salud de los Ecosistemas.
3) Científico: Elaboración de Normas Técnicas para la elaboración de preparados con plantas; Guías de Dígitopuntura y Masajes; Protocolos de Investigación. Talleres de intercambio de experiencias clínicas. Consultas con diversos Centros nacionales y de otros países.
4) Comunicación: Elaboración y publicación de 12 cartillas y participación en 72 eventos
Conclusiones: El desarrollo del Programa ha demostrado la potencialidad del mismo para:
· Trabajar coordinada e intersectorialmenre con Direcciones, Programas, Escuelas, Instituto PAIPPA, Subsecretaría de Derechos Humanos, Subsecretaría de Deportes, PROAME, PAMI, ONGs, Grupos de Vecinos, etc.
· Generar instancias de protagonismo popular afirmando sus valores culturales
· Crear espacios solidarios donde se comparten y se valoran los saberes y haceres propios de la comunidad local, transitando así un camino de liberación personal y comunitaria superando las dependencias
· Elevar la autoestima de las personas participantes al sentirse protagonistas en acciones solidarias
Aun hay mucho por andar ya que la sola lectura de los objetivos propuestos nos señala que recién estamos iniciando este camino
ESPERANZA Y ALEGREMIAParticipantes: Viviana González; Directora Centro de Salud “Mansilla” – 3526 Lucio V. Mansilla; 03717 – 497991
Patricia González; Directora Escuela de Enseñanza Media Nº 62; 3601 Tatané
Tema: Propuesta Pedagógica para la Salud de los Ecosistemas
Modalidad de presentación: Póster
Introducción: El Centro de Salud de “Mansilla” y la Escuela Secundaria de Tatané, se dispusieron desde el año 2004 a desarrollar en forma coordinada la educación ambiental, decidiendo aplicar el Proyecto Educativo “Esperanza y Alegremia” El mismo surge de la apropiación del concepto de Salud de los Ecosistemas por parte de diversas comunidades educativas de varias provincias y países. Se trata de una propuesta pedagógica que consiste en reflexionar sobre los componentes esenciales del ecosistema local que requerimos para vivir y desarrollarnos en salud, los cuales han sido identificados por la sabiduría popular: Agua, Aire, Alimento, Albergue/Abrigo, Amor, Arte, Aprendizaje, (“las siete “A” de la Esperanza”).
Propósito: Estimular acciones y transformaciones a favor de la salud de los ecosistemas para vivir con “Alegremia”, alegría circulando por la sangre.
Objetivos:
· Tomar conciencia de nuestro sentido de pertenencia a la Naturaleza
· Conocer la salud del ecosistema local
· Programar y ejecutar de acciones comunitarias
Metodología: Se trabaja con grupos de estudiantes con la metodología de taller de diversas maneras, siendo una de ellas invitar a cada grupo trabajar con las siguientes consignas:
· ¿Cómo me siento siendo “A”? : Un ejercicio corporal que apela al sentirnos pertenecientes a la Naturaleza
· ¿Qué tiene que ver “A” con mi vida? Procura que nos involucremos vivencialmente con el entorno y con nosotros mismos.
· ¿Cómo se halla “A” en mi ecosistema local? Toma de conciencia de la salud de nuestro ecosistema local, que es la propia salud.
· ¿Qué hacer? Motiva a una acción colectiva desde nuestro ecosistema local para promover la salud de los ecosistemas, y tener más Alegremia.
Resultados:
· Expresiones de los alumnos con mucha creatividad mediante papelógrafos y representaciones
· Transmitir sus vivencias a niñas y niños de la Escuela Primaria
· Creación y puesta en escena de la Obra “La Murga del Tomate”
· Creación y puesta en escena la Obra “Salud de los Ecosistemas y los Derechos de los Niños y Adolescentes”
Conclusiones:
Estas vivencias sentipensando las “A” de la Esperanza para tener Alegremia, expresan una nueva ética, una nueva manera de sentir la Vida, y tienen la potencialidad de generan políticas desde lo cotidiano aportando a un mundo mejor
APRENDIENDO A VIVIREncuentros de Salud Comunitaria en la Alcaidía de Mujeres de Formosa
Introducción:
A finales del 2006, la Subsecretaría de Derechos Humanos invita al Programa Salud Comunitaria a desarrollar actividades con la población internada en la Alcaidía de Mujeres.
El motivo era intentar una vía de abordaje a la salud mental de las internas que no se agotara en el suministro de medicamentos, promoviendo la autoestima por medio de los talleres de prácticas autogestivas que el Programa ofrece.
El Programa Salud Comunitaria tiene como propósito la creación de espacios de encuentro para compartir solidariamente la salud integral valorando los conocimientos locales.
Se decide realizar un primer encuentro con las internas en enero del 2007, en el cual participan el equipo de Salud Comunitaria y de Derechos Humanos. En este encuentro se comparten las características del Programa, se realiza una de sus actividades, y al cierre del mismo, en conjunto se decide continuar con encuentros sistemáticos mensuales, los cuales se siguen realizando hasta la fecha.
Objetivos:
· Promover la salud integral de las internas y el fortalecimiento de su autoestima
· Crear espacios de encuentro para compartir solidariamente prácticas autogestivas y saberes propios
· Aportar herramientas para la reinserción social de las internas
Metodología:
Realización de un encuentro mensual con las internas. En cada encuentro se comparten diferentes prácticas autogestivas.
Estas prácticas desarrolladas en cada encuentro fueron inicialmente propuestas por el equipo. Luego fueron elegidas por las internas a partir de la oferta del Programa. En el primer encuentro de este año, las internas decidieron la temática a desarrollar, y en base a esto se realizó el cronograma 2008.
La metodología se ha seguido construyendo en el proceso mismo de los encuentros. No llegamos con un esquema previo, sino abiertos a lo que sucediera.
En este camino todos aprendemos y enseñamos al mismo tiempo. Compartimos saberes donde las maestras han sido en algunas ocasiones personas del equipo o invitadas, y en otras, las mujeres internas.
Mientras estamos compartiendo la práctica autogestiva, surgen otros saberes para la salud y la vida, sentimientos, reflexiones, ideas y emociones.
Cuando decimos equipo nos referimos a miembros del Programa Salud Comunitaria y de la Subsecretaría de Derechos Humanos.
Resultados y Conclusiones: Por las características de nuestro trabajo, preferimos referirnos a Reflexiones sobre el proceso:
La confianza y los afectos que hemos ido ganando en este espacio han persistido aun cuando se han modificado las participantes (salidas e ingresos de las internas). Sentimos que el mismo va teniendo identidad propia. El encuentro nos ha ido transformando a todas y quienes llegan van formando parte de este espacio y de esta transformación.
Sentimos este espacio como una posibilidad de vivir la libertad en condiciones de encierro. Es la libertad de conocernos y de relacionarnos sin desconfianzas, sin prejuicios, sin rótulos, y sin los límites que nos imponen los roles formales.
Se trata de sentirnos pares, las internas, el equipo y las trabajadoras penitenciarias. Las Trabajadoras penitenciarias participan de los encuentros no en su función específica, sino como parte del grupo.
En estos encuentros todos aprendemos y enseñamos al mismo tiempo. Así lo expresa una de las compañeras internas: “digo que estamos contentas porque hemos aprendido y sentimos que hemos enseñado”
Nuestros encuentros están aportando a la convivencia dentro de la Alcaidía.
Los temas tratados no han sido el propósito, el propósito ha sido el encuentro en sí. Se trata de la promoción de la Vida, no de “atender un problema específico”. Se trata de dejarse llevar por el proceso.
La mirada integral de la salud con la que estamos realizando esta actividad, ha implicado que incorporemos temas como tejidos, artesanías, repostería, alimentación saludable y música, los cuales han sido sugeridos por las mismas internas.
La música está permitiendo que se expresen sin miedo ni vergüenza nuestras emociones y sentimientos, es decir con auténtica libertad.
Este proceso de encuentros se ha constituido en una experiencia invalorable para todos los participantes. Nos está regalando profundos aprendizajes y desaprendizajes sobre la salud y sobre la libertad. La salud como proceso vital y la libertad como posibilidad en cualquier ámbito.
Sentimos que esta manera de relacionarnos y de conocernos, sin prejuicios, superando modelos y dejándonos guiar por el proceso mismo, está fortaleciendo la autoestima de todos.
* Resumen elaborado para la presentación de un póster que se presentó en diferentes eventos durante el año 2008.
El póster fue elaborado en forma conjunta por:
Subsecretaría de Derechos Humano: Mara Oviedo, Silvia Olmedo
Programa Salud Comunitaria: María Carmen Tessio, Sandra Isabel Payán
Internas de las Alcaidía: Gabriela, Pastora, Yuliana, Rosalba, Mariel, Eliana, Felipa, Victoria, Adelmira y Graciela
ANEXO
Cronograma de Encuentros de Salud Comunitaria en la Alcaidía de Mujeres de Formosa
Vivencias Formoseñas en Salud Bucal
Autoras:
Graciela Santander – Odontóloga – Centro de Salud “Mansilla”
chelasantander@hotmail.com
Roxana Esquetino – Odontóloga – Hospital “Laishi”
Resumen
Tema: Valorando conocimientos populares para la salud bucal
Modalidad de presentación: Poster
Introducción:
La Provincia de Formosa desde febrero del 2002 ha puesto en marcha el PROGRAMA SALUD COMUNITARIA, que tiene como uno de sus principales objetivos el valorar los conocimientos locales
Comprendiendo que nuestra boca y nuestros dientes expresan la salud con la sonrisa de la alegría, nos dispusimos a estudiar los conocimientos populares para aportar a la salud bucal
Objetivos:
·Investigar conocimientos populares que hacen al cuidado de la salud bucal
·Incorporar estos conocimientos a nuestra práctica profesional
·Compartir solidariamente estos conocimientos
·
Metodología:
·Entrevistas a concurrentes a nuestros consultorios
·Sistematizar los datos
·Elaboración de una cartilla para uso popular
Resultados:
Plantas incorporadas a nuestro trabajo profesional:
· Ajo o Cebolla: cortado en pequeños trozos para aplicar a la carie
· Aloe vera: aplicar el gel para calmar el dolor y en el orificio post extracción
· Clavo de olor: morder los granos
· Malva y Manzanilla: para buches después de la extracción dentaria
Conclusiones:
En el marco de este Programa pudimos sentir desde lo más profundo de nuestro ser el significado de volver a lo nuestro, tal como lo hacían nuestros ancestros quienes vivían en total comunidad con la tierra, la plantas, y a partir de ese gran escenario se alimentaban, se curaban y desarrollaban su vida.
Entendimos que desde la tierra, las plantas son la principal energía que es la misma Vida.
TRABAJO DE CAMPO EN TENDENCIAS EN ENFERMERIA-UNAF
Autores: Molina, Elizabeth A. Titular Cátedra Tendencias en Enfermería, Álvarez, R, Jefe Trabajos Prácticos Cátedra Tendencias en Enfermería
Institución: Universidad Nacional de Formosa, Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Licenciatura en Enfermería. Av.Gutnisky 3200.Formosa.(3600)
Contacto telefonico: 03717-15600900
Modalidad de Presentación: POSTER- Eje tematico: Gestión compartida para implementar las estrategias de APS
Resumen del Trabajo.
INTRODUCCION: La Cátedra Tendencias en Enfermería de la UNAF, desde el año 2004 realiza un trabajo de campo de enfermería comunitaria, con estrategia innovadora para lograr autoaprendizaje del alumno desarrollando prácticas autogestivas, con el propósito de jerarquizar la enseñanza comunitaria desde el paradigma de la complejidad. y del biocentrismo para que se entrenen a intervenir en la Comunidad proponiendo alternativas de solución. Logrando una articulación intersectorial entre la Universidad, el Programa Salud Comunitaria, del Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia, Escuelas, comedores comunitarios, Centros de Salud, hogares de ancianos, etc. Todos con la finalidad de ofrecer un visión integral de la Salud a partir de entender el concepto “Salud de los Ecosistemas”(1).
OBJETIVOS: 1- Estimular el estudio de la Salud como el derecho a defender la vida, mediante la integración intersectorial, fortaleciendo la diversidad, como herramienta fundamental para el bienestar individual, interés colectivo y para la libertad,.
2-Incorporar a la formación de los profesionales de enfermería la problemática socioambiental desde el paradigma de la complejidad.
METODOLOGIA: El cursado se desarrolla en 2 módulos temáticos, con seminarios, tutorías y un trabajos de campo. Acreditación Final: Se obtiene con la presentación y aprobación de un informe escrito grupal, que debe incluir análisis de la problemática elegida, propuesta de acción y la realización de talleres en la comunidad.
RESULTADOS: El 95% de los alumnos cumplieron en tiempo y forma con la fecha de realización de los talleres propuestos, el 5% restante no lo hizo en fecha estipulada por inclemencias del tiempo, inaccesibilidad de los caminos, enfermedad de algún integrante del grupo, etc. El 100% de los alumnos cumplieron en tiempo y forma con la presentación del informe escrito en la fecha estipulada por los docentes, lograron integrarse en equipos de trabajo, realizar redacción de un informe escrito.El 80% de los alumnos desarrollaron folletos explicativos, material de lectura y souvenir para los participantes en los talleres.
CONCLUSIONES: Tendencias en Enfermería se presenta como una modalidad educativa que hace posible la innovación. Desarrollar con éxito una nueva modalidad de enseñanza-aprendizaje, diferente a las tradicionales y esquemáticas clases magistrales. Trabajar con este nuevo paradigma, centrado en la vida, el alumno y en el aprendizaje, hace posible poner en marcha y gestionar un proceso de enseñanza-aprendizaje dinámico, innovador, a lo largo del cual cada alumno-protagonista se convierte en un aprendiz autónomo, responsable frente a sus propios procesos y resultados de aprendizaje. Tendencias en Enfermería es una invitación a ser solidario con los que están y los que vendrán; un ejercicio donde aprender a relacionarse para defender la Vida, desaprender lo conocido para asimilar nuevos saberes y haceres que están desde siempre en manos de la comunidad!!!
|
Destacados
Hemos recibido 14281111visitas Hay 20 visitantes en línea |