Salud Pública - Salud del Pueblo » Poder, Accesibilidad y Diferencias Culturales en Salud (Resumen) - Tomás Torres y Alicia Torres

Última actualización: 25/02/2015

 

“¿Por qué callan, si nacen gritando?”
Poder, Accesibilidad Y Diferencias Culturales en Salud.
Iruya 1978-2008”
 
El grito de los niños al nacer es el primer signo de vida autónoma de los seres humanos. A partir de ese momento no todos tienen similares posibilidades de una vida sana, sin sufrimientos, enfermedades o mortalidad prematura. Los indicadores sanitarios de nuestros países dan cuenta del desigual acceso a oportunidades para vivir, crecer y decidir.
La hipótesis de este trabajo es que todo ocurre como si, la asignación de recursos por parte de quienes gobiernan, fuera el resultado de fuerzas en pugna donde tienen menos visibilidad y capacidad de expresión, casualmente las poblaciones donde se dan las mayores inequidades. ¿Por que callan?
A esa pregunta pretende aportar este trabajo fruto de la experiencia y posterior sistematización de prácticas, desde una intervención sanitaria bajo programa de atención primaria (con un discurso de participación y respeto a diferencias culturales) en comunidades collas de región andina del Noroeste argentino.
No es un relato de experiencias, sino que como tesis para maestría en políticas sociales de la Universidad Nacional de Salta, toma distancia y regresa a lo vivido recogiendo miradas y saberes de muchos. Y propone una metodología innovadora de construcción de conocimientos para resaltar, aquellos que son producto de la co-operación intercultural, del operar en conjunto de actores con diferentes modos de habitar el mundo, interesados en resolver problemas comunes; diferenciandola de la experimentación académica, con interés en investigar o producir conocimientos. Un camino de reflexión crítica sobre el propio hacer, pretendiendo ir allá de una acción ingenua sujetada a órdenes instituídos.
El objetivo que se proponen los autores esdescribir y analizar regulaciones y prácticas que limitan o favorecen la accesibilidad y equidad de los servicios sanitarios. Particularmente los dispositivos y tecnologías de gestión gubernamental que la facilitan, y las relaciones de poder que habilitan o no la expresión y capacidad de decisión de los grupos subalternos.
El libro esta prologado por Pedro Olmedo, Obispo de Humahuaca y ex-supervisor intermedio de atención primaria en Iruya. Los dos primeros capítulos presentan el problema, el lugar, su gente y el camino de investigación transitado.
Un extenso capítulo tercero, reseña 30 años de intervención: el para qué ( los objetivos y finalidad del programa de atención primaria en Salta y en Iruya); el quién ( el Hospital de Iruya como institución ejecutora, estructuras jerarquías y relaciones); el cómo (estrategias, actividades, indicadores y resultados de la tarea sanitaria); el con qué (fuentes y tipo de financiamiento de las acciones); y el para quienes (representaciones, nominaciones y relaciones con beneficiarios).
Una síntesis organizada de estadísticas, proyectos, actas de reuniones y trabajos grupales de todos esos años, junto a testimonios, relatos y talleres más recientes, presentan una aproximación fotográfica construida entre estructuras externas (normas, documentos) e internas (significados), lo social hecho cuerpo por diferentes actores de esa historia. Toda esa información cuanti y cualitativa de 30 años es el insumo de central para el posterior análisis. 
En el capítulo IV -Memorias del presente- sobre el devenir anterior a 1978 de las relaciones entre el estado argentino y los pueblos originarios en general, y sociedad salteña y pueblos collas en particular.Fundamenta la invisibilidad de una población sojuzgada, el racismo abierto y discriminación oculta, como cuestiones esenciales para entender el devenir en salud de quienes aparecen como sobrevivientes al señorío estatal, mercantil y social. Siempre objeto de tutela, pero siempre vivos.
En el capitulo V - Accesibilidad y equidad - se analiza el proceso de institucionalización del programa de APS en Salta e Iruya, dando cuenta de tecnología y dispositivos de gestión con que  gobiernos y conductores ponen al alcance de la población recursos y servicios para prevenir y atender la enfermedad. En el devenir de etapas, objetivos, cobertura y tipo de prestaciones, se reflejan los profundos cambios que vivió el país y la provincia durante esos años. Pero también las diferencias, productos del particular contexto social, económico y cultural, como de las características de gestión local, a fin de dar cuenta de aquellas regulaciones y prácticas que facilitaron o no y en qué aspectos, la accesibilidad y equidad.
En el capítulo VI- Dominación y Resistencias- se analizanrelaciones de poder que aparecen en una intervención gubernamental sobre procesos de salud y enfermedad. Tipo de institucionalización, modalidades y lógicas de acción, discursos, clasificaciones y representaciones, todo aquello que da cuenta tanto de los modos de gobierno y conducción, como delas resistencias de los grupos subalternos..
EL capitulo final presentaalgunos aprendizajes. En primer lugar demuestra que es factible económicamente  un sistema de salud universal, accesible, equitativo y de calidad. Y bajo ciertos resguardos en la atención primaria, demuestra posible un ingreso sanitario universal desde la lógica de derechos. Rescata la importancia de las decisiones y esfuerzos de equipos locales, al mismo tiempo que fundamenta que, sin recursos y macro políticas que los acompañen, son experiencias que terminan reproduciendo las desigualdades y sin permanencia.
Advierte que las poblaciones originarias no callan, sólo resisten con tácticas y discursos ocultos, prácticas sociales genocidas de antes y de ahora. Que muchas de las actuales intervenciones institucionales aún desde las mejores intenciones y discursos, sostienen procesos organizacionales que niegan la posibilidad de expresión, participación y cuestionamientos, de quienes tienen modos diferentes de vivir.
Finalmente advierte que el respeto absoluto por la alteridad y decisión del otro, no anula el compromiso personal con las víctimas dela violencia, tal como designa a la pobreza que se reproduce de una generación a otra. Los “otros despojados”, aquellas personas que desde su sufrimiento y lo que les falta, nos vuelven culpables en tanto poseedores de lo que tenemos. Y convoca a cuestionar lo que pensamos y hacemos por callar la libertad de los otros y por renunciar a la responsabilidad de nosotros.
Autores:
·         Tomás Torres Aliaga, médico generalista, especialista en Administración Sanitaria. Diputado Pcial por Iruya, mandato cumplido 1988-1990
·         Alicia Torres Secchi, licenciada en psicología, especialista en Psicología Social y en Planificación y Administración Sanitaria. Ex- secretaria gral de Asociación de profesionales de la salud de Salta- Apsades- 1988-1990.
 
Casados, 7 hijos, 8 nietos, 34 años de trabajo con dedicación exclusiva a la salud pública ydesde atención primaria de la salud, en comunidades rurales y barrios periurbanos del noroeste argentino. 17 años en Iruya.
 
Edición:
ENDEPA- Equipo Nacional de Pastoral Aborigen. Formosa. Argentina. Año 2010.
 

Destacados

Hemos recibido

14384917

visitas

Hay 7 visitantes en línea

 





Alta Alegremia © 2005 - 2024 | alegremiasinfronteras@gmail.com