La Gacetilla Alegrémica » Nro. 217- Plantas medicinales para el autocuidado – 23/03/18Última actualización: 22/03/2018
LA GACETILLA ALEGRÉMICA Publicación semanal difundiendo noticias y sentipensares que visibilizan y anuncian un Mundo Saludable con Alegremia y Amistosofía 23 de Marzo de 2018 Nro. 217 “PLANTAS MEDICINALES PARA EL AUTOCUIDADO” Y “MEMORIA” Queridos amigos, les escribimos contándoles las aventuras que vamos viviendo en la ciudad de Trenque Lauquen, una ciudad de 45.000 hab. a 450 Km. al noroeste de la Capital federal (Argentina). Les compartimos algunos sentipensares de la “Colonia de Adultos Mayores”, una prestación sociocomunitaria de la Obra Social PAMI que fue coproducida por la ‘Dirección de Tercera Edad’ de la Municipalidad de Trenque Lauquen… allí pudimos experimentar la potencia de la vida como un nuevo renacer de esos adultos mayores, casi olvidados por nuestra sociedad... La experiencia que queremos compartir es la articulación de dos Talleres unidos: “Plantas medicinales para el autocuidado” (primera experiencia) y “Memoria” (taller histórico en estos 9 años de Colonia, hasta ahora siempre pensado desde la memoria neurocognitiva). Nos propusimos una luz orientadora, un eje fuerza ciudadano, transversal a todas las actividades propuestas y cristalizado en la frase de P. Freire que dice: “No puedo pensar si el otro no piensa también, simplemente no puedo pensar por el otro, ni para el otro, ni sin el otro” En estos dos meses de encuentros de dos horas, cuatro días a la semana, han pasado muchas cosas entre emociones, afectos, aprendizajes y también transformaciones subjetivas. La propuesta partió de los siguientes supuestos: a) el Adulto Mayor (AM) está desvalorizado socialmente; b) como sociedad estamos desperdiciando las experiencias y los conocimientos de los AM; c) los adultos mayores son infantilizados y convertidos en objetos pasivos por las instituciones formales e informales de la sociedad; d) los AM podrían tener más y mejor vida si son activos ciudadanos; e) el aprendizaje significativo es estimulante cognitivo f) el autocuidado es una práctica habitual que no se puede negar. Entonces pensamos el espacio-encuentro con tres ejes transversales que a continuación se detallan: 1) Autocuidado: Rescate de saberes; El cultivo del “botiquín vivo” //-Los problemas de salud prevalentes en nosotros y en nuestras familias; Las plantas medicinales: partes utilizadas, condiciones apropiadas de cosecha, conservación y uso. La huerta familiar y el botiquín vivo; el cultivo agroecológico. El cultivo del “botiquín vivo”. Sus exigencias para la conservación de sus principios activos; Manipulación higiénica y elaboración de los preparados de uso más frecuentes. 2) Práxico: La construcción del herbolario. // -La investigación sobre los conocimientos de la medicina tradicional; La búsqueda de fuentes de información; La ficha técnica como metodología de investigación de los conocimientos tradicionales y científicos de las plantas medicinales; La herborización. 3) Ciudadano: El herbolario con las correspondientes fichas técnicas (que integran conocimientos científicos con populares) constituye una importante base de datos y si los conocimientos son de autoría social, entonces, ¿con quienes podemos compartirlos?// -Los conocimientos tradicionales de salud y el rol del AM en la sociedad; ¿Cómo elaborar una propuesta comunitaria para compartir los conocimientos producidos? Reflexiones finales: -La propuesta produjo gran resonancia y reminiscencias en los AM participantes; hubo intensos relatos de vida, hondos silencios y lágrimas contenidas; -Las plantas medicinales resultaron una herramienta formidable para trabajar el autocuidado y la estimulación de las funciones cognitivas de forma integral; -Los AM fueron los que más sabían de medicina tradicional y de plantas medicinales, cuestión que los ubicó en una posición revalorizada. Muchos de ellos encontraron legitimados sus saberes tradicionales, ahora validados por el proceso instituido; -Se generaron relaciones simétricas con los tres profesionales de la salud (los “talleristas”), que fuimos los que menos sabíamos; -Los AM se movilizaron como investigadores, desplegaron sus redes sociales buscando materiales teóricos de las plantas medicinales que íbamos estudiando, leyeron, conversaron en sus hogares de los conocimientos que iban adquiriendo, y además traían a los espacios del taller más preguntas suyas y de sus familiares, también otros saberes, recetas. Algunos investigaron por internet solos y otros con la ayuda de sus nietos, y en no pocos casos se activó la red familiar para ayudar a los AM en sus empeños de conocimientos; -Se construyeron las fichas técnicas de las plantas seleccionadas y se herborizaron los ejemplares, con lo cual aprendieron la metodología para investigar “científicamente” las plantas medicinales; -Los “talleristas” le integramos los saberes científicos disponibles, propiciando el encuentro de saberes: tradicionales y científicos, elementos materializados en las fichas técnicas; -Fueron construidas las siguientes Fichas técnicas: Caléndula, Llantén, Ruda y Aloe (lesiones de piel, escabiosis y pediculosis); Olivo (HTA); Pezuña de vaca, Cepacaballo y Eucaliptus (Diabetes); Cola de caballo (artrosis); Pasionaria (ansiedad, insomnio); Manzanilla, Llantén y Menta (gastritis), Verdolaga (colesterol y triglicéridos); -Se realizaron tinturas, pomadas, jabones, infusiones y cocimientos, se aplicaron compresas; -Esos conocimientos fueron pensados como un importante capital cultural que posicionaría a los AM como agentes sociales. Hubo muchas experiencias de transferencia de saberes del AM al interior de la familia y de sus vínculos de pertenencia, como también inquietudes de éstos traídos al espacio del taller, pruebas del protagonismo del AM y de estos, sus saberes aún hoy, en las redes familiares; -Hubo varias narrativas de “colonos” sobre la elaboración, uso y resultados de preparados en ámbitos familiares, de autocuidado o de cuidado de otros, otra manifestación de acción ciudadana del AM; -La subjetividad colectiva vibraba y se vivió un clima fraterno y muy productivo, fue una AM la que realizó una propuesta especialmente aceptada: “¿y si hacemos una huerta comunitaria de plantas medicinales?, así seguimos aprendiendo de plantas para la salud...” Nos comprometimos a convocar un encuentro luego de finalizada la “Colonia”, para seguir de alguna manera. b) por el lado de la memoria, y sin pretender ser muy taxonómicos identificamos que: - el AM fue un activo investigador de las plantas medicinales estudiadas, hubo mucha lectura de libros y revistas en los talleres (en voz “alta” y en voz “baja”), realizaron entrevistas a otras personas en ese empeño del rescate de saberes para mejorar el autocuidado que cada uno hace con sus problemas de salud, la propuesta fue muy estimulante de la búsqueda y lectura en el hogar y otros ámbitos, estimulando las funciones neurocognitivas de la memoria; -por otro lado la propuesta presentizó una ‘memoria colectiva’ que actualizó lazos de pertenencia social. Desde el punto de vista sociológico es una memoria muy generadora de cohesión grupal, social y cultural en general, contribuyendo a la producción y fortalecimiento de vínculos solidarios que estuvieron inscriptos en esta propuesta de compartir saberes comunes del cuidado de la salud.
Un Fuerte Abrazo desde la pampa húmeda Argentina… Viva la VIDA!! Pablo Reyes .- pjreyes.2006@gmail.com Liliana Sastre Melina Calvo
|
Destacados
Hemos recibido 14480730visitas Hay 165 visitantes en línea |