Hacía la Internacional de la Esperanza » N° 16 - Hacia La Internacional de la Esperanza - 29/08/16Última actualización: 02/08/2021
LA INTERNACIONAL DE LA ESPERANZA CON ALEGREMIA Y AMISTOSOFÍA Nº 16 29 de Agosto de 2016 LUGAR: Cochabamba – Bolivia MARTADERO www.martadero.org FECHAS: Viernes 23, Sab. 24 y Dom. 25 de Septiembre 2016 ANFITRIONES: Salud de los Pueblos – Bolivia Facebook: Salud de los Pueblos – Bolivia https://www.facebook.com/groups/665838210126663/ COORGANIZA: Martadero Bolivia www.martadero.org (interaccionsocial@martadero.org) teléfono fijo: 00 591 4 4588778 INFORMES e INSCRIPCIONES: alegremiabolivia@gmail.com Enlace para Ficha de Inscripción: https://drive.google.com/file/d/0BxQQJb54_zoKS0dQM0lNTHRBNHc/view?pref=2&pli=1 El dinero no debe ser un factor de impedimento para asistir. Se sugiere aporte voluntario 100 bs. Las personas que puedan apoyar al evento con este importe perfecto, lo mismo la mitad o más o lo que se pueda…. PAGINA DE FACEBOOK: Internacional De La Esperanza: Salud Popular Con Alegremia Y Amistosofía https://www.facebook.com/InternacionaldelaEsperanza/?fref=ts
LA INTERNACIONAL… ¡YA! Luis Weinstein Ya está viva la internacional de la Esperanza, aunque no la llamemos así. Está creada y es creadora. Está viva, enraizada y fructificando. Tiene un líder natural y muchas y muchos activos y entusiastas participantes. Es el Movimiento Internacional de la Alegremia. No se da a sí mismo el nombre de internacional ni el apellido de esperanza, pero se delata en la cotidianidad del continente y el encuentro de Cochabamba lo confirma. La Alegremia se expresa en la convocatoria al encuentro y a la perspectiva de formalizar la existencia de una internacional. La internacional ya existe y dará pasos de consolidación y de integración de su identidad, porque representa importantes dimensiones de lo humano . La vida se mueve hacia delante. La vida humana se mueve con esperanza, con anticipación, con espacio para tomar responsabilidad en la proyección de sí misma. Con esperanza activa, creadora, abierta a la cooperación, nutrida de alegría y de amistad. La esperanza es el corazón de los sueños nocturnos y de los que se dan a plena luz, en que se siente el coraje de ser, la certeza de la unidad en la diversidad, de lo inseparable de la anticipación y la realización, de la alegremis y la amistemia ,con la alegremiosofía y la amistosofía Lo internacional enfrenta el desafío y la esperanza del siglo 21. Sumidos en el antropocentismo, el etnocentrsimo, el nacionalismo, el narcisismo de doctrina, de secta, de grupo, de familia, de individuo, requerimos unirnos, abrir caminos biocéntricos de ecología integral, de agradecimiento y coraje por existir, fraternos, cooperadores, con práctica y sabiduría de amistad, con salud integral y alta alegremia. Ante el economicismo, el culto del éxito, el abandono del diálogo y el abrazo, el culto del poder , el consumo y el éxitismo, emerge el nuevo paradigma de la esperanza con integración con la naturaleza, la responsabilidad y los derechos humanos, las capacidades y las necesidades de todos. Con alegria. Con amistad,. Con amistemia y alegremia, amistosofía y alegremiosofía.
EL PLANETA DE LA ESPERANZA - XV Luis Weinstein
Aparecen Cigarras y Hormigas en el Jardín del Asombro y el Color Azul. Una sorpresa
El Sentido pidió permiso a Asombro y a Azul para decir algo que pudiera situar mejor a Antonio, Alicia y sus respectivos amigos. “El Jardín del Asombro es un lugar en que las preguntas se azulean y se transforman en regalos Donde se reconoce que toda persona es un regalo´ Regalo, regalo de ser tú, Regalo de preguntar quién eres tú, Regalo del brindarte Que es ir dando a conocer tu creación Tu alternativa Lo que tu propones a la vida, El camino para tratar al mundo De tú. Entonces El asombro es una fuente de preguntas y regalos Hay un ejemplo en este recuerdo de las galerías de antaño Aparece en las preguntas de los niños.
Una vez, había una vez y siempre habrá, nuevamente, una vez una hoja visitando al otoño. El hogar del otoño florecía en racimos de preguntas de los niños. Siguiendo su perfume de por qué a por qué, con una luz cálida, bondadosa, final, sonreía el origen. ¿Qué pasó antes y antes de eso, y …en el primer antes. ¿Una gran llamarada y…antes…cómo…quién…? Estaba la casa donde nacieron las preguntas, los huesitos de la primera poesía, un pergamino escondido de las leyes de un universo paralelo…la hoja y el otoño recorrían serenos, confiados y, por allí, escucharon la historia de la cigarra.” “Es una historia de solidaridad”, dijo el color azul “Será distinta a la que me enseñaron en el colegio…” dijo Alicia,. “Espera un momento “, dijo Antonio. Prosiguió el Azul: “Cuando la cigarra golpeó la puerta, para anunciarse, en la casa de las hormigas, su canto lucía pálido, suavemente tembloroso. Temía. No sabía. Cantando para los otros no había alcanzado a juntar alimentos en previsión del duro invierno. Las hormigas, vecinas y vecinos, eran seres de ritmo tenaz, de tiempo muy bien cristalizado, nítidas, precisas. ¿Cómo explicar, cómo pedir, cómo recibir, cómo retribuir? Sorpresa. La puerta respondió con cariño, regalándole un contacto digno, significativo, radiante. Muy verde. Se encontró ante el grupo. Era evidente, se habían despojado recién de la prisa y el diálogo empapaba a hormigas, cosas y representantes del mundo en general. La luz inició la conversación diciendo, acogedora, “queremos compartir contigo”. Por favor, no dejes enfriar tu canto, añadió, solícita, sonriente, la ventana. Un grupo de hormigas vecinas, con mucha discreción, entonaba, bajo, muy bajo, una de las melodía más generosas de la visitante. Hola, “yo venía”… sintió como su confusión era una conocida neblina con el bochorno de aquella rosa que se durmió y no abandonó el estado de botón Las hormigas, la puerta, las paredes. la luz, las ventanas, los instrumentos, el techo, el suelo, coincidieron, sin pensarlo, en interrumpirla con movimientos sutiles, casi dentro del pensamiento. Luego, una hormiga afable, muy respetada, fue transformándose en un relato. Un cuento sencillo y auténtico describiendo como el trabajo de todos llegó a cambiar el tacto de las canciones. Fue aclarando, hasta convertirse en música. Mientras hablaba, del coro de vecinos fue emergiendo una mirada de tal don de convencimiento que, a un guiño abrió la puerta y llevó a la casa de la cigarra amistades, colores y canciones para compartir con alegría el próximo invierno…” “Aquí entran mis niñas”, dijo la Esperanza, en tono discreto. “Increíble este Jardín, de tan poético llega a contar con relatos…”, acotó Antonio. “Poniendo la solidaridad en primer lugar”, afirmó el Cuidado. Alicia no pudo contenerse, observó: “El relato se parece al Jardín, el Jardín al Planeta…”
Se interrumpió se vió como en el cielo apareció una especie de nube de pequeños puntos, dando en conjunto la forma de una paloma. Acercarse se podía distinguir como estaba formado por una multitud de cigarras cantando. En ese momento se acercó lo que parecían dos inmensas palabras a ras de tierra. Las cigarras, a una sola voz, anunciaron: “Son hermanas hormigas trayendo las migas con las que se armará la gran Torta que se llama GRACIAS ESPERANZA.” De las hormigas salió una voz colectiva. Se la escuchó muy claro diciendo y Gracias a tus hijas decimos con Alegremia y Amistosofía.
EL SILENCIO DONDE NACE LA CALMA Matías Andrés Cepeda Monsalvo
A veces siento ganas de ir a mi Silencio, es un Silencio elegido por mí. En él encuentro calma, la calma que a veces pierdo en mi realidad. Es un arte construir en armonía y ese arte necesita especialmente de este Silencio. Ahí voy varias veces en mi día, a encontrar la calma. En mi Silencio disfruto. En mi Silencio escucho cómo se calla mi enojo y nace un canto de libertad. La libertad de sentir lo que yo decido sentir. A veces el Silencio permite escuchar nuevos sonidos, sonidos que sólo se escuchan en Silencios como estos, algo que muchas veces no nos permitimos. Vivir desde ese lugar no nos traerá fácilmente la calma. En el Silencio nace la vida profunda, la música de la vida. No entiendo la vida sin este Silencio, el Silencio donde nace la calma Foto: Mirta Sánchez - Neuquén, Argentina
¡SOY NATURALEZA! Julio Monsalvo Veía a la Naturaleza por fuera. La Naturaleza era lo que me rodeaba, los bosques, las aves, los ríos… ¡y no me preguntaba qué era yo! Sentir “¡Soy Naturaleza!”, fue una luz que iluminó mi ser. Es la vivencia más bella que he vivenciado y se lo debo especialmente a los Pueblos Originarios. La Vida me ha regalado el “serestar” con Pueblos Originarios en el Norte Argentino. En 1976 llego con mi familia al Oeste Chaqueño, buscando un “exilio interno” ante el terror represivo impuesto por el gobierno militar. Nos ampara una institución ecuménica que propicia proyectos destinados al Pueblo Originario Qom. Me zambullo en un escenario en donde se manifiesta lo multicultural con todos sus coloridos. Familias de inmigrantes provenientes en su mayoría de Europa del Este, dedicadas al comercio y a la producción algodonera. Comunidades criollas con los cautivantes matices que ofrecen las influencias santiagueñas y salteñas Y el fascinante mundo del Pueblo Originario Qom con el que tenemos contacto cotidiano. Lentamente aprehendo que las diferencias entre culturas tienen raíces muy profundas. La relación día a día con el Pueblo Qom, me hace comprender que las raíces de cada cultura son los valores. Descubro estos valores en la medida que percibo que las actitudes y las expresiones en el lenguaje, evidencian distintas maneras de ver el mundo. Con diversos grados de intensidad conozco también a los Pueblos Originarios Wichí, Mocoví, Pilagá y Guaraní, con la singularidad de sus idiomas, costumbres e historias. Me voy dando cuenta de la similitud de sus valores esenciales los cuales generan actitudes respetuosas, tales como pedir permiso al río y al monte para obtener los alimentos, compartir lo que se obtiene, tratar a sus niñas y niños con ternura y sin violencia. El gran descubrimiento que transforma mi vida personal, es el “sentido de pertenencia” de todos estos Pueblos. Sentido de pertenencia a la Naturaleza, pertenencia a la Vida. Este sentido de pertenencia lo hallo también en otros Pueblos Originarios en diversas partes del mundo. Alayna Watene representa al Pueblo Maorí, de Aotearoa, en la I Asamblea Mundial de Salud de los Pueblos, realizada en Bangladesh en diciembre de 2000. Aotearoa significa “Tierra de la larga nube blanca”. Es la manera que poéticamente los maoríes llaman a su Tierra. El invasor la llamó Nueva Zelanda. Allí está Alayna con su bandera roja, blanca y negra. En algún momento de su discurso expresa: “No sé de dónde salió el dicho ‘pienso luego existo’... No nos gusta... Comparto lo que dice mi Pueblo: Pertenezco por lo tanto soy”. También encuentro este sentido de pertenencia en las familias campesinas criollas de nuestro Norte, especialmente en las mujeres campesinas, en las queridas “doñas”, como se dicen y se llaman entre sí con respeto y cariño. Doña Santa, en Fortín Olmos, nos decía: “¿Por qué arrancar una planta de raíz? A ella la hizo Dios al igual que a mí. Es tan importante como yo. Es mi hermana. Tengo que ir con cariño, explicarle que le voy a sacar un cogollito para hacer un tecito para mi ahijadita”. Una “Doña” también del Norte, nos recibe en una oportunidad con esta reflexión: “…lo primero es ver si el suelo está vivo… si el suelo no está vivo ni hablar de salud… Con suelo vivo tendremos plantas sanas, animales sanos y también personas sanas…” Estas sencillas palabras han sido para mí la mejor definición de Salud de los Ecosistemas, la salud de la casa con su mundo de relaciones. El Ecosistema Planeta Tierra, nuestra casa, está enfermo y grita de dolor por las agresiones que le infligen algunos seres humanos de la cultura dominante. Cultura que desde hace más de 500 años, impone al mundo su modelo civilizatorio con la lógica utilitarista del tener y acumular. El hombre de esta cultura, y subrayo “hombre” como género, al perder el sentido de pertenencia a la Naturaleza, se cree el centro de todo, se pone fuera de la Vida y no ve a la Naturaleza sino como “una bodega de recursos” que está a su disposición. Es la cultura del paradigma antropocéntrico, con mayor propiedad debería llamarse androcéntrico. Esta cultura, como todas, produce conocimientos a los que llama ciencia. Esta ciencia asociada con la tecnología, tiene como objetivo manipular y controlar. Permanentemente procura maximizar la eficiencia de la explotación. Francis Bacon, uno de los “padres” de esta ciencia, expresaba que debíamos “subyugar a la naturaleza, presionarla para que nos entregue sus secretos, atarla a nuestro servicio y hacerla nuestra esclava”. La tala de bosques y múltiples contaminaciones, están provocando una acelerada desaparición de las especies vivas. Hoy una de las especies en peligro de extinción es la especie humana. La explotación inexorablemente conduce a la exclusión y a la extinción. Sin embargo, este paradigma científico ha entrado en crisis desde hace ya más de 100 años. La Física Cuántica nos enseña que el Universo no es una suma de objetos independientes, que no funciona como una máquina, sino que todo es una red de relaciones. “Las propiedades de las partes sólo pueden comprenderse a partir de la dinámica del todo. En última instancia no existen las partes. Lo que llamamos una parte es simplemente una configuración en una red indivisible de relaciones”, afirma Fritjof Capra, uno de los eminentes científicos que propugna el cambio de paradigma de la ciencia. El encuentro con el sentido de pertenencia de los Pueblos Originarios y de las mujeres campesinas y con los descubrimientos de la Nueva Ciencia, nos genera alborozadas esperanzas. Recuperar el sentir que somos Naturaleza, vida dentro de la Vida, significa volver a la ética de nuestros Pueblos Originarios, la cual nos lleva a tener actitudes solidarias, amorosas y respetuosas. Una Revolución Mundial por la Vida está en marcha. Millones de seres humanos están vivenciando el cambio del antropocentrismo al biocentrismo, es decir, de sentir al “hombre” como centro de todo a sentir a la Vida como centro. Otro mundo posible ya está amaneciendo. ¡Vamos hacia La Internacional de la Esperanza! ¡Hasta la Victoria de la Vida Siempre!
CON LA PIEL DE LOS PIES Alberto Valente —¿Por qué estas descalzo? —Para sentir la tierra bajo mis pies —Tenés que calzarte para no lastimarte, además mirá mis zapatos ¿no te resultan atractivos? —Puede ser. Mirá vos mis pies: se muestran, no necesitan vestirse. A propósito ¿de dónde venís? —De la ciudad ¿por qué me lo preguntás? —Curiosidad… tu vestimenta, tu transpiración y tu tos… —¿¡Mi tos!? —Sí, tu tos. Imagino el aire que respirás… respirás un aire mentiroso —¡¿Mentiroso?! —El agua que tomás y lo que comés se nota en tu piel —¿En mi piel? Pero… ¡si nosotros lo poseemos todo! Conocemos todo o casi para defendernos de las enfermedades —Nosotros no conocemos lo que vos conocés. Sentimos otras cosas. Plantamos semillas, las vemos crecer, pedimos permiso cuando queremos comer. Escuchamos el canto del río cuando baja de la montaña. Los pájaros nos corean felicidad. Nuestro cuerpo está sintiendo a la naturaleza que nos ama —Ustedes son bárbaros y no aceptan a los civilizados. —¿Civilizados? —Sí. Nosotros al poseer podemos dominar y así vivir. —Y tener miedo a perder —Y bueno, son los riesgos que uno corre —Nosotros no tenemos ni miedos ni riesgos…la flor, el río, la montaña, los pájaros, el mar, el agua, el aire son nuestros hermanos —Estoy perplejo —Es un buen camino para empezar.
Te Convocamos a Participar en Nuestro Libro LA INTERNACIONAL DE LA ESPERANZA 2016 Cada sentipensar que emerge desde la diferencia que somos y la profunda conexión que sentimos será abrazado y compilado en este libro de experiencias, artículos, vivencias locales comunitarias, propuestas de camino hacia la Internacional de la Esperanza: Construyendo Salud Popular en Latinoamérica. Sobre los detalles técnicos: · Documento de 6 páginas como máximo. · Letra Times New Roman de 14 puntos. · Espacio Interlineado de 1,5 puntos. Enviar documento al e-mail: alegremiabolivia@gmail.com . Hasta 3 de setiembre de 2016 ,
INTRODUCCIÓN: Todos nos pertenecemos y pertenecemos al Todo: Relatos, vivencias, composiciones artístico-poéticas sobre el tejido de vida que conformamos. Reconstruyendo el Ser Comunitario como superación del individualismo capitalista. Las relaciones con el mundo visible e invisible de nuestra Comunidad de Vida.
Marco General: Alegremia. Amistosofia.
Breve referencia sobre la Alegremia: Nace como una interpelación de una hermana campesina a un médico; es la Alegría en la sangre; se constituye con las A de la Esperanza, como propuesta directa de transformación social, hacia una vida digna como indicativo de salud real de construcción comunitaria. Las A de la Esperanza: Agua, Aire, Alimento, Albergue, Aprendizaje, Arte, Amor. De las recreaciones en territorios diversos emergen nuevas “A”. Cualquier actividad comunitaria, propuesta teórica-práctica, vivencia interna, que cuida saludablemente cualquiera de estas A, es parte de la construcción social de Salud Popular. Esperamos sus aportes documentados para este libro y nuevas “A” son bienvenidas.
Breve referencia sobre la Amistosofía: Nace del encuentro amistoso a través del arte compartido. Es la Sabiduría de la Amistad: entendida integralmente, como una relación con las personas, con proyectos, con formas de ver distintos aspectos de la realidad, con lo humano, con la vida, con la naturaleza, con el universo, con el ser, con el hecho de existir. Es cuidar la Salud a través del Arte, amigarnos con la vida. Esperamos sus aportes documentados para este libro, sus vivencias y propuestas amistosóficas.
Antropocentrismo- Biocentrismo Antropocentrismo entendido como el sujeto humano autopropuesto centro de referencia para la existencia del mundo. Con los desentendidos agresivos que involucran el sistema patriarcal y de control absurdo sobre la naturaleza y la mercantilización de la salud y la vida. Biocentrismo entendido como la propuesta de volver a girar en torno al respeto profundo de la Vida, de lo que vive. Aquello que percibimos con nuestros ojos y más allá de ellos. A partir de estos antecedentes, tanto el artículo como las experiencias orientadas a conformar parte del libro deberán contemplar los ejes temáticos detallados a continuación.
EJES TEMÁTICOS: En relación a los temas introductorios, trabajaremos los siguientes ejes temáticos:
1. Buen Vivir Desde la propia localidad territorial, vivencia comunitaria cosmogónica filosófica, práctica que promueve esta filosofía retomada de los saberes ancestrales indígenas en el mundo. 2. Ancestralidad Viva Revalorización de saberes ancestrales en Salud. Experiencias prácticas junto a las comunidades indígenas. Ceremonias que nos conectan con el mundo invisible. 3. Experiencia Populares Saludables Educación Popular en Salud, desde diferentes vertientes político sociales que construyen un mundo digno en los propios lugares de vida, ej.: Paulo Freyre y experiencia brasilera en las favelas y sectores vulnerables donde se reinventa la cultura de la vida con arte y saberes populares. 4. Buena-ventura del Nacer / Nacer Sonriendo Cambio de Paradigma del Parto-Nacimiento, hacia el respeto profundo del espacio sagrado del parto, la humanización de este momento dentro de las instituciones, el respeto profundo a los saberes de las parteras y parteros indígenas que cuidan este espacio desde la espiritualidad profunda de cada pueblo. 5. Salud Biocéntrica Integral y el Nuevo Paradigma Ejercicio comunitario de prácticas integrativas saludables de medicina-energía desde las vertientes ancestrales y político-sociales transformadoras. Profundización del Nuevo Paradigma emergente de la Unidad. 6. Verbo Esperanzar Conjugamos el verbo de construir Esperanza para estos tiempos de crisis profundas, desde las acciones colectivas en defensa de la vida, superando las relaciones coloniales capitalistas que sustentan el actual racismo reemergente en el mundo. Promovemos el respeto a la diversidad y a la belleza que aporta esta al tejido de vida que nos constituimos. 7. Semillas de Esperanza Cuidado de las semillas ancestrales, frente a las modificaciones genéticas. Promoción de prácticas agroecológicas desde los saberes campesinos para el cambio de modelo productivo industrial hacia un modelo productivo saludable en armonía con la dignidad humana y el respeto a los ecosistemas. 8. Salud Ambiental Propuesta desde Chile, coordinar con Brigitte Aubel alkimia.consultores@gmail.com 9. Mujer y Cultura Coordinar con Susana Obando (Institución “Martadero”) interaccionsocial@martadero.org La cultura como parte inherente de todo ser humano y de las mujeres, la base fundamental de nuestro desarrollo. Motor también fundamental de los cambios sociales y estructurales. El arte y la cultura como móvil de lucha por la reivindicación de los derechos de las mujeres La cultura como legado ancestral transmitida a partir de la lengua y las prácticas culturales de los pueblos. El valor de la recuperación de las lenguas. Cultura entendida como el accionar diario, que es inherente a la tierra, el territorio, y otros aspectos que nosotras y nosotros como artistas debemos considerar y no quedar al margen de los problemas que nos rodean. La cultura también debe ser politizada desde el arte para reforzar los movimientos que son inherente a todas.
|
DestacadosHemos recibido 14385412visitas Hay 82 visitantes en línea |